lunes, 28 de septiembre de 2015

Cap XI Tomassini La necesidad de una nueva diplomacia: La Política Internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Antecedentes históricos :

Desde siempre la Diplomacia ha estado vinculado con los conflictos y la  negociación .
La negociación es el tipo  de relación que se puede dar entre Estados Soberanos que coexisten en un mundo anarquico.
La negociación es el método más normal, más satisfactorio y menos peligroso, que constituye la diplomacia. La  Diplomacia falla cuando fracasa la negociación .
Un autor  Von Clausewitz decía que " La guerra es la continuación de la política , diplomacia, por otros medios "
La diplomacia moderna surgió en Venecia durante Renacimiento Italiano siglos XIV y XV, durante la formación de ciudades Estados.
Venecia desarrolló el primer Servicio Diplomático Sistemático para poder controlar sus inversiones con sus socios comerciales  y para estar atento a los riesgos de sus inversiones en el exterior. Práctica que luego fue seguida por otros Estados. Antes los enviados especiales eran transitorios luego pasaron a ser permanentes, con base fija en los países .
Ermalao Barbaro decía que "Un servidor público debe pensar en aconsejar todo lo que  pueda para el engrandecimiento de su Nación ."
Abraham de Wickefort 1679, define al diplomático como un espía Honorable. El sirvió a diversos gobiernos,  lo que lo llevó a la cárcel,  donde escribió su libro.
Las principales características deben ser la prudencia y la Moderación , su accionar debe ser ambiguo y discreto, debe dar la impresión de que no esta interesado en las cosas que desea.
Francois de Callieres decía que " El talento para la Diplomacia nace, no se hace." Señaló que lo que permitió las naciones europeas se unieran eran las similitudes de la cultura, la religión y las costumbres.
Hoy en día se dice que el éxito de la diplomacia depende del contexto internacional.

Una nueva cultura diplomática :

Tras la segunda guerra mundial el mundo paso a ser dominado por 3 fuerzas :

1.El Nacionalismo
2.Las Ideologias
3.La Democracia

Es decir la influencia de la opinión de las masas. Por esto se precisó una diplomacia abierta, pública y profesionalizada.
La diplomacia debe aprovechar las oportunidades que surgen de un mundo  interdependiente. Debe ser cooperativa, flexible y sectorializada.
La diplomacia no surge de la aproximación a un tipo ideal o a un paradigma sino que es fruto de la historia.

La cultura diplomática conceptos :

Harold Nicolson decia " que el sentido comun ha sido el principal ingrediente para desarrollar la teoría diplomatica."
Hedley Bull decia que la cultura diplomática es " un conjunto colectivo de ideas y valores de los representantes de los Estados"

El especialista en diplomas era la persona que poseía la capacidad de atestiguar la autenticidad de un diploma que pertenecía a un mundo histórico .
Mientras que el diplomático puede atestiguar acerca de los intereses y políticas de los Estados y sus relaciones internacionales.
Hedley Bull considera que en el sistema internacional los estados son más numerosos, muy divididos y menos participativos, por esto la diplomacia tiene función imponente.
Tucidides , el primer estudioso de las relaciones internacionales, señala con cuanta facilidad se visualizaron los conflictos que precedieron a la guerra del Peloponeso y con cuanta facilidad se olvidó la cooperación .

La diplomacia tiene que cumplir 3  funciones:

1. Representar los intereses de los Estados.
2. Debe informar y  observar el acontecer externo.
3. Negociar ante múltiples actores.

Suele haber incertidumbre e imprevisibilidad en la política internacional.

Diversificación y especialización de la Diplomacia :

Al aumentar la cantidad de Estados en el sistema internacional, dio pasó al surgimiento de la mediación y cooperación .
Es necesario tener un mínimo orden en medio de un cambio constante.
La diplomacia debe realizar funciones de comprensión , análisis y coordinación entre las partes.
La sectorializacion de la diplomacia, ha dejado de estar circunscripta a cuestiones meramente políticas para dar lugar a cuestiones sociales, económicas, una diplomacia multilateral.
La sectorializacion agudizó el dilema de que si un diplomático tiene que ser un Generalista o un Especialista de cuestiones internacionales.
Hubo cambios en las prioridades de la agenda internacional, antes el diplomático su función era meramente política , surgieron temas tales como el lavado de dólares de los bancos internacionales, el terrorismo, el narcotrafico,vlos refugiados, la contaminación nuclear.
La política externa de un país y la diplomacia ha dejado de ser un asunto exclusivo de un servicio exterior, dando lugar a la intervención de especialistas de otros ministerios y de organizaciones empresariales representantes del sector privado. Hoy países como Gran Bretana, La Unión Soviética y Malasia incluyen entre sus delegaciones representantes del sector privado para fortalecer las relaciones con terceras partes.
Se debe iniciar el complejo camino de la cooperación interagencial.

Cap X Tomassini Los nuevos desafíos de la Política Exterior: La Política Internacional en un mundo postmoderno Síntesis


La transformación del marco externo

La política exterior plantea 3 desafíos :

1. Es permanente
2. No tiene una sola dirección
3. No es fruto de decisiones voluntarias

Por ello hay una amplia diversificación de la agenda internacional.Hay una diferencia entre la alta y baja política . Aumentando la incertidumbre y la necesidad de previsión .
Proliferan los problemas tales como la deuda externa, el medio ambiente, el terrorismo, el narcotrafico.
Se plantea la necesidad que los servicios exteriores asuman mayores responsabilidades.

El proceso de formulación de la política exterior :

Los problemas que enfrentan los países latinos inciden en el sector externo de su economía y el de política exterior.
En EE.UU los analistas políticos son una categoría reconocida dentro del servicio civil, en G.Bretaña no lo son. En cuanto al análisis de la política exterior predomina en EE/UU un enfoque comparativo y en G.Bretana un enfoque histórico . Conviene no confundir la política como resultado de un programa o de una decisión .

El Interés Nacional y la Agenda Internacional :

Durante el Absolutismo el interés era la voluntad del príncipe .
Tras el surgimiento del Estado, el interés fue la voluntad general  y el interés público .
Luego Morgenthau introdujo el concepto en la política , que debe ser regida por el interés Nacional en términos de poder.
Pero aquí se critica a esa teoría , alegando que no es lo mismo el interés nacional  y el poder, el primero supone una nación homogénea , unívoca ,monolítica y no lo es. Hoy las sociedades son mas heterogéneas .
En tercer lugar el interés nacional es un concepto No Operacional, no da elementos de juicio para definir intereses.
El interes nacional tiene una influencia reduccionista subordinados a intereses irreductibles visión de una trilogía individual : vida, libertad y propiedad.
El hecho de que el interés nacional sea un objetivo No Operacional lleva a que determinadas agencias identifiquen las metas de la política exterior con sus objetivos burocráticos .
Un defecto del objetivo no operacional es el de excluir formas de diplomacia colectiva.

La Operacionalizacion de los intereses nacionales :

Son 3 características :

1. Establecer la agenda
2. Fijar los objetivos
3. Determinar acción para lograrlos

1.La agenda : identificar temas.
Usualmente se identifican temas luego de situaciones de crisis, la idea es no llegar a la misma. Porque las soluciones suelen ser equivocadas.

2. Jerarquizacion de los temas relevantes con 4 categorias:

a. El contexto en que se plantea
b. Si existe otra opción
c. Consecuencias del problema
d. Costos de encararlo

Es normal que los objetivos ademas de ser múltiples vayan cambiando.

El proceso de adopción de decisiones :

Va existir un conflicto entre la callidad de la decisión y su viabilidad.

La Viabilidad depende de 3 factores :

a. Que la decisión cuente con un nivel mínimo de apoyo.
b. El tiempo requerido para adoptar una decisión , puede ser pernicioso.
c. Los recursos necesarios para implementarla.

Existen 3 subsistemas en el proceso decisorio :

a.Individual, los individuos
b.Grupal, los asesores
c.Institucional, la dinámica de las organizaciones Burocráticas .

Por ello se debe utilizar la Negociación y el Consenso para adoptar ciertas decisiones.

Cap IX Tomassini La Transformación del Estado y su actuación Internacional: La política internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Origen y Evolución del concepto del Estado :

Concepto clásico del Estado : es un producto histórico que debe adaptarse a la cultura política , no es una autoridad autónoma resistente al cambio, si no que se va transformando, influida por valores, comportamientos e instituciones de la sociedad.

Conceptos o prejuicios : Visión del Estado basada en la Sociedad

1.Concepto Abstracto del Estado : no es una formación histórica , sino un dato dado, no siempre existió , es fruto de causas ineditas.
El Estado fue evolucionando, pasando de ciudades Estados, Estados dinasticos, hasta llegar al Estado Industrial.
2. Concepto la Reificacion del Estado y su formación ahistorica : se le otorgó carácter abtracto y no histórico ,restándole protagonismo y subrayando su neutralidad.
3. Concepto de Market Place : descarta que el Estado sea de ese tipo, no es instrumento moldeado por grupos dominantes que imponen sus intereses.

El Estado en Latinoamericana durante década del 30, en Argentina, Chile y Méjico , sociedades atrasadas, políticamente divididas y económicamente subdesarrolladas, necesitaban un Estado fuerte que solucionara los problemas.

Las relaciones entre el Estado  y la cultura Política imperante :

Se deja de lado la visión ahistorica y abstracta del Estado. El Estado no es la personificación de clases dominantes ni de intereses exclusivos.
El objetivo del Estado debe conseguir los intereses colectivos o societales.

La cultura política en la modernidad  :

En el siglo XX hacía referencia a las normas y valores aceptados de una sociedad.
Parsons explicó las distintas pautas de comportamiento que distinguen una sociedad tradicional de una moderna.
Una tercera corriente quiso explicar los comportamientos de una sociedad jerárquica o competitiva, por su aproximación a tipos ideales, como por ej, gobierno autoritario o racional.

Existían dos suposiciones acerca de la cultura cívica :

La primera suponía que los comportamientos políticos giran en torno a normas y pautas socialmente aceptadas por una sociedad.

La segunda la de Easton, incorporo supuestos sistemicos, biológicos ,  ya que existía una mecánica a la hora de actuar motivada por las presiones.
Cada sistema político constituía un mecanismo abstracto, donde el Estado sobrevivía a las demandas de la sociedad satisfaciendo esas peticiones.

Para Marx la cultura política , estaba dada por las relaciones de producción , formaba parte de la superestructura social , las normas y valores de comportamiento estaban determinadas por la base económica y social de la comunidad.

Se propusieron 3 tipos ideales de cultura :

1. Cultura Tradicional o Parroquial.
2.Cultura Racional o Activista.
3.Cultura Participativa o Ciudadana.

Tras una serie de encuestas en 5 países se verificó que los dos últimos tipos ideales, racional y ciudadana solo se aproximaba en G.Bretana y EE.UU.

La cultura política en el mundo Postmoderno :

El primer ataque provino de Inglehart ,quien señaló los cambios en los comportamientos de los ciudadanos y el apoyo a los partidos políticos .
Una cultura de carácter Postmaterialista, ya que se evidenciaba, el surgimiento de movimientos como los de la  incorporación de la mujer , de la juventud, la creciente libertad de elección, calidad de vida y la declinación de lealtades a los partidos políticos .

La corriente Postmodernista rechaza el discurso logocentrico, donde el sujeto es el autor soberano de la historia y la razón es el papel central.
Se busca un equilibrio entre la idea y la experiencia,entre la razón y la práctica , se privilegia lo particular.
Se pasó de una sociedad Industrial basada en la acumulación y el crecimiento a una sociedad basada en el conocimiento, la información y el consumo.
La política ideológica , paradigmatica o heroica ha pasado.
Fidel Castro sostenía la bandera heroica del Estado, puesto que no era una sociedad abierta Cuba, dicho de otra manera, heroismo y sociedad abierta son dos enemigos irreconcilliables.
Hubo una alteración de la cultura política moderna, consecuencia de una descentralización de lo político , desconfianza frente al gobierno interventor y fuerte, actitudes narcisistas, se transfirieron responsabilidades públicas al mercado, preocupación por la globalizacion de la economía y por el deterioro ecológico .
Los valores fueron cambiando, ya no se priorizan los grandes gobernantes o caudillos con ideas geniales, si no se busca resolver los problemas sin tener que acudir a la violencia, se busca en primer lugar sociedades pacíficas .

Chile antes era un campo de lucha entre modelos políticos irreconciliables, hoy es una sociedad más normal, la normalidad es hija  del consenso.

Algunos desafios en relación con el Estado :

Se centró en que el Estado no es una entidad canónica ,intemporal y abstracta, sino fruto de la historia y como tal debe adaptarse a la cultura.
El Estado invisible como  una caja negra, moldeado a imagen y semejanza del  mercado, ha dejado de responder a los requerimientos de la sociedad.
Debe haber una articulación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
En la época moderna el concepto del Estado giraba en torno a la idea de soberanía y autonomía , hoy en época postmoderna gira en torno a la capacidad del Estado en manejar distintos intereses societales en comunidades cada vez más diferenciadas, más valorativas.
La postmodernidad es compleja ,  donde la sociedad es cada vez más fragmentada, cuestiona la  simplicidad del poder.
Segun Foucauld existe un nuevo tejido social, conformado por micro poderes, elemento esencial de estas nuevas sociedades.
Todo es cambio , todo va cambiando en el sistema social.
El Estado debe ser legítimo , concensual y participativo, su concepción debe ser de este modo. Su legitimidad no depende de su forma, como antes se creía , sino de que su origen sea democrático . La legitimidad no garantiza la eficacia.
Adam Smith en las Riquezas de las Naciones, no dijo que el Estado manejaba mal la economía , sino que no podía manejarla. Lo explicó de esta manera : Una abeja puede volar y un elefante no puede volar por más que sea gigante.
Para que el Estado pueda manejar los intereses societales no se lo debe concebir como una Institución sino como una forma de Comportamiento.
El mayor desafío entre las economías Latinoamericanas es lograr un equilibrio entre la sociedad y el mercado.

El cambiante papel  del Estado en las relaciones internacionales :

Como puede asegurarse gobernabilidad donde hay ausencia de gobierno mundial, como puede lograrse el orden , si hay ausencia de autoridad ordenadora, como lograr cooperación , si es un mundo anarquico. El Estado como figura monopólica o central,se cuestiona.
En la Política Internacional hay anarquía o ausencia de gobierno central, pero está estructurado porque los Estados Soberanos interactuan entre sí . Los Estados toman decisiones que pueden afectar los intereses de otros Estados. Estos conflictos de intereses están dados por falta de autoridad global, dando lugar a la competencia.
Antes el Estado era una especie de caja negra, una fuente de poder que monopolizaba las decisiones. Hoy el manejo de problemas como los de medio ambiente requieren una estrecha coordinación de acciones.
Se comenzó a cuestionar la visión del Estado como soberano. Aunque la anarquía es mala y la soberanía necesaria.
La relación monolítica del Estado, actor racional y unitario se desmembra, porque intervienen otros actores. No siempre representa los intereses colectivos.Por ende el Estado no ejerce un papel monopólico debe articularse con otros actores.

Cap VIII Tomassini Transformación del concepto del Poder: La política internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Antiguamente había distintas concepciones acerca del poder.
Mao, sostenía que el poder era la fuerza de un fusil.
Francis Bacon sostenía que el poder era el conocimiento.
Morghentau para él , pensador del realismo clásico , el poder era lo militar.
Raymon Aron decía que existían distintos focos autónomos decisivos , por ende conducían a la guerra, ya que cada uno se creía responsable del poder sintiéndose único árbitro a la hora de tomar una decisión .

El conocimiento es el nuevo nombre del poder : éste está migrando de los  antiguos lugares, por ser desplazado. No sólo cambia de lugar sino que está transformando su naturaleza.
La fuerza, la riqueza y el conocimiento fueron ingredientes del poder.
Importa hoy la calidad del poder y no la cantidad. La Unión Soviética acumuló tanto poder militar que la llevó a hundirse.
En contraposición están Alemania y Japón ostentando poder con la tecnología y el conocimiento.

Poder y Soberanía en las relaciones Internacionales: hoy en día la utilidad entre poder y soberanía disminuye, ya que aumentan las relaciones de intercambio, información y coordinación .
Para Smith el individuo no es soberano, sino es un elemento inmerso en el sistema coolectivo de intercambios.
En cambio para Hobbes el individuo delegaba sus voluntades al  Leviatan, el Estado, que era quien tenía el poder.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Unidad X DIP El Arreglo Pacífico de las controversias


Principios del DIP , éste busca que las controversias se resuelvan pacíficamente , una controversia es un desacuerdo en un punto de hecho o derecho.

Controversias jurídicas , las partes en desacuerdo con la interpretación de un hecho.
Controversias políticas , las partes buscan una modificación del reglamento.

Soluciones de controversias, Naturalezas de arreglos :
1. Los Estados se comprometen a arreglar sus controversias por medios pacíficos . Ius cogens, sin poner en peligro ni la paz ni la seguridad II.
2. Los Estados podrán elegir el medio por el cual arreglar sus controversias.

A través de 2 procedimientos:

Diplomáticos o Jurisdiccionales

1. Diplomáticos son los:

a.Negociación : la mas utilizada, no tiene formalismo, se da una cierta asimetria ,la presión del más fuerte,ya que no se consideran aspectos económicos o políticos .

b. Buenos oficios y Mediación : en ambas se acude a un tercer Estado o una personalidad internacional, en Buenos oficios , el 3ro solo acerca a las partes sin presentar una solución , en Mediación ,el 3ro escucha ambas partes y presenta una solución , si no es aceptada puede proponer otra Solución .

c. Investigación o Encuesta: consiste en determinar los hechos motivos de la controversias, una vez determinados se puede aplicar claramente, sino se puede recurrir a la conciliación .

d.Conciliación : se nombra una Comision de Conciliación , integrada de 3 a5 miembros, cada Estado elije un representante o más de uno, La Comisión trata los aspectos , elabora un informe y propone una solución , que no es obligatoria.

2 Jurisdiccionales son  a través de :

Un arbitro o juez, una vez dictada la sentencia o Laudo o  fallo judicial,las partes se comprometen a acatar la medida, porque no es apelable, no hay otro Órgano .
Existen 2 modos jurisdiccionales de solución el :

a.Arbitraje
b. Arreglo judicial

Arbitraje: antiguamente el Papa era arbitro en las disputas.
Hoy los árbitros neutrales serán elegidos por ambos litigantes y el PDTE será neutral.

a.Arbitraje están :

La Corte Permanente de Arbitraje: era una lista de juristas,formada por cada 4 por c/ Estado,los litigantes pueden elegir quienes formaran el Tribunal.

Arbitraje Facultativo y Obligatorio:

El 1ro Facultativo: las partes tras una controversia, eligen árbitro , tratado y eligen derecho aplicable y como funcionará el tribunal.
El 2do Obligatorio : las partes antes de una controversia, por futuras discrepancias eligen un órgano central, habiendo una cláusula compromisoria, sobre la interpretación o aplicación del tratado.      

Compromiso arbitral : cuando no hay tratado ni cláusula , el  compromiso es el fundamento  jurídico .

Dcho aplicable: las partes decidirán si utilizaran el Dcho II General o un tratado para aplicar al  mismo.

Procedimiento: formado por la instrucción escrita y la audiencia oral, el tribunal delibera y dicta el Laudo Arbitral.

Laudo Arbitral: es la sentecia,debe cumplirse de buena fe, es una responsabilidad II, para revocarla existen recursos de Interpretación y revisión .

Nulidad del Laudo : por exceso de poder del tribunal,  corrupción de un miembro del tribunal, error en un procedimiento o nulidad del convenio según las normas de los dchos de los tratados.

b. Arreglo Judicial: solución del litigio a través de un Órgano judicial  permanente, con jueces independientes, que emiten sentencia obligatoria.

a.Antecedentes : son el tribunal de presas y tribunal centroamericano en Costa Rica.

b.Cortes regionales y Competencia específica : la Corte penal Internacional y la Corte de San José de Costa Rica.

La Corte II de Justicia : está formada por 15 miembros, votados por la Asamblea Gral  y el Consejo de Seguridad, cada juez representa un Estado, elegidos por su competencia laboral y deben representar alta consideración moral, cuando no hubiere jueces de las nacionales de las partes ,se elegirán jueces Ad Hoc , de una de las nacionalidades o de ambas.No puede haber 2 jueces de un mismo Estado, duran 9 años y pueden ser relegidos.

Su Jurisdiccion :

a.Contenciosa: motivo de disputa entre Estados, la jurisdicción se ejerce entre Estados y es obligatoria.
b. Consultiva: CIJ puede emitir opinión sobre cualquier cuestión que se le plantee.

El procedimiento contencioso : fase escrita, fase oral, deliberación , la sentencia y  por último recurso de interpretación si no  se está de acuerdo con la sentencia.
La solución de las controversias se da a través de los Organismos II , Consejo de Seguridad , Asamblea general, etc.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Unidad X DIP Mantenimiento de la Paz y Seguridad II y Solución Pacífica de las controversias



Pacto Briand > Kellog La prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional :
El 27 de Agosto de 1928 se firmó el Pacto Briand> Kellog, establecía en el art.1 : los partes condenan la guerra como medio de resolución de conflictos internacionales y renuncian a la guerra como instrumento de Política Nacional.
Este pacto fue continuado en 1933 con pacto  Saavedra> Lamas, llamado Pacto Sudamericano de No Agresión y Mediación , se renunciaba a la  guerra de agresión y no se reconocía en ámbito territorial medida alguna impuesta por la fuerza.
ElArbritaje y la Corte Internacional de justicia...


Pacto Antibelico Saavedra>Lamas : condenaba las guerras de agresion y propugnaba el arreglo pacifico de controversias.
No reconocia los arreglos territoriales obtenidos por la violencia.
Noaceptaba la adquisicion u ocupacion de territorios por las armas.
Creia que todo conflicto se debia resolver por conciliacion.

Con la carta de Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial se estableció :

La prohibicion deluso de la fuerza, aunque aceptaba la  legítima defensa individual o colectiva, un compromiso de ayuda entre Estados.

El Art.4 dice :
"Los miembros se abstendrán de recurrir a las amenazas o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado."

La Carta hoy no se está cumpliendo porque proliferan amenzaas.
Legítima Defensa es repeler la agresión. 
Que sucede con la guerra contra el terrorismo?

 La Legitima Defensa, caso Caroline, la legitima defensa es : una necesidad de defensa propia, urgente, abrumadora, queno deja lugar a elección de medios, ni a la deliberación. Quiere decir que no hay tiempo para deliberar, discutir, reunir Congreso, porque es casi imposible reunir a todos los Congresistas.

Siria : qué sucedió con este Estado ? Comenzó una guerrilla con el sistema de gobierno, el ISIS , grupo fundamentalista. Siria No avisó a Naciones unidas, no pudo,igualmente la política de Naciones Unidas es quedarse esperando hasta que se resuelva la guerra , ver quién gana y así reconocerlo.

Defensa Preventiva :
1. Uso Fronterizo de la fuerza : es usar la fuerza en territorio del atacante o del ocupado. Ej : islas Malvinas tuvo uso fronterizo de la fuerza.
El uso transfronterizo de la fuerza es un ataque armado indirecto. Ej : bandas armadas con dependencia del Estado. Ej : Nicaragua " Los Contras " considerados por algunos organos defactos del Gobierno.
Otro caso Irán VS EE.UU : por conflicto de plataformas  Petroliferas, Irán decía que estaban en su mar, EE.UU las consideraba propias. La Resolución fue que en caso de explotar lugar de Uso Universal debía ser aprobado por La ONU.

Legitima Defensa Colectiva : un Estado víctima de un ataque armado, con otros Estados acuerdan ayuda, dichos Estados firman tratado de asistencia recíproca.
La OEA dice que debe haber un compromiso de ayuda entre Estados.
Argentina es un caso de violación a los principios de la OEA, porque vendió armas durante la epoca delex Pdte Menem a países en conflicto a Ecuador y Perú . En la actualidad sigue el juicio, que sucedio con las armas ? Algunos dicen que se hizo autoexplotar los lugares donde estaban algunas armas, para justificar la cantidad vendida. Hace poco se re abrió el caso, tras lacmuerte de una testigo clave, la secretaria del cuñado de Menem.

Ej : Islas Malvinas, previo a una defensa los Estados deben solicitar una conferencia Internacional ante la OEA, Argentina no lo hizo, porque estabamos gobernados por un gobierno Defacto, se resolvió defenderse porlas armas, en esa época la solución de conflictos era a traves de lo militar, porque eran Gobiernos Defactos. Reaccionamos cuando destruyeron un barco que no era militar, cuando ya se estaba perdiendo la guerra, hubo civiles que se ofrecian para ir a pelear para defender Bs.As , asique todo depende la circunstancia politica en que se toma la decisión. 

La Resolución de la Asamblea General numero 2625 " Tanto Consejo de Seguridad comola Asamblea General se pronunciaron en contra de legalidad de represalias armadas"

La Proteccion de Bienes Nacionales y en el exterior algunos consideraban que es una Intervención Lícita . Pero los ciudadanos y el Estados nunca pueden ser embargados.Hubo antecedentes de embargos por parte de los fondos Buitres en el Kongo, en la actualidad se esta haciendo juicio ante laCorte Penal de justicia. En el caso de Argentina hubo amenazas de embargos debido a la pretensión de cobro de los fondos Buitres, hace meses se hizo  amenaza de embargo a la Embajada Argentina en Bélgica , sueldosy patrimonios. Dicho embargo se frenó ya que Bélgica resolvior pronunciarse en contra, también se pretendía embargar todas las cuentas de los Argentinos en el exterior.

En la guerra la Intervención Humanitaria : son violaciones a los derechos de los hombres. Ej : Kosovo, tuvo una legalidad dudosa se permitió Legítima Defensa violando derechos humanos.
Hasta antes del 11 de Septiembre antes que cayeran las torres de Nueva York, existían opiniones contarias respecto al uso de la Legitima Defensa o el Uso Transfronterizo de la Fuerza, luego de esa fecha, se apoyo a EE.UU para que hiciese uso de la legitima defensa preventiva contra presumibles ataques terroristas.
Estados Unidos calificó a ciertos Estados como Estados  canallas a : Irán, Corea del Norte, Libia y Siria. Esta última antes de guerra civil y ahora. Es 1 Defensa anticipada por peligro a estos Estados canallas, tambien se acepto el uso de fuerza en el cambio de regimen. Entonces lo que dice Naciones Unidas respecto a la elección de propios Regímenes no es tan así . Ej : en Irak y Afganistán. 
La legitima defensa también indica que no debe haber embajadores en esos Estados. La Visa es un flitro, porque presupone delincuentes. A veces no existe reciprocidad de Visas, EE.UU solicita Visa para que los Argentinos ingresen a su país, pero la Argentina no les pide Visa para que ellos ingresen. Sin embargo la Argentina tiene limites con Africa y Asia. 

Derecho a la Neutralidad : es neutral un Estado que No participa en una guerra dada,solo puede haber Estados neutrales durante una guerra o guerra civil, el Estado es quien promulga la Declaración de neutralidad, la Constitución Argentina dice que el Estado puede declarar la guerra o la paz, a pesar que no es una obligacion jurídica.
Segun el Convenio internacional de la Haya de 1907 : los estados que entrar en guerra, estan obligados a notificarlo ante Naciones Unidas, si el Estado no es parte de la mismaentonces puede notificarlo por otros medios como ser  el Boletín Oficial del país .

Cómo termina la Neutralidad ? 

1.Termina con el fin de la guerra.
2. Con la entrada en guerra de un Estado hasta entonces neutral.
3. Cuando un Estado neutral se convierte en teatro de hostilidades.

Existen casos historicos de Estados neutrales, Suiza y Uruguay.

Deberes de los Estados beligerantes : 

1. Respetar la soberanía territorial de los demas Estados.Tambien espacio aéreo y marítimo. 

Deberes de los Neutrales respecto a los Beligerantes :

1.Deber de Abstención : esta prohibido que un estado neutral otorgue apoyo militar a un estado beligerante.

Se prohíbe :
a. Reclutamiento de tropas.
b. Acopio de material de guerra.
c. Colectas o dinero.

Turquia y Siria hacen reclutamientos de tropas en otros paises, si los Estados declaran neutralidad, No pueden permitir eso.

2. Deber del Impedimento : los Estados neutrales han de impedir en el  ambito de su Soberanía : 

a. Se Impide Toda acción de guerra icluso colocacion de minas explosivas. En Islas Malvinas hay muchas minas terestres que no fueron retiradas.
b. Se Impide el Derecho a Presa Maritima , ej:  la toma  de un buque.
c. Se Impide la Captura o visita de buques mercantes neutrales. La visita es la requisa de un buque.
d. Se impide paso terrestre de tropas: paso de buques de guerra, trenes con municiones y suministros. 
e. Se impide Constitución de Bases Navales.
f.Se impide reclutamiento forzoso de soldados.
g. Se impide penetracion de aviones militares.En el caso de Argentina la Constitución es muy  antigua porque no especifica el tipo de cargamentos de los aviones, se precisa una Reforma.

3. Deber de Imparcialidad : tratar de igual manera a ambos beligerantes, tanto a grupo reconocidos o no.Tratar con igualdad es comerciar con ambos grupos y tener representación diplomática. 

4. Deber de tolerancia : tolerar intromisiones de los beligerantes dirigidas contra la administración del Estado neutral de sus Súbditos, Ej : tolerar que se corten las comunicaciones. Un caso es elde Turquia que corta conexiones de internet para los ciudadanos.
Tolerancia a la requisa de buques o ferrocarriles.

5. Deber de Bloqueo : se entiende por bloqueo el cierre del puerto o sector costero enemigo, realizado exclusivamente por fuerzas navales adversarias. El bloqueo debe ser notificado con fecha de iniciacion y limites geograficos.

Nacionalidades:

La Nacionalidad es la pertenecía permanente y pasiva de 1 persona a 1 determinado Estado. Cada Estado determina las condiciones de otorgamiento, mantenimiento o pérdida de la misma. 
El Derecho Internacional interviene en casos de Nacionalidad Doble ,multiples en caso de Apatridas.La Nacionalidad es un dominio reservado del Estado.Para el derecho internacional debe probarse la relacion real y efectiva del Nacional con el Estado. Solo en casos de misiones diplomáticas se transmite la Nacionalidad. 
En el caso de nacimiento en Europa la eleccion de nacionalidad es por parte del sujeto.

Clases de nacionalidades :

1. Originaria : cuando se la relaciona con el nacimiento de una persona independientemente de su voluntad
2. Adquirida : cuando el que ya tiene una nacionallidad toma otra, naturalizacion. Aqui hay 2 supuestos:
a.  Puede perder la nacionalidad de origen, como sucede en EE.UU.
b. Pude tener 2 nacionalidades. Ej : en Italia y Espana en convenio con Argentina,iguales obligaciones y derechos.

La Nacionallidad de origen es el principio de IUS Solis , apunta a lugar de nacimiento, Latinoamerica. El principio de Ius Sanguinis apunta a nacionalidad de los padres, en Europa.

La Naturalizacion : el solicitante en nuestro pais requiere , residencia, edad, idioma, certificado de buena conducta, aptitud para el  trabajo y que preste juramento de fidelidad a las Instituciones, leyes y Constitución. 

Para Residencias: 
1. El certificado de Buena conducta debe ser del país de origen.
2. Se debe ser mayor de edad.
3. Conocer el idioma.
4. Aptitud para el trabajo, depende de la edad.
5. Cursos para explicar la Constitución. 

El Estado puede rechazar la Naturalización de 1 persona, sin dar explicaciones, el Estado debe ser protegido, sino se quiere al sujeto se lo rechaza.
No es lo mismo sujeto naturalizado que nativo. El naturalizado no puede ser Presidente ni Vice Presidente, solo puede ser Diputado o Senador. Un tema de debate fue la candidatura de Narvaez a Presdidente de la Argentina , alego que era ciudadano Argentino, pero habia nacido en Colombia. Pero se debe ser ciudadano nativo para Pdte y Vice.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Unidad VIII DIP Organizaciones Internacionales y Cooperación Internacional :

La sociedad de las Naciones aspectos históricos y balance de su rol :

Se fundó despues de la1ra guerra mundial, fue la1ra Constitución de la comunidad internacional,con sede en Ginebra y constaba de 26 artículos . El fin era:

1. El mantenimiento de la paz mundial.
2.Fomentar la cooperación II.
3. Controlar los Estados que ejercían mandato.
 
Esta Sociedad de las naciones constaba de :

1.Órgano : una Asamblea, integrada por todos los Estados miembros en un pie de igualdad.
Su función consistia en  Recomendar , elaborando una disposición recomendando un comportamiento.
2. Órgano : era elconsejo con miembros permanentes y No permanentes, era un órgano de mediación de conflictos.
3. Órgano : la Secretaría Permanente, su función era administrativa. Los secretarios generales elaboran temarios, convocan a reuniones y conferencias.

La Sociedad Internacional tenía un tribunal II, era autónomo , falló porque quería resolver los problemas con Unanimidad.

Organización de las Naciones Unidas , antecedentes , propósitos y principios, miembros y mecanismos  de admisión :

La ONU mantiene 2 principios :

1. Ppio de Buena vecindad.
2.Autodeterminación de los  Pueblos.

Principios:

Se pide apoyo a la Organización en las medidas que se tomen.
Se pide que losEstados que no sean miembros participen en la conservación de la paz.
La prohibición de No Intervenir en los asuntos internos de otros Estados.

La ONU surgió tras el  fracaso de la Sociedad de las Naciones ya que empezó la 2da guerra mundial.
Surgió el 1 de Noviembre de 1943 con la Declaración de Moscu, donde 4 Estados dieron nacimiento a la nueva Organización , Gran Bretana , Rusia, EE.UU y China.
En Junio de 1945 , 50 Estados  adoptaron por  unanimidad la Organización de las Naciones Unidas.
Siendo suprincipal objetivo mantener la Paz Internacional.

Otros Objetivos :

1. Fomentar Relaciones de Amistad entre las Naciones Unidas.
2. La Cooperación Internacional  en economia, en lo humanitario ,  cultural y social.
3. Respeto de los Derechos Humanos y las libertades de los hombres.
4. Lograr objetivos por medios pacíficos .
5. La prohibición del empleo de la fuerza.
6. La Solidaridad de todos los miembros.

En caso que un Estado fuere amenazado por otro, Naciones Unidas deberá decidir como resolver el conflicto, ej: un misil apuntando a otro Estado.

" Tras una guerra o Guerrilla, Naciones Unidas le da Reconocimiento al vencedor de la misma, porque  considera que el pueblo los apoya."

Los respaldos de los objetivos son :

1. El respeto  y la igualdad de sus miembros.
2. Principios de Buena Fe de las obligaciones contraídas .
Ej : Fondos Buitres así denominados por Argentina, fondo de inversión de una entidad en la deuda pública que se considera riesgosa. Para llevar a cabo el juicio se fijo la  sede de Nueva York, no se puede cambiar el lugar, si no atacamos la Buena fe.

Los Principios de Resolución Pacífica de Controversias se dan por:

1. Via Diplomática.
2. Via Jurídica.

Miembros y Mecanismos de Admisión de nuevos miembros :

La Admisión de otro Estado:  se da a traves del voto con la mayoria de los 2 tercios y a recomendación del Consejo de Seguridad. Se permite la simple pertenecía al mismo Órgano .
La Carta de Naciones Unidas no prevee la retirada de un Estado que ya es miembro. Pero reconoce la posibilidad de Expulsión , por violaciones reiteradas, a propuesta de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, votación por 2 tercios, dando lugar a una suspensión provisional, en ejercicio de los derechos de un miembro.

La cuota es de distinto valor para todos. Un Estado no miembro que se quiera someter al Tribunal II debe pagar los costos del mismo.

Generalidades de la  Carta de laONU , propósitos y principios :

Los miembros de la Organización , se abstendrán de recurrir a las amenazas o al uso de lafuerza,contra laintegridad territorial,o a la independencia política de cualquier Estado incompatible con el propósito de Naciones Unidas.

En 1970 Naciones Unidas estableció los principios de la fuerza:

1. No uso de la fuerza.
2. Arreglo Pacífico de controversias.
3. No intervención .
4. Cooperación .
5. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
6. Igualdad Soberana de los Estados.

1. Fuerza : son las fuerzas armadas y no la agresión económica ,  ni política , ni la intervención o acción cohercitiva permitida por el Consejo de Seguridad.

2.  Arreglo Pacífico de controversias : por métodos políticos o diplomáticos , a traves de Negociaciones, Buenos oficios y Mediación , Conciliación , Investigacion y Arbitraje Internacional.

3. No Intervención :no intervenir en asuntos internos de otros Estados, establece la Independencia de las Naciones y  el principio de Autodeterminación de los Pueblos. Las Doctrinas Calvo, Dragho y Estrada.

4. Cooperación : económica y social, cultural y educativo, basadas en la igualdad de derechos y  la libre determinación de los pueblos.

5.Igualdad de derechos y libre determinacion de los pueblos : los pueblos pueden decidir su forma de Gobierno, independencia, soberanía ,referendums y legitimidad de gobierno.

6.Igualdad Soberana de los  Estados : libre elección de los medios aceptados por los Estados para resolver las controversias.

Órganos de Naciones Unidas :

1.A.La Asamblea general su composición y funciones : las decisiones se toman por mayoría de 2 tercios de  los votantes, la mayoría especial son 2 tercios y la mayoría simple, la mitad mas 1,ésta última para cosas importantes.

Funciones :

1. Deliberar y recomendar : así surgen las decisiones.

2. Celebrar acuerdos jurídicamente obligatorios :

a. Promulgar Normas Generales.
b. Conclusión de tratados.
c. Admisión , exclusión y suspensión de derechos de  1 miembro.
d. Elecciones.
e. Establecimiento de Organismos Subsidiarios.
f. Cuenta de Ingresos y Gastos.
g. Derechos de Inspección .
h. Petición de Dictamenes.

3. Reuniones Anuales en Sesión :

Ordinaria una vez al año .
Extraordinaria a petición del Consejo de Seguridad o de la mayoría de sus  miembros.

2.B. El Consejo de Seguridad :

Son 15 miembros , 5 miembros permanentes , China, Rusia, EE.UU, Francia y Reino Unido. Los otros 10 miembros  duran 2 años elegidos por Asamblea General.
Cada miembro tiene un voto, las decisiones son por 9 votos afirmativos. Los miembros permanentes pueden vetar, tienen decisión de voto final.

Funciones :

1.Mantener lapaz y seguridad II.
2. Investigar controversias.
3. Elaborar planes que reglamenten armamentos.
4. Instar sanciones Económicas o acciones militares contra agresores.
5. Recomendar admisión de nuevos  miembros.
6. Ejercer funciones fiduciarias en zonas estratégicas .
7. Recomendar a la Asamblea la designación del Secretaro General y elegir los miembros de laCorte II de Justicia, con acuerdo de la Asamblea.

3.C. El Consejo Económico y Social :

Son 54 miembros elegidospor Asamblea General, cada miembro es un voto. Las decisiones se toman por mayoría simple , mitad mass 1.
Este organismo celebra anualmente 2 sesiones anuales, un mes de duración cada período , una en Nueva York y otra en Ginebra.

Existen Órganos Subsidiarios de este Consejo :

1. La Comisión de los Derechos Humanos.
2. La Comisión de Estadísticas .
3. La Comisión de DesarrolloSocial.
4. La Comisión de Población .
5.  La Comisión de la Mujer.
6. La Comisión de Estupefacientes.

4.D Consejo de Administración Fiduciaria :

Consta de 5 miembros.
Administra territorios en Fideicomiso hasta lograr independencia o gobierno propio. Ej : queda un fideicomiso en Is. del Pacífico administrado por EE.UU.

5.E  La Corte Internacional de Justicia :

Son 15 jueces, elegidos por votación separada entre Asamblea gral y Consejo Seguridad, elegidos por mayoría simple, de una lista que elabora el secretario gral.
Requisitos : los jueces no son representantes del Estado al que pertenecen, por eso independientes.
Se pueden nombrar jueces Ad Hoc si el conflicto es con el propio país .
En Organismos II puedo  ir en consulta al juez.

6.F  La Secretaría General :

El secretario general es elegido por Asamblea y consejo seguridad, se encarga del registro, traducción , redacción , funciones administrativas.
Formas de Elecciones : cada 5 años en el cargo y puede ser relecto.
Función : asume los servicios administrativos de Naciones Unidas.

Unidad VI DIP El Estado y la Soberania :

El Estado tiene Personalidad Internacional Jurídica, capacidad de adquirir dchos y contraer obligaciones, lo que genera Responsabilidad Internacional.

Reconocimientos de Estados se dan por el principio de Soberanía, territorio,  población y poder.

Doctrina Stimson 1932, secretario de Estado de EE.UU , durante Pcia de Hoover :

Es el No Reconocimiento internacional de los cambios territoriales producidos por la fuerza. Se aplicó a Japon en contra de China, en 1915, no dando lugar a las demandas de Japón respecto a China.

Ej : EE.UU no  reconoció al gobierno revolucionario de Mejico en 1913 , tampoco reconoció la anexión de Estonia, Letonia y Lituania a la incorporación Soviética hasta que fueron independientes y reconocidos internacionalemente.

Ya antes en 1928, había sido firmado el Pacto Briand > Kellog, donde se comprometían a No utilizar la guerra en casos de controversias Internacionales.

Sucesión de Estados en materia de Tratados Internacionales.

Los Reconocimientos de Estados se dan por :

1. Ocupación .
2. Desmembracion o Secesión , ej : Corea 2 Estados.
3. Agrupamiento de 2 o más Estados.

Eje : Rey Felipe VI lucha contra la separación de Cataluna dentro de España .

El Reconocimiento puede ser un Acto Constitutivo de derechos y Declarativo de hechos.  El Reconocimiento de Estado es una declaracion de existencia.

Ej : Los Estados de Africa, aún Argentina no los reconoció , lo debe hacer el Congreso.
Los Estados también pueden reconocer a las Organizaciones Internacionales.

El Tratado debe decir si los Estados se pueden icorporar y en qué momento.

En Médicos sin fronteras que es una Organización Internacional son los individuos los que se incorporan no los Estados.

A Naciones Unidas le interesa que todos los Estados sean miembros.

El Reconocimiento puede ser :

1. Expreso: intención de hacer constar la obligación.
2.Tácito: surge de los hechos de conducta obrados por el deudor.
3. Individual.
4. Colectivo.

Reconocimiento de Gobiernos :

Si es un sistema extrajuridico basado en la fuerza, de facto, es un reconocimiento puramente Declarativo.

Existe diferencia a la hora de reconocer un Estado y un Gobierno.

Ej:  El golpe parlamentario sufrido por ex Pdte. Lugo, en 2012 acusado por cámara dediputados de ser el responsable de las muerte de 17 personas tras los enfrentamientos entre policías y campesinos. De los 125 parlamentarios, 115 votaron a favor de su  destitucion .

Ej : El Mercosur:  se pronunció en contra de la destitucion de Lugo y los países de la región también ,sin embargo quienes querían su destitucion no presentaron pruebas reales y además presentaron testimonios falsos con cierta  celeridad en el juicio,tras el mismo al Pdte. se le dió muy poco tiempo para preparar su defensa , 2 horas, y 48 hs de juicio, por lo cual quedó destituido , por lo cual el Mercosur reconoció al Estado pero no a su gobierno, Paraguay quedo fuera del Mercosur, hasta que se convocó a elecciones nuevas y se reconoció al Estado.

Si hay Embajador en otro país hay reconocimiento de Estado. Cuando Mercosur retiró sus embajadores , se había acabado el reconocimiento de Estado.
El Representante del Estado es el Embajador, si no lo hay, de todas maneras puede haber 1 Cónsul si existe una pequeña comunidad en dicho país .
Si no hay Embajador por relaciones tirantes entonces asume un agregado de Comercio.Ej : Argentina Y EE.UU.

Teorías o Doctrinas de Reconocimiento de Gobiernos De Facto :
1. Doctrina Estrada
2.Doctrina Betancourt
3.Doctrina Caldera

1.Estado de personalidad Internacional : los Estados pueden adquirir territorios.

Son los Estados Legiferantes, que son Estados Soberanos que dictan sus propias normas u ordenamientos jurídicos .

2. Con Personalidad Limitada : carecen de personalidad y no dictan sus propias normas, dependen de otros Estados, son los Estados de protectorados.

Hay Estados con personalidad limitada, o  sea que dependen de otros.

Ej : Andorra, depende de Francia, antiguamente dependía del Obispado de Urgel de España , por ello Personalidad limitada.
Ej : Principado de Monaco, depende de Francia.

1. Estados de Mandato : celebraron acuerdo con  la Sociedad de las Naciones y los países que los iban a administrar. Tras la 1ra guerra mundial los países perdedores eran protegidos por los ganadores.

2. Territorios bajo Fideicomiso o tutela : es cuando un Estado se coloca voluntariamente bajo tutela de otro Estado, Estados  separados de los vencidos en la 2da guerra mundial.

3. Estados miembros de una Federación : las atribuciones de una Federación son ,la moneda, el ejército y la representación internacional.
Ej : en nuestra Constitución Argentina se explican dichas atribuciones.

4. Estados con territorios neutralizados : ej : Tratado de Chile y Argentina en 1881, por Estrecho  de Magallanes, se resolvió un común acuerdo para utilizar el  Estrecho.

Modos de adquision de dominios de un Estado aceptados por Dcho II , los Estados se adquieren por:

1. Dominio territorial, limites y fronteras.
2. Dominio marítimo .
3. Dominio fluvial.
4. Dominio Aéreo .

También existen espacios internacionales para la humanidad en alta mar y otros lugares fuera de la jurisdicción Nacional, el Espacio Exterior .

Ley 19549 Procedimientos Administrativos y Decreto 1759 de 1972 t.o 1991:


Decreto de Procedimientos Administrativos 1759 de 1972 y  t.o 1991
Ex Pdte De facto Lanusse 1972 y Constitucional Menem 1991.

Constaba de 111 artículos luego paso a 106
Aquí 111 Artículos
Título I

1.Órganos competentes : los expedientes admimistrativos deberan ser resueltos a trarves de un orgrano o un decreto que una ley haya establecido.

2. Facultades de los superiores : los ministros y secretarios de la Pcia de la Nación podrán dirigir a través de ordenes, circulares y  reglamentos internos, delegando funciones en su personal jerarquico inferior, excepto que hubiere alguna norma que de especial atribución a dicho personal para un asunto exclusivo.

3. Iniciracion del trámite . Parte interesada : Podrá tramitarse a través de un oficio iniciado por una persona física o jurídica , pública o privada invocando un derecho subjetivo o  un interés legítimo .

4.Impulsion del oficio a pedido de la parte interesada : Podrá ser presentado por el órgano competente, exeptuando los trámites en los que medie el interés privado y no sea general.

5. Deberes y facultados del órgano competente, el órgano competente dirigirá el procedimiento procurando :

a. Tramitar y decidir expediente segun su orden, la alteración de su orden y decrision solo será posible en caso de resolución .

b. Proveer  en una sola resolución todos los trámites que admitan una solurcion simultánea .

c. Establecer un procedimiento de gestión mediante formularios impresos u otro mecanismo para su pronto despacho.

d. Señalar los defectos que adolezcan ante de dar parte a cualquier trámite , para que sean subsanados de oficio o por el interesado a fin de evitar nulidades.

e. Disponer la comparecencia de las partes interesadas señalando el objeto  de la misma, labrandose en acta.

Facultades disciplinarias , para mantener el orden y decoro dicho órgano podra :

a. Testear todas las frases injuriosas u ofensivas.
b. Excluir de las audiencias a quienes las perturben.
c. Llamar la  atención o apecibir a los responsables.
d. Aplicar las multas autorizadas y demás sanciones.
e. Separar al apoderado por inconducta o entorpecer el trámite , intimando al mandante u otro apoderado, bajo apercimiento de suspender el trámite .

Titulo II

Identificación de los expedientes

7.  La Identificación :  será conservada a través de las sucesivas actuaciones, en la caratula debera estar consignado el Órgano de responsabilidad primaria  correspondiente y el plazo para la resolución .

8. Compaginacion : los expedientes serán numerados sin exceder las 200 fojas salvo casos en que se debe dividirlos por exceder las 200 fojas.

9. Foliatura : las actuaciones se foliaran por orden correlativo,las copias, notas , informes no se foliaran.

10. Anexos :cuando los expedientes vayan acompanados por antecedentes que por su volumen no puedan se integrados se confeccionaran anexos numerados y foliados.

11.Los expedientes que se agreguen no se foliaran dejando constancia del agregado.

12. Desgloses: podrán solicitarse verbalmente bajo constancia.

13. Cuando se inicie un trámite con fojas desglosadas sera presentada una  nota con las razones de la misma.

14. Oficios y colaboración entre dependencias administrativas : a fin de solicitar datos o informes de terceros se hará mediante oficios.

Titulo III

Formalidades de los escritos

15. Deberán estar escritos o máquina o manuscritos, en idioma nacional, legibles, sin enmiendas ni interlineados, con un resumen del mismo al principio.

16.Recaudos :

a. Nombre , apellido, domicilio actual, identidad.
b. Relación de los hechos ,norma en que el funcionario funde sus derechos.
c. La petición debe ser clara y precisa.
d. Ofrecer pruebas de las que ha de valerse.
e. Firma del interesado o representante legal.

17.  Firma a ruego : un funcionario firmara en lugar del interesado, otra opción sería estampar la impresión digital del interesado en el escrito.

18. Ratificación de la firma y del contenido : en caso de duda sobre la autenticidad de lafirma se llamara al interesado a ratificar lamisma , si se negare se tomarra como no presentado el escrito.

19. Constitución del domicilio especial : en caso de cambio de domicilio se deberá informar, no podrá constituirse como domicilio las dependencias publricas, el domicilio especial debe corresponder con el del radio de la tramitación del expediente.

20. Si el domicilio hubiera desaparecido , se intimara al interesado a que de un domicilio real, con amenaza de caducidad del escrito sino lo hiciere.

21. El domicilio constituido serra subsistente mientras no se designe otro.

22. Domicilio real : deberá ser denunciado en la primera instancia, en caso de cambio deberra informar el domicilio real bajo apercibimiento.

23. Falta de constitución de domicilio especial y denuncia de domicilio real : se intimará a que subsane el defecto delmismo.

24. Peticiones múltiples : en un sólo escrito una sola petición si existiera conexión implícita o explicrita, sino por separado.

25. Presentarcion de los escritos Fecha y Cargo : presentados ante mesa de entradas,  personalmente o por correo, con fecha de recepción , si  fuere por correo deberá ser la fecha de recepción del correo,  y una copia de constancia de recepción , si el plazo para la presentación estuviere vencido, se hará el dia hábil posterior ante la oficina que correspondiere, durante las dos primeras horas de atención delmismo.

26. Proverido del escrito : será dentro de los tres días de recepcionado.

27. Documentos acompañados  : podrán ser en original o copias autenticadas.

28. Documentos de extraña jurisdicción legalizados o traducidos: los documentos extranjeros deberán estar legalizados y con traducción si correspondiere.

29. Firma de documentos por profesionales : matriculados, excepto los croquis que  se presenten.

30. Constancias sobre iniciación de actuaciones , escritos o documentos : una vez presentados se extenderá una constancia de recrepcion.

TituloIV

31. Actuación por poder o represnertacion legal  : deberán presentar los documentos que lo habiliten como tal , en el caso de padres de los interesados no hará falta la presentación de partidas.

32. Forma de acreditar personería : poder por autoridad judicial o judicial  o escribano público , en caso de una sociedad deberá estar firmada por todos sus socios.

33. El mandato : Podrá ser por acta, cuando fueren por sumas cuantiosas mayores de 10.000 pesos deberá ser por escribano público .

34. Cesación de la representación :

a. Por revocación del poder
b. Por renuncia
c. Por muerte o inhabilidad del mandatario
d. Por muerte o  incapacidad del poderdante

35. Alcances de la representación : el represnetante asume todas las obligaciones que las leyes le imponen.

36. Unificación de la personería : se designará un apoderado en comrun entre los peticionantes, en caso de intereses encontrados.

37. Revocación de la personería unificada : si existiere motivo que lo justifique podrá ser revocada.

38. Vistas : el pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se concederá , si pidiera una fecha fija, deberá hacerse por escrito el pedido.

Titulo V

39. Actos que deben ser notificados:

a. Actos admimistrativos de alcance individual.
b. Los que resuelven un incidente planteado.
c. Los que decidan emplazamientos, vistas,traslados.
d. Los que se dicten con motivo de la prueba o que tengan oficios.
e. Todos los que la autoridad dispusiere.

40. Diligenciamiento : se realizará a partir del quinto día del objeto del acto, deduciendo el recurso administrativo que resulte admisible.

41. Formas de las Notificaciones : Podrá realizarse por cualquier medio que de certeza la fecha de recepción .

a. Por acceso directo de la parte interesada o apoderado.
b. Por presntracion espontranea de la parte interesada o apoderado.
c. Por cédula .
d. Por telegrama con aviso de entrega.
e. Por oficio impuesto como certificado expreso.
f. Por carta documento.
g. Por los medios que indique la autoridad postal por sus permisionarios.

42. Publicación de edictos : se harán durante 3 días seguidos por Boletín Oficial, radio o televisión . Para el debido emplazamiento, citación , notificación , cuando se ignorare el domicilio de la persona o paradero.

43. Contenidos de las cédulas , telegramas,oficios y edictos  : se transcribiran losfundamentos y la parte dispositiva del acto.

44.Notificaciones inválidas : en contravención de las normas carecerá de validez.

45. Notificación verbal : cuando no estuviere documentado por escrito se admitirá en forma verbal.

Titulo VI

46. De la Prueba : Podrá disponer de pruebas respecto a los hechos invocados.

47. Notificracion de la providencia de lacprueba : se diligenciara con una anticipación de 5 días a la fecha de la audiencia a las partes interesadas.

48. Informes y Dictarmenes : el plazo para evacuar los informes técnicos será de 20 días ,no técnicos de 10 días .

Testigos

49.  Serán observados por el agente a quien se designe.
50. Se fijará día y hora para la audiencia de losctestigos, asegurando su concurrencia con 2 instancias.
51. Si el testigo residiera en otro lugar lejos del órgano competente se asignará otra oficina pública más cercana a su domicilio.
52. Los testigos seran libremente interrogados, asignado actas con preguntas y respuestas .

53. Seran de aplicación supletorias determinadas normas.

54. Peritos : los administrados podrán proponer la designación de peritos. La Administración se abstendrá de designar peritos.

55. La designación de un perito se expedirá con un cuestionario.

56. Dentro del plazo de 5 días del nombramiento el perito aceptará el cargo,sino lo hiciere se perderá el derecho a esta prueba.

57. Instar la diligencia y adelantar gastos razonables que adquiere el perito.

58. La prueba documental estará dispuesto a determinados artículos .

59. Confesión : es voluntaria, los agentes públicos solo podrán ser llamados como testigos.

60. Alegatos : visto eloficio, en termino de 10 días la parte interesada podrá alegar la prueba.

Nuevas Puebas
a. De oficio
b. A pedido de la parte interesada

61. Resolución : se dictará el acto administrativo que resuelva las actuaciones.

62.  Apreciación de la prueba : se aplicará artículo 386 del Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nación .

63. Conclusión de los procedimientos : concluyen por resolución expresa o tácita caducidad o por desistimiento del derecho.

64. y 65 . Resolución y Caducidad: se harán respecto  a determinados artículos

Desistimiento

66. Deberá ser informado por la parte interesda.
67. Importará Las cláusulas de las actuaciones en el estado que se hallaren pero No impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión .
68. Si se desiste del derecho no se podrá proponer la misma causa .
69. Si algunas de las partes interesadas desistieran no incidira sobre las restantes.
70. Si afectara algún administrativo o general no implicará la cláusula.

Titulo VIII

Quejas por defectos de tramitación e incumplimiento por plazos ajenos al trámite de los recursos
71. Será ante el superior inmediato, no podra suspenderse la tramitación del mismo. El plazo para solucionar la queja será de 5 días.
72. En caso de incumplimiento se sancionará al responsable

Recursos contra actos de alcance individual y general

73. Podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos.

74. Sujetos : los actos administrativos podrán ser deducidos por quienes alegan un dereccho subjetivo.

75. Órgano  competente : será el organismo que dictó la norma.

76. Suspensiónde los plazos para recurrir : la mera presentación de vista suspende el curso de losplazos.

77. Formalidades : deberá ajustarse a lascmismas y los recaudos previstos.

Apertura de prueba

78. Podra solicitarse producción  de prueba si con la que tuviere no fuere suficiente.
79. Si se negare al alegato se considera decaído elexpediente.

80. Medidas preparatorias, informes y dictámenes  rrecurribles : aunque sean obligatorias no son recurribles.

Despacho y decisión de los recursos

81. Deberán resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les de.
82. Al  resolver un recurso el órgano competente podrá desestimarlo, ratificarlo oconfirmarlo.

83. Derogacion de actos de alcance general: los actos de alcance general podrán ser derogados o remplazados por otros.

Recursos de reconsideracion

84. Si lesionaran un derecho subjetivo o de interés legítimo podrá proponerse el mismo dentro de 10 días .
85. Será resuelto por organo delegado.
86. Será resuelto dentro de los 30 días
87. Sino fuere resuelto dentro del plazo el interesado podrá  reputarlo.
88. Si hubiere sido rechazado , dentro de 5 días el interesado podrá  ampliar los fundamentos del mismo.

Recurso Jerárquico

89. Agotado el recurso de reconsideracion , procederá cuando se  impida la tramitación del reclamo.
90. Seráelevado a la Secretaria de la Presidencia dentro de los 5 días .
91. El plazo para resolver el recurso jerárquico será de 30 días.
92. Si hubiere interexpuesto la resolución del Ministro, siendo  de índole economicor se solicitará  la intervención del Tesoro de Procuracion Nacional.
93. Recursos de entes autarquicos se regirán por normas generales

Recurso de alzada

94. El acto que impide la tramitación de reclamo, el interesado procederá al recurso de alzada o recurso judicial.
95. La actuación de vía judicial hara perder laadmimistrativa.
96. Si se tratara de un ente autarquico el Ministro o secretario de la Pcia. sera competente para resolver dicho recurso.
97. En caso de entes descentralizados una resolución podrá revocarlos o sustituirlos.
98. Normas de aplicación supletorias de determinados artículos.

Actos de naturaleza jurisdiccional limitado contralor por el superior

99. En caso de vía judicial o de recursos específicos el superior deberá abstenerse de intervenir o de resolver .
100. Las decisiones del ejecutivo que agoten los recursos seran reconsideradas por determinados artículos.

Rectificacion de errores materiales

101. Podrá ser en cualquier momento siempre que la enmienda no altere el acto o decisión .

Aclaratoria

102. Se resolverá dentro de los 5 días computados desde la notificación.

Titulo IX
 
Los actos administrativos de alcance general y los proyectos de leyes

103. Producirán sus efectos a partir de su publicación oficial
104. Lo referente a  la estructura orgánica de la Administración no Tendrá necesidad de publicación.
105. Comprobada la pérdida del expediente se ordenara dentro de 2 días su reconstrucción a través de las copias de la misma .
106. El Codigo procesal Civil y Comercial sera aplicado en tanto no fuere incompatible por la Ley de procedimientos administrativos.

Artículos derogados desde el 107 hasta el 111.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Praxis 3ra parte rasgos de la Modernidad y la Postmodernidad :

Rasgos de la Modernidad y la Postmodernidad

La Modernidad empieza con la Revolución Industrial.

Lo social : el hombre es un ser social por naturaleza vive en comunidad. La primera sociedad es la familia y la segunda la  sociedad civil, una sociedad organizada racionalmente con un fin. El proceso de disociación necesita separar al hombre para luego converger en una sociedad con un fin.
El hecho social es considerar como sujeto al otro y no como objeto.

Segun Santo Tomás de Aquino el hombre debe buscar el bien común en la sociedad , debe ser moralista.

La doctrina social de la Iglesia es que en la primera sociedad, la familia, se debe encontrar el bien común . Dice que los bienes son Universales son de todos.

Propone la redistribución de la riqueza la Justicia Social, conduce a una mejor armonía en la sociedad, apareciendo el Estado como regulador de la Justicia Social.
En siglo XX empieza las guerras por la independencia , la revolución Cubana, surgen distintas economías .
Para que el pobre participe el Estado debe ser el regulador, redistribuidor de la justicia social, con un sistema de  gobierno democrático .

Surge los enfrentamientos de los países desarrollados contra los subdesarrollados, el fin de la guerra fría destapó los conflictos Nacionalistas.
La brecha entre ricos y pobres se abrió , fue un proceso que vinculó lo social, económico y político .
En la decada del 90 surgió la Globalizacion y con ello las ventajas y las desventajas.

Hobbes decía que la sociedad es artificial aunque el Estado organiza.
Aristoteles define al hombre como un animal politico.
La principal característica en un discurso político es la persuasión por eso lo fundamental es el lenguaje.
Aparece nuevamente el Estado regulador para satisfacer el bien común . Luego la figura del Estado pasa a ser ocupada por el Mercado.
La política cambia de un Estado  interventor al control del mercado. Surgieron organizaciones No Gubernamentales para ayudar al hombre. Cuando se percataron que el Estado había delegado funciones al mercado  se intentó volver a lo antiguo.Surgieron empresas monopolicas.

Para ser un actor  en el Sistema Internacional se debe tener :

1. Representatividad.
2.Autonomía .
3. Influencia.

Representatividad : representa los intereses de la Nación .

Autonomía : propios  fines con propios recursos.

Influencia: poder a nivel Internacional.

Las empresas transnacionales tienen autonomía , influencia, pero no tienen representación total, ya que representan sólo los intereses de los  accionistas.
Segun Keohane y Nye el poder militar disminuye, ya que no puede solucionar todos los problemas. Va cambiando la naturaleza del poder, no sólo los Estados van tener poder, si no que también otros actores lo tendrán .

La Alta Politica : de ella se ocupaban los Jefes de Estado,la Defensa y la Seguridad. Aquí lo militar era lo superior.
La Baja Política : de ella se ocupaban los ministros de rango inferior, lo económico , social y ambiental.
Cambia la concepción de la Política , de lo ambiental se empieza a ocupar elJ efe de Estado.

En la modernidad el poder era la alta Política , habia conflictos interestatales.
En la Postmodernidad, hay distintospoderes, proliferan distintos actores internacionales.
Antes prevalecía el poder cuantitativo, hoy el  cualitativo. Ej : Argentina tiene gran cantidad de recursos, pero no tiene poder mundial.
La postmodernidad no está bien establecida en el tiempo.
La Modernidad atrapó al hombre, el hombre como ser racional, la Postmodernidad lo quiere liberar.
La postmodernidad crítica los grandes relatos, que suponían la idea de progreso para un futuro mejor, no garantizó nada, porque vinieron las guerras, en la postmodernidad se vive y se piensa lo individual. No prima la cantidad de conocimiento sino la calidad. El hombre sigue  siendo racional pero es autor de su propia historia.

La Postmodernidad segun Tomassini :

El mundo postmoderno es mas heterogéneo porque hay mas diferenciación social.

La Política Exterior es el conjunto de acciones del Estado con intereses Nacionales, marcada por capacidades en el ámbito internacional.

Para el realismo el Estado es el unico actor en el sistema internacional, define el interés en terminos de poder,dejando de lado lo cultural, que hoy en día influye demasiado.
No se puede juzgar los actos en términos de lo moral. Prevalece el  interés . Hay que desconfiar de un estadista moralista, el cual ayuda a otro Estado sólo para beneficiarlo.
La política exterior está marcada por intereses y capacidades.Primero se debe conocer los intereses.

La política Exterior segun Tomassini :

Tomassini le habla a países Latinoamericanos, dice que la realidad internacional va cambiando, hay que tener en cuenta otros sectores, que no tienen naturaleza estatal, pero que ejercen presión .
La Seguridad y la Defensa de los Estados : las amenazas transnacionales rompen fronteras de Estados exigen una resolución conjunta. No le pueden hacer frente al terrorismo ni a la migración .
Los flujos migratorios masivos son una amenaza transnacional.
La trata y los flujos migratorios afectan la Seguridad y la Defensa.

Otro autor, Robert Putnam habla del juego de los 2 niveles :

1. Con cohesión en el interior.
2. Con cohesión en el exterior.
Existe falta de previsión caracterizada por  la incertidumbre.

EE.UU vs la Unión Soviética , ésta última enemiga de EE.UU. Mientras se visualiza el enemigo se puede fijar los intereses, existe una hipótesis de conflicto y capacidades para el mismo,una preparación . Si no hay enemigo no hay estrategia.

Las fuentes de la Moralidad son :

1. Objeto
2. Intención .
3. Circunstancias.

El objeto es la persona humana.
La intención es la acción .
Las circunstancias pueden ser atenuantes o No.

Praxis 2 da parte, El poder,el Estado y la Economía para Hobbes, Maquiavelo y Rousseau :

Se analizará que transformación tuvo el poder , el Estado, la economía y el traspaso de la modernidad :

Hobbes, Maquiavelo y Rousseau fueron pensadores de la etapa de la Modernización .

Segun Hobbes, en su libro Leviatan, es el Estado,un dios mortal, bajo el dominio de un Dios inmortal.
Hobbes era un filósofo racionalista. 

En el estado de naturaleza los individuos son agresivos.
Existe una guerra de todos contra todos.
El contrato se da entre individuos a favor del goberante. Renunciando a todos los derechos.
La finalidad es la paz.

El soberano forma parte de la Monarquía Absoluta. La sociedad se regía por contratos sociales. El hombre es un ser egoísta por naturaleza,  el hombre es el lobo del hombre.
El bien comun no existe hay pasiones.Donde el mas sabio administra lo público y a veces provoca luchas civiles. Existe descontento entre individuos.
La ofensa y el engaño entre los hombres es una característica común.
La  inteligencia es artificial o pactada.

El poder : el mejor sistema político para alcanzar el poder es el Absolutismo, aquí no existe pacto con el gobernante.
Se da a través de dominios, a traves de la guerra. Dando lugar al poder a través del temor, la astucia, la guerra y la fuerza.

El Estado : es absoluto, el Estado es el Leviatan, un dios mortal,  todo el poder en un hombre. El  soberano con pactos garantiza la paz. El rey está bajo designio de Dios. La rebelión contra el rey es rebelión contra Dios.
Es el derecho de un Estado basado en una razón natural, con talentos para sostener la  paz, justicia y religión verdadera.

Las Relaciones Internacionales se dan a través de pactos para garantizar la paz.

Existen 2 tipos de sumisión : por sumisión natural o adquisición y por sumisión por voluntad propia.
La subordinación del raciocinio no significa sometimiento de la facultad intelectual sino obediencia.

La Economía : se obtiene seguridad a través de dominios territoriales, habiendo intereses particulares no comunes.

Segun Maquiavelo, en los discursos de tito Livio, hace referencia a una sociedad en particular la Romana , formada como República .

El poder : el soberano o el príncipe es quien debe tener el  poder. Siendo la principal virtud la constancia y la prudencia, ésta última debe ser con eficacia lejos de la moralidad y la religiosidad.
El príncipe es mejor que sea temido que amado.
Existe el poder por temor, donde el fin condiciona los medios y existe el poder absoluto donde el soberano debe tener la fuerza de un león y la astucia de un zorro.

El Estado : se fue formando a través de la herencia o anexado por guerras. Se dió el traspaso de la Monarquía a la República , o sea estados feudales en un solo Estado, una sumisión a la ley natural. La voz del pueblo es la voz de Dios.

Las Relaciones Internacionales : se visualiza en la política , la lucha por el poder, la real politique. La seguridad se da a través de dominios.

Segun Rousseau :

En el estado de naturaleza los individuos son bondadosos.
Existe la paz, se trata de lograr la supervivencia.
El contrato social se entre individuosy la comunidad. Entregando todos los derechos a la comunidad.
La finalidad es la subsistencia, la libertad cívica .

El Estado: tiene poder contractual son agrupaciones que comparten un mismo territorio y una misma economía .

El Poder : el mejor sistema político para alcanzar el poder es la Democracia. Aqui existe un contrato, el cual crea la voluntad general, así el individuo se  obedece a si mismo.

La Economía : tiene una connotación moral. El Estado se debe guiar por la voluntad general y se debe administrar conforme a las leyes. Existen tensiones entre la  voluntad general y la particular estos conflictos se resolverán a través de las leyes.

Primer principio es la responsabilidad de los funcionarios , en materia de política ,haciendo buenos ciudadanos,a través de su gestión .

El segundo principio es que debe reinar la virtud, que las voluntades particulares se identifiquen con las generales. Introduce el amor a la patria.

El tercer principio es satisfacer las necesidades públicas .

Praxis 4ta parte La Diplomacia Moderna y la Postmoderna , el caso Wikileaks.


La Diplomacia Moderna y Postmoderna según Tomassini y la Diplomacia Pública 2.0 Wikileaks

Diplomacia : proviene de diploma, antiguamente la función era la de guardar archivos.
Canciller : era el custodio de los archivos.

Decir Diplomacia es hablar de Negociación . Es una cualidad relacionada con las relaciones de Negociación . Es la administración de los intereses Nacionales, también la conducción de los asuntos Exteriores. Es la aplicación de la Politica Internacional.
En el siglo XVIII la diplomacia era engañar a los demás y no dejarse engañar , la diplomacia era sinónimo de mentira.
Hoy en día la base no debe ser la mentira ya que las relaciones duraderas se dan con la confianza.
Siempre estuvo relacionada con el conflicto siendo su finalidad mantener la paz.
Hoy su base principal es la cooperación y la negociación con elEstado.
La Diplomacia moderna empieza en Venecia, era una sociedad comercial, luego se fue trasladando a otros Estados, los cuales al estar en conflicto constante con otros  Estados, debían estar presentes en otros Estados para poder tener información .
El Diplomático es negociador e informante. Sus virtudes son la Pudencia y la Moderación para esto debe comprender el  contexto internacional.
Antes era una diplomacia secreta, protocolar.
Después de la segunda guerra mundial aparecen otros actores en el sistema internacional,se preciso una diplomacia pública y abierta.  Se ve una diversificación de la agenda internacional,como hablan Keohane y Nye de interdependencia compleja.Ya no sólo Estados y relaciones entre Estados , surgen las transnacionales.
Por estos motivos la Diplomacia debe empezar a ser más cooperativa, flexible y sectoralizada.
Segun Tomassini el diplomático debe tener una politica Generalizada segun el contexto internacional,  pero también sectoralizada, hacer lo propio.

LaDiplomacia Moderna y la Postmoderna:

La Diplomacia moderna tenia una función de dominación y de control mucho más fuerte,en detrimento de la comunicación , el entendimiento y la coordinación .
La Diplomacia Postmoderna se sigue vinculando al conflicto y la guerra pero estará mas asociada con la cooperación y el bienestar.

La función de la Diplomacia hoy en dia es la representación de los intereses de los Estados y las sociedades, lógicamente deben obtener información .
Prima el obtener información acerca de otro Estado de manera secreta en provecho propio. En el ámbito militar que forman parte del cuerpo diplomático , estan los agregados militares o de Defensa y estos funcionarios deben realizar tareas de Inteligencia.
Respecto a la Diplomacia actual la sectorizacion exige una mayor cantidad de especialistas, las  funciones serán de comprensión , análisis , hay una tendencia a la diplomacia de bloques o grupos.

La Diplomacia Postmoderna debe tener 2 funciones :

1. La Coordinación Interagencial, de las puertas hacia adentro, del Estado, es decir como se tiene que conectar con distintos especialistas de distintos ministerios que lo conforman.
2. Vinculos con el sectorprivado.

La Diplomacia Publica 2.0 , de la Internet deep y el caso Wikileaks :

Según internet es una comunicación bidireccional, es el rol activo del usuario o ciudadano común a través de los medios de comunicación . Hay más información ,pero solo se tiene acceso a un 5 por ciento de la misma, el  resto se encuentra bloqueada.

El caso Wikileaks al ser rebelado por una persona, terminó afectando las relaciones entre Estados por casos de espionaje.
Por ejemplo se dió a conocer que Estados Unidos espiaba a Alemania a Angela Merkel y tambien espiaba a Dilma Rousseff ,estos provocó una situación de rigidez entre Estados. Todo la sociedad se dió cuenta que era espiada por Estados Unidos.
Todo lo que uno cuelga en la web, esas  opiniones,conocimientos , son utilizados  por las distintas cancillerias para  llevar a cabo determinada política .
La información 2.0 permite la Multidireccionalidad , todos nos comunicamos con todos, existe rapidez a la hora de obtener información , con esto disminuye la asimetria en términos de poder. Existe una conectividad en el sistema internacional, por ello la disminucion de la asimetria del  poder, ya que todo se vuelve mas transparente ,las relaciones son mas de tipo horizontal.
Se generan movimientos de comunicación .
Se dice que la tecnología ha empoderado a los ciudadanos, dando lugar a la Generación Google, esto plantea nuevas demandas a los gobiernos.
En la Diplomacia Pública su público ha cambiado, porque la mayor cantidad de internautas son jóvenes . Podemos hablar de la revolución tecnológica ,del surgimiento de medios  globales de comunicación .
Toda esta modernización de la Diplomacia 2.0 se centra en el nuevo público .
Los avances políticos , los cambios culturales y políticos estan dados por la gran influencia de la opinión pública ,la opinión de las masas.
Antes en la Alta política se hacía incapie en la Seguridad y la guerra y  se dejaba para la baja política los temas que tenían que ver con el medio ambiente, la economía , la comunicación , etc.
En la diplomacia tiene importancia las comunicaciones globales, de muchos a muchos, en tiempo real y al alcance de todos y la cantidad de información que se puede llegar a tener.
Distinguir la diplomacia tradicional  y la pública ,ésta última promueve la interacción no sólo con el gobierno, sino no también con individuos y organizaciones no gubernamentales.

Aspectos a tener en cuenta :

1. Aspecto importante de la diplomacia pública es el cambio de mentalidad.
2. Aspecto, la infraestructura operativa, en términos tecnológicos o de recursos humanos, es decir la preparación de los funcionarios para utilizar determinadas estrategias.
3. Aspecto la diplomacia de las personas , son funcionarios que representan la cultura de determinados  países tiene que ver con el prestigio del país .

El honor , el prestigio y la  reputación forman parte de los recursos intangibles del poder.
Una buena imagen puede llegar a tener una ventaja competitiva para un Estado.

Se habla  de una diplomacia social, donde imperan las redes sociales, ya que la mitad de la población mundial, son jóvenes de 30 años que utilizan estos medios.
No cambian los fines de la diplomacia pública pero sí , cambian los medios.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Praxis 1ra parte de las Relaciones Internacionales :

Relaciones Internacionales Facultad J.F.Kennedy de Argentina.

Paxis : significa práctica .

Existen 3 tipos de visiones clásicas :

Sociológica
Cultural
Intercultural

La teorías modernas plantean el tema de la complejidad por diversos actores y diversas leyes.
La tecnología , la publicidad no está legislada.

Existen golpes de Estados blandos el caso Nisman por ej.

La vision de complejidad se introduce por inestabilidad política y social.
En la dec del 70 y 80 surgió revolución tecnológica . Cada vez que hubo crisis hubo 1 cambio económico , político ,  social ,etc.
Crisis del 80 del Petróleo modificó el panorama II. Al aumentar el petróleo los países industrializados dejaron de comprar.
Los países manufactores preferían materias primas para abaratar costos. 
Con el fin de Breton Woods se termino el patron Oro.

El Estado de Bienestar en 1930. Era un estado con protagonismo central en la política . Surgió después de la crisis del 29 de Wall Street: fue un quiebre en el sistema financiero.
Keynes fue el ideologo , propuso ese Estado interventor o gendarme en la economía . Hay que tener en cuenta que la revolución industrial estaba llegando a su fin , tuvo lugar entre 1840 y 1940.

Marx perteneció al período de la modernidad, el decía que era una utopía que el Estado regule de por vida, porque daría lugar a superproducción ,o sea otra crisis.

David Ricardo otro economista, sostenía que el salario debía ser solo para asegurar la subsistencia del sujeto, porque si aumentaba mucho el salario se produciría crisis económica . Si el Estado gasta produce inflación .

Adam Smith, economista, Quakero, puritano y místico , decía que existia una mano reguladora en la economía , la mano de Dios.

Henry Ford, hablaba de la importancia de los sindicatos en las relaciones laborales.

1929 tras la crisis Wall Street , el Estado de bienestar de Keynes propuso aumentar el gasto público y disminuir los impuestos.
Su explicación era sencilla : para que las empresas quebradas reactivaran su economía , se debía bajarles los impuestos y para que las personas tuvieran trabajo era necesario crear fuentes de trabajo.

En 1946 con Pdte Peron de Argentina, durante su mandato se utilizó el sistema Keynesiano, dando lugar a la estatización de empresas, incentivo a la produccion industrial, vacaciones y aguinaldo para los trabajadores.

En EE.UU surgió el famoso sueno americano, era el éxito en todas las facetas de la vida.

El Estado de Bienestar tuvo lugar desde 1929 a 1979.

En 1980 tras crisis del petróleo , los países desarrollados dieron préstamos a países en desarrollo, con bajas tasas de interés y el 3er mundo se empezó a endeudar.

Lo que pasa en Latinoamerica pasa en todos los Países de lamisma por igual, Brasil, Ecuador, Bolivia,Argentina, etc.
Los Buitres acechan a esos países porque hay mucho progresismo.
Las décadas del 80 y 90 fueron decadas perdidas porque no hubo crecimiento económico los países subdesarrollados estaban tan endeudados que no podían pagar sus deudas.
Hubo un deterioro de los  términos de intercambio, por lo tanto nuestros productos Argentinos no tenían mercado.
En 2009 empezo la crisis economicaArgentina.

Hoy Europa está en crisis económica , por otro lado  EE.UU hace ajustes.

Se cree que vendrán inversiones de mineria, petróleo y recursos hidricos a Argentina.
Años atras en dec. del 90 las deudas se quintuplicaron, ya que se dejó de lado la estatización , cómo ? vendiendo empresas publicas.

Así surgió la Complejidad que cambió la economía y la visión del mundo con una raíz tecnológica .

Globalizacion : aquí se encuentra la era del Microchip.

Rusia en 1985 pasó por un período llamado la Perestroika que fue la apertura económica al mundo Occidental.

La Postmodernidad  en oposición a la modernidad.

La Complejidad es una visión multidimensional, las variables se transforman. Los constantes cambios no pueden ser garantizados por el Estado, por eso la idea del Estado como Actor II, único protagonista , deja de ser.

Es un cambio de teorías se plantea la discusión del auge de los Paradigmas.

La Modernidad : planteaba el orden y el progreso y que la razón iba llevar al cambio evolutivo, trabajo + estudio igual progreso o cambio social.

La crisis de la Post Modernidad : planteó que la razón por si misma no aseguró el progreso, se llamo Crisis de los Grandes Relatos de la Modernidad.

1.Fukuyama escribió un libro llamado El Fin de la historia , con la caída del muro de Berlín , El Comunismo fracasó , porque era un pensamiento único , el dinero debía ir al asalariado y fue a la carrera Armamentista. Por eso el Comunismo era un cuento.

2.Huntington en su libro hablo de Choque de Civilizaciones,: en el cual el mundo iba ser sacudido por conflictos religiosos y étnicos .

Para EE. UU ante el enemigo era el Comunismo, al terminar éste se quedó sin enemigo, por ello debió inventar otro  enemigo, serían los países de la OPEP,por ello surgió en 1990 la Guerra del Golfo, George Bush padre invadió Irak.

3.Albin Tofler, otro futurologo, decía que la 3ra Ola sería la  Tecnológica , el auge de lo Magnético .

Surgieron otros paradigmas los Neomarxistas y Postmodernistas.

4.Kaplan : desarrolló la Teoría de la Anarquía , guerras triviales.

Otras teorías :

Teoría Ecológicas :  planteando el Discurso de sustentabilidad,  en contraposicion de la explotación de los Recursos.

Teoría Feminista : planteaba la inclusión de lo femenino en los sistemas de poder,  surgió una apertura hacia la diversidad de géneros .

A continuación se visualizará un imagen comparativa entre la Modernidad y la Postmodernidad:

Modernidad                                                                                                                      Postmodernidad
                                                                                                                                        
S.XV Renacimiento hasta 1979 con la crisis del Petróleo .                                        Desde 1979 con la caída del Muro de Berlín y desmembramiento de la

                                                                                                                                          U.Sovietica

Racionalismo Cartesiano absoluto o lineal:                                                                Racionalismo  Dialogico, la razon entro  en crisis, la ciencia al mismo                                     nivel     
Pienso luego existo                                                                                                        otras ciencias, metafísica , new age, kuantica.

Antropocentrismo, el hombre eje de todo.                                                                    Nihilismo, excepticismo, el hombre deja de ser el eje, crisis existencial

Domina la naturaleza.                                                                                                     no prima en la naturaleza.

Verdades Absolutas.                                                                                                        Verdades Relativas, desconfianza en la razón .

Solidez, modo de producción solido                                                                              Liquidez, modo de producción tecnologico                                                            

antes el rico era el propietario de muchas fábricas .                                                    el rico es el propietario de capitales virtuales, El hombre es light.

Época de los Grandes Relatos de la Historia.                                                               Epoca de Relatos Dialogicos, el conocimiento se da a través de pequeños

                                                                                                                                           relatos , fruto de la Dialéctica .