martes, 30 de julio de 2013

Embajada de Azerbaijan en Argentina y el tema de Nagorno Karabaj

Hoy 30 de Julio de 2013, fuimos invitados los participantes del concurso sobre diversidad cultural a dicha embajada, situada en el barrio porteño de Belgrano.
La reunión estuvo a cargo del Sr.Ruslan Rzayev, encargado de los asuntos políticos y económicos de la embajada.
En 1918 se estableció la República Democrática de Azerbaijan, la 1ra República secular y democrática del mundo islámico, formó parte de la Unión Soviética desde 1920, pero en 1991 se independizó.
Es un estado túrquico independiente.
Respecto a la religión la mayoría de la población es musulmana, predominando los Chiitasy no los Sunnitas. Se destaca por la tolerancia religiosa, ya que es un estado laico.
En materia de política exterior y política energética su interés radica en los oleoductos, el petróleo y el gas.
En lo concerniente al petróleo las empresas son 100 % estatales.
Azerbaijan en este momento se encuentra invirtiendo en telecomunicaciones, ya que lanzó 4 satélites, para mejorar los servicios de internet, tv Digital y otros.
Ruslan nos comentó que la ciudad de Bakú, actual capital de Azerbaijan, se encontraba dentro de la agenda de interés por parte de Hitler, y se cuenta que una vez se le regaló al Fuhrer, una torta de cumpleaños con un mapa de La Unión Soviética, y la porción que se cortó fue dicha región, ya que allí se concentraba la mayor cantidad de petróleo.
Me animé a preguntar acerca de la provincia de Nagorno Karabaj, ya que se encuentra ubicada en el centro de Azerbaijan, nos comunicó que dicha pérdida de territorio les da cierta sensación nostálgica.
Cabe señalar en 1923 se hizo un Referendum donde se invitó a la población que eligiera su destino, pero sólo se les permitió votar a los Armenios residentes en dicha región, un 70 %, el otro 30 % eran Azerbaijanos, pero no votaron. Algo parecido a lo que sucedió con las Islas Malvinas, ya que Gran Bretaña también hizo un referendum y los Kelpers votaron por pertenecer a Gran Bretaña.
Ambos territorios son temas de conflicto internacional.
En el caso de Nagorno Karabaj, se autoproclamó República independiente, aunque dicha República no es reconocida internacionalmente, previamente se realizó un masiva limpieza étnica, resultado del Genocidio de Jodyali, en 1992, donde Armenios con ayuda de Rusia masacraron civiles de Azerbaiján.
Cabe recordar que en 1916, los que habían sufrido un Genocidio fueron los Armenios, por ser un gran población dentro del imperio Otomano. Según mi opinión la causa principal de dichos genocidios fue religiosa, cristianos contra musulmanes. Donde Armenia de atacada pasa a ser atacante.
Por otro lado al cuestionar sobre la causa de ocupación de Nagorno por parte de Armenia, se nos explicó que una de ellas es la búsqueda de salida al mar, desde el mar Negro hasta el mar Caspio, casi pretendiendo ser la Gran Armenia, ya que desea expandirse.
Por otro lado Armenia argumenta que dicha región les perteneció históricamente.
Lo cierto es que Nagorno ocupada por Armenios representa, como dice Hans Morgenthau, un elemento de poder geográfico respecto a Azerbaijan, una provincia la cual debe contenerse.
Según mi punto de vista representa un riesgo de expansión para Azerbaiján.
Nagorno Karabaj  y las Islas Malvinas, fueron perdidas en una guerra, así que existe un sólo modo de resuperarlas.
Los idealistas acudirán ante la ONU, pero los realistas utilizarán otros métodos.
Así que todo depende del paradigma político de la figura presidencial del momento, así que se debe elegir concienzudamente antes de votar.
Sin embargo hasta el día de hoy existe una paz relativa, paz que espero que continúe...