martes, 13 de octubre de 2015

Examen de Política Exterior Latinoamericana :


1. ¿Cuáles son a su juicio los elementos que permiten definir a América Latina como una región con características propias que la diferencian de otras regiones? Fundamente y ejemplifique.
Segun el texto de Kacowicz que adopto el concepto de Hendley Bull, la define como una sociedad internacional, con intereses en común , valores, normas e instituciones  en común .
América Latina generalmente ha adoptado procedimientos y negociaciones diplomáticas .
Desde la doctrina Monroe de 1823, a través de una unión perpetua sponsoreada por Simon Bolivar  quien pretendió una América Latina unificada con contenido federal, en contradicción con el  poder político de Europa. Las guerras civiles en América se dieron por miedo a que Europa volviera a colonizar.
Las colonias adoptaron formas Republicanas de gobierno como formas de status quo.
América Latina siempre se opuso a las intervenciones extranjeras, se regía por el principio de utti possidetis,  no transferencia de territorios, no intervención , no reconocimiento territorial de conquistas, principios de solidaridad, igualdad y soberanía de estados a través de las Doctrinas Calvo de 1896 y doctrina Dragho de 1903.
En América Latina como sociedad internacional se evidenciaron ciertos puntos :
1.Siempre estuvo interesada en preservar su independencia.
2. Respeto a la soberanía e independencia , el principio de no intervención .
3. En sus relaciones internacionales el mantenimiento de la paz regional.
4. Han limitado la violencia en sus relaciones a través de relaciones diplomáticas .
Tiene una política legalista en la teoría pero no siempre en la práctica , democrática y de derechos humanos.
América Latina su militarismo nunca representó un peligro comparado con partes de Africa,el  sureste de Asia y el medio este, excepto por la guerra del Chaco.
Los gobiernos americanos llevaron a cabo  esfuerzos como la  desmilitarizacion del estrecho de Magallanes 1881 entre Argentina y Chile,o el Pacto de Mayo en 1902 para el control naval. El tratado de Tlatelolco en 1967 donde estableció una zona libre nuclear en América Latina y el tratado de Ayacucho en 1974.
La Cooperación como política entre Argentina y Brasil  en el 80 y 90 en materia nuclear. Ha habido en comparación menos conflictos étnicos y religiosos.
El famoso pacto Saavedra/ Lamas un tratado de no agresión y conciliación evidenció la política pacifista de América Latina.
Tras segunda guerra mundial se firmó el pacto de Río de Janeiro 1947 de asistencia recíproca y  el pacto de Bogotá 1948.
Respecto a la economía ha habido integración económica y una interdependencia, un caso es el  de CEPAL después de la  segunda guerra mundial, políticas económicas de sustitución de importaciones durante la industrialización . En la actualidad el MERCOSUR es un reflejo de unión económica Latina.

2.Defina y caracterice al Sistema Panamericano. Señale sus orígenes, contexto de su nacimiento y las diferentes formas de institucionalizacion adoptadas hasta el final de la segunda guerra mundial.
Cuál es la principal preocupación de EE.UU hacia América Latina durante los siglos  XIX y XX ?

Segun los autores Connell y Smith el sistema Panamericano comienza con la primera Conferencia Internacional de Estados Americanos celebrada en Washington el 2 de Octubre de 1889 al 19 de Abrilde 1890 para establecer la Unión de las Repúblicas Americanas luego se convirtieron en la Unión Panamericana.
Su origen había sido el Congreso de Panamá de 1826, ligado a la figura de Simón Bolivar, los demás el primer Congreso de Lima de 1847, el Congreso Continental de Stgo de Chile de 1856, el segundo Congreso de Lima de 1864.
La principal característica es que representaron esfuerzos de unión frente a amenazas de su independencia proveniente de España luego el temor hacia EE.UU por sus políticas expansionistas, manifestadas en la guerra contra Méjico y las amenzas de Europa durante la guerra civil.
Una caracteristica importante fue la ausencia de EE.UU a la reunion.
En Argentina existia el  deseo de ser protegida por Gran Bretana en lugar de EE.UU.
La  Doctrina Monroe proclamaba que cualquier intervencion de los estados europeos en America seria vista comoun acto de agresion.
Simon Bolivar queria lograr una cooperacion internacional.

La primera conferencia en Washington1889, EE.UU inicio su movimiento panamaericano por 3 motivos, tras el fin de la guerra civil y su gran incremento de su produccion economica hizo necesario extender su comercio exterior en latina America. Esta conferencia fue un fracaso puesto que para EE.UU era de indole comercial y quiso lograr una union aduanera, tampoco selogro ningun tratado de arbitraje. Losintereses eran distintos EE.UU intereses de expansion, el  resto de los  paises temor a la expansion o intervencion. Hubo reclamaciones diplomaticas EE.UU voto en contra. tambien se quiso condenar el derecho de conquistas, Chile se abstuvo y EE.UU objeto. EE.UU se pronunicaba en contra de las ligas extracontinentales que mantenia la Argentina con Europa.
La principal caracteristica fue que durante esta conferencia se establecieron las primeras instituciones.
Segunda característica a pesar de establecer un arbitraje no se logro el arreglo pacifico de controversias.

La segunda Conferencia fue en la ciudad de Mejico, 1901 a 1902. tuvo dos caracteristicas importantes:
La principal fue el predominio de los EE.UU y la retirada de Gran Bretaña en Venezuela ante la crisis1895, fue el apoyo de EE.UU a un pais Latinoamericano.
La segunda fue la Primera Conferencia dela Paz de la Haya, arreglo pacífico de disputas internacionales creando una Corte Internacional de Arbitraje, sistema de arbitraje voluntario, luego obligatorio,EE.UU no firmó ese tratado ni el de los derechos de los extranjeros.

La tercera Conferencia fue en Río de Janeiro en 1906, la presencia Europea en el continente menguaba.EE.UU ahora era una amenaza para laindependencia Latinoamericana.Estableció un protectorado en Cuba y Panama y proclamaron el Corolario Roosvelt,una amenaza contra la integracion suramericana. Ademas no quiso compartir con Gran Bretana el istmo de Panama.
Caracteristica principal fue el establecimiento de la enmienda Platt: que Cuba nunca firmara ningun tratado ni pacto con ninguna potencia extranjera que hiciera peligrar su independencia, ni que se autorizara alojamiento a potencias extranjeras con fines militares. Ese fue el requisito de su protectorado tras su independencia de la mano de EE.UU.
EE.UU se pronunciaba contra laintervencion extranjera pero no contra la intervención quería el monopolio de ese derecho. Controlo la aduana Dominicana e intervino Centroamerica, el Caribe. Por consiguiente no hizo caso a la Doctrina Dragho, principio de que las deudas publicas no dan lugar a la intervencion armada. Hasta la politica de buenos vecinos.
Los temas fueron : la reorganizacion de la Oficina permamente, la adhesion al principio de arbitraje en disputas, el problema del cobro por fuerza de las deudas públicas y la creación de un comite de jurisconsultos. Pero el secretario estadounidense quiso tratar asuntos en comun no temas de controversia.
En esta conferencia participo Panama y Cuba excepto Haiti y Venezuela.

La cuarta Conferencia fue en Buenos Aires en 1910, se intentó de adoptar la Doctrina Dragho como ley Internacional.
La conferencia de Washington que se reunía bajo auspicio de EE/UU y Méjico adoptó medidas para el arreglo pacífico de disputas entre los Estados de Centroamerica, se debian someter las controversias ante la Corte de Justicia.
En 1916 se firmó el tratado Bryann>Chamorro, concediendo derechos a  EE.UU para que construyera un canal a traves de territorio Nicaraguense y estableciese una base naval en el golfo de Fonseca, Costa Rica y Salvador apelaron ante la Corte, fue sostenida la apelación.
En esta conferencia estuvieron representadas todas las Repúblicas excepto Bolivia, se desarrollo en un clima de armonia. La principal preocupación era el dominio que tenía EE.UU en elConsejo  Directivo de la oficina.

El contexto internacional : la Unión Panamericana antes de la primera guerra mundial no contaba con grandes logros. Los EE.UU reclamaban el derecho de intervenir diplomaticamente y el de emplear la fuerza armadad para cobrar las deudas públicas. Las naciones Latinoamericanas habían fallado desde el principio al no hacer aceptar la doctrina Calvo al anterior. Con la llegada de Woodrow Wilson se acentuo el intervencionismo, ocupacion de Haiti, Nicaragua, República Dominicana,Vera Cruz y la expedición contra Pancho Villa.
Cuando EE.UU entraron a la primera guerra mundial las relaciones entre Latinoamericana no habian mejorado.
La Argentina,Chile y Méjico fueron neutrales ante primera guerra mundial sólo Brasil y Cuba tomaron alguna acción activa.

De la primera guerra mundial surgió la Liga de las Naciones vinculada a la doctrina Monroe, era una esperanza de protección contra los Estados Unidos.
Los países Latinoamericanos manifestaron ante la Liga su rechazo al concepto estadounidense de un sistema interamericano exclusivo,basado en la Doctrina Monroe. En esta Liga los Latinoamericanos sentian menos inferioridad que en las conferencias interamericanas, esta fue una decepción a la hora de limitar elpoder de EE.UU.
Tras fin de primera guerra, se debilito Euriopa, esto permitio que EE.UU aumentara su poder económico y político en America Latina.

La quinta Conferencia se dio en Stgo. de Chile en 1923, sólo no participaron el Peru, Bolivia y mejico.
La principal característica era la reducción y limitación de gastos militares y navales , los derechos de extranjeros, promover intereses comunes entre las Repúblicas.
Otra característica fue eltratado Gondra, para evitar conflictos entre estados americanos, el no cometer actos hostiles hasta 6 meses despues que la comision hubiere rendido un informe.
El debate se centro sobre las fuerzas navales comparativas de Argentina y el Brasil.
La Unión de Repúblicas americanas como la Unión Panamericana fueron  mantenidas por resolución.

La sexta conferencia en la Habana, Cuba, 1928, crecieron las tensiones acerca de las intervenciones, se despertó la indignación tras intervención de Nicaragua en 1926 por parte de EE.UU.
La mayoría de países centroamericanos y el Caribe estaban ocupados por marinos estadounidenses, Haiti y Nicaragua.
Cuba estaba negociando la Revocación de la enmienda Platt y reducción de la tarifa de azúcar.
Chile y Perú tenían preocupación de no ofender al árbitro de su disputa sobre Tacna y Arica.
La Argentina tenía pretensión de liderazgo de las naciones.
El programa fue dividido en 8 sesiones: la organización de la Unión Panamericana, asuntos jurídicos, problemas comunicacionales, cooperación intelectual, problemas económicos, sociales, informes sobre tratados y conferencias futuras.
El  doctor Pueyrredon delegado Argentino quiso incluir una declaración en contra de las excesivas barreras al comercio interamericano, el gobierno argentino no apoyó esta decisión para no tener tensiones con EE.UU.Pueyrredon termina renunciando.
Tampoco se quería el manejo político de EE.UU ante la Unión Panamericana.
Principal característica es que condenó los actos de agresión, pero no los definio ni hizo provisiones para sancionar a los agresores.
Se codificaron ramas de intereses interrnacionales, situación de extranjeros, neutralidad marítima,derecho de asilo, leyes internacionales privadas el código Bustamante, derechos y obligaciones d elos Estados en caso  de guerras civiles.

La conferencia sobre conciliación y arbitraje en Washington en 1929, todas las republicas enviaron delegaciones excepto la Argentina.
La conferencia adoptó 2 instrumentos de Pacificación :
El Convenio general de conciliación interamericana y elTratdo general de Arbitraje Interamericano, EE.UU hizo una reservación a este último que loprivaba de su carácter obligatorio.

Estas conferencias hubo ausencia de un mecanismo interamericano de defensa mutua y fracaso en establecer instrumentos de paz adecuados.
Las potencias europeas finalmente habían aceptado la doctrina Monroe y la Liga de las naciones se mostró renuente a ocuparse de los problemas americanos.

Tras la crisis de 1929 la caída de la bolsa de EE>UU se extendió a otros países, aquí empezó el cambio.Fue un período económico de depresión. Aumento la desocupación,  termino ellibre comercio,comenzo un fuerte proteccionismo, surgió el Estado interventor.
En Argentina Juan B.Justo adoptó medidas intervencionistas.
El impacto en América Latina respecto al comercio mundial tenía créditos a nivel mundial. Exportaba materias primas e importaba manufacturas,no podía exportar porque los mercados estaban cerrados y no podían importar porque había caído la inversión y los préstamos, había caído el comercio exterior.
EE.UU como medida de protección estableció la ley Smooth /Hawley, aumentando los aranceles de importación , ley luego derogada por F.Roosvelt.
Medida proteccionista de Argentina fue la de Otawa, acuerdo Roca>Russiman, en donde GBretaña privilegiaba el comercio con sus colonias.
Brasil como medida de Protección nacionalizó el café.
En América Latina surgió el Populismo en terminos de política exterior.
Las características económicas fueron : la intervención del Estado en la economía, con medidas proteccionistas, intervencionistas, aumento del gasto público, fue la acumulación del poder en manos del gobierno.
Surgió aquí la política de Buenos Vecinos a traves de Roosvelt, una política de No intervención en asuntos militares.
Las antiguas formas de intervencionismos consistían en : sanciones diplomáticas, económicas, embargos, no reconocimientos de gobiernos.

3. Hasta que punto es posible señalar un cambio de la actitud de EE.UU hacia la región entre 1933 y 1945 ?

En 1933 se produce la séptima conferencia en Montevideo, Uruguay y tras la octaba en Lima, los EE.UU se dieron cuenta de que su política de interferencia en Cuba era incompatible con el principio de buena vecindad.
En la séptima conferencia se estableció la Convención de los deberes y derechos de los estados, ningun Estado tenía derecho a intervenir otro estado, EE.UU rechazó esta Convención, se creó  el banco internacional  interamericano.
A EE.UU le preocupaba el  ascenso de Hitler al poder ya que implicaba el no cumplimiento del tratado de Versalles, no pago de indemnizaciones, servicio militar obligatorio, creo una industria militar, hizo reclamos territoriales y expansionistas. Alemania nazi anexo Austria y checoslovaquia, EE.UU estaba temeroso  que Alemania entrara en América Latina. Ya que Argentina, Brasil y Chile tenían varios residentes alemanes.
EE.UU necesitaba el acompañamiento de América Latina contra Alemania.

Cuba había logrado la derogación de la enmienda Platt, seguía pidiendo menores aranceles y mayor exportación a EE.UU. En 1934 se produjo un golpe de Estado en Cuba,Machado fue derrocado, asumió Batista, luego un pdte electo San Martín que impulsó reformas politicas, económicas, agrarias y nacionalizaciones que afectaban a EE>UU.

Por otro lado con la política de buenos vecinos EE.UU se había retirado de Haiti en 1935, en 1936 había logrado un acuerdo  con Panamá por el canal de panama, en 1938 un acuerdo con Méjico, se nacionalizó  el petróleo y no había habido intervencion militar.
En 1935 se  produjeron disputas limítrofes en la guerra del Chaco entre Boliviay Paraguay. Con la liga de las naciones se firmó el acuerdo de paz.
Hubieron otros mecanismos de reuniones de cancilleres  eran consultas, 1939 en Panamá, ante el estallido de la segunda guerra mundial y la invasión de Alemania a Polonia, Europa declaraba la guerra a Alemania, el objetivo era afirmar una postura en común, en 1940 en Habana, el objetivo de America era el mismo mantener la neutralidad de la región, Alemania ya habia ocupado Francia y G.Bretaña se encontraba luchando sola contra Alemania,las colonias Guyanas de america la francesa y laholandesa estaban invadidas por alemanes, la Británica estaba invicta, por esto se había firmado una resolución en América de asistencia recíproca en caso de ataque, aqui fue cuando EE.UU se percató que la neutralidad era una política inadecuada, dentro deG.Bretaña había un sector que queria negociar con Alemania nazi,  en 1942 se da otra reunion en R.janeiro.
EE.UU decidió firmar la ley de préstamos y arriendos que daba facilidades para comprar equipos de guerra,beneficio a G.Bretaña, U.Soviética,Brasil y otros.
En 1941 Japón bombardea Pearl Harbour,Hawai,  esto determinó la declaración de guerra a Japón, luego declaró la guerra a Alemania e Italia.
Los países de la región habían tenido una postura neutral,luego EE.UU busco apoyo de América Latina. Los primeros paises en apoyarlo fueron Colombia, Venezuela, Brasil y Mejico.
En 1942 en reunión de R.Janeiro ,EE.UU ya estaba en guerra contra eleje. Se buscaba una seguridad colectiva, mantener la solidaridd y cooperación, y la ruptura de relaciones con el eje. Éste último punto lo rechazo la Argentina y Chile, ya que tenian intereses económicos en juego porque Argentina exportaba a Inglaterra y si delcaraba la  guerra a Alemania, esta atacaria los buques Argentinos. Cuba l edeclaro la guerra al eje.
La cooperación económica se dio entre Brasil elaboraba acero, Méjico,petroleo, y Boliva, estaño, estos vendían productos para usar en la guerra a precios justos a EE.UU, asi mostraban su participación en la guerra.
En 1942 en la reunión de R.janeiro se suscitaron diferencias entre Argentina y el resto de los países de la región, EE.UU, S.Welles y el resto de países querían que toda latinoamerica declarara ruptura de relaciones a Alemania, Ruiz Guinazu alegaba que era un paso a la prebeligerancia, estableció que eran reuniones de consulta no de contenido vinculante y que atenerse a los deseos  de  EE.UU implicaba una suerte de soberanía. entonces a la Argentina se le dio una recomendación de ruptura de relaciones diplomaticas con Alemania.
Hubo golpes de estado en Argentina y Bolivia, que tenia simpatia con los aliados,  recién  en 1944 Argentina rompió relaciones con el eje.
Se realizo una conferencia llamado Dunbarton,Oaks, estuvieron presentes Inglaterra, U.Soviética, Francia y EE.UU que fue sin consultarle a América latina, luego se realizó otra conferencia en San francisco, para crear posteriormente la ONU, el requisito era haber declarado la guerra al eje, EE.UU queria que elConsejo de Seguridad fuera elprincipal organo y los paises de la región querían mas importancia en la Asamblea.
Otra conferencia se realizó en Kuateltepec, donde Argentina no fue invitada.
En 1945 tras crearse la ONU, EE.UU se comprometio que elConsejo de Seguridad contaria con 2 paises latinos. Existian desacuerdos entre America Latina y EE.UU por temas de economia, America latina tenia economia cerrada intervencionista y EE.UU economia abierta.
Existia durante 1945 en Argentina una politica exterior anti Norteamericana.

Cap. XIII Ley de Servicio Exterior de la Nación ley 20.957 Personal Administrativo, técnico y profesional:


Art.97 El número de agentes del Ministerio de Relaciones Exteriores que prestará servicios en el exterior será fijado de acuerdo a las necesidades en el extranjero a traves de resolución ministerial.
Estará en condiciones que se le asignen tareas en el exterior el personal administrativo, técnico o profesional que reuna los requisitos que a continuación se detallan:
1.Establecidos por el art.11incisos a,b,c y d.
2. Haber aprobado el concurso interno el cual llama periódicamente la dirección de personal.
Podrá participar todo el personal administrativo, técnico y profesional,  que revista entre las categorías 10 y 22, con una antigüedad no menor a 3 años.
Los exámenes versaran sobre :
a. Idiomas, dactilografia, redacción y estilo, cultura general.
3. Haber aprobado un curso de capacitacion del ISEN de no menos de 6 meses, con especialidad en las tareas a realizar en el exterior.
El reconocimiento de los requisitos precedentes será efectuado por resolución ministerial. Le serán aplicados los límites mínimos establecidos por el art.56.
En tanto cumpla los requisitos del art.97 apartados I, II, III, se considerará que forma parte del servicio exterior.
Mientras dicho personal cumpla funciones en el exterior estará sujetos a obligaciones y beneficios que esta ley otorga que a continuación se detallan :

Art.21 incisos d, i, k, l, m, o, p, q.
l. Respeto a orden jurídico y costumbre e inmunidad de jurisdicción del funcionario y su familia.
m. Las rendiciones de cuenta de acuerdo a la  forma establecida.
o. Facilidades para realización de estudios y actividades destinadas a la cultura.
p. Declaración jurada de bienes.

Art.22 incisos b, d, e, f, g, h, i, l.
d.Haberes y asignaciones.
e. Compensaciones por gastos de viviendas.
f.Lista actualizada de los niveles de Educación deficitiarios en el exterior.
g.Destinos clasificados en tres categrorias A,By C.
i.En caso de daños personales, lesiones, enfermedades, aplicación del art.87. Inventario de sus muebles, automóvil , contrato de alquiler.
l.Su uso de licencia no puede ser vulnerado.

Art. 23 incisos a, b, c, e, f.

Art.24 incisos c, d, e.
Autorización otorgada por jefe de la Misión .

Art.56, 57, 58, 59, 62, 63, 67, 68.
56. Cuando el funcionario regresare a su país deberá presentarse a la dirección de personal el primer día hábil . Estara por un término de años mínimo en el  exterior. Si regresara antes no tendrá derecho a indemnización alguna.
59 Para desplazamiento deberá utilizar la vía aérea ,o marítima sino excediere el costo de la aérea , excepto que abone landiferencia de la misma, y que no exceda el tiempo establecido, sino se le computará de su licencia anual. Usando líneas estatales de transporte.
62.Luego de la pérdida del estado diplomático sólo podrá ser ejercido un año tras su separación del cargo.
60.Los viáticos serán liquidados de acuerdo a la escala que rija para el personal de la Administración Pública .

Art.73 incisos b, d, e.
b. La licencia de 45 días deberá ser remitida a la Cancilleria con antelación para que el organismo correspondiente remita los pasajes para el y su familia.
d.Las licencias podrán fraccionarse en 2 períodos de 5 días trimestrales.
e.Personal certificará que el funcionario se halla en condiciones de hacer uso la licencia.

Art. 87, 88, 89, 90, 92, 94, 95.
87.Tratamiento para curar lesión o enfermedad se hará cargo del100 por ciento Cancillería .
88. En caso de fallecimiento se le rendirán las honras funebres.
89. La licencia especial luego del deceso sera de 15 días extendiéndose a 30 días .
90. Los títulos de nivel terciario otorgados por universidades extranjeras al funcionario y sus familiares, serán reconocidos sin necesidad de revalidacion .
92. Acreditar certificado legal de incapacidad en el caso de existir hijos mayores sin capacidad legal para trabajar.
96, Deberán presentarse ante el jefe de la misión diplomática informando su  cometido.

El personal de servicios generales sólo será destacado al exterior cuando razones de Economía así lo justifiquen.Como norma se adoptará los procedimientos del art.83 al91, para las representaciones diplomáticas de Argentina.

Art.98 El personal administrativo, técnico o  profesional que sea trasladado al exterior será acreditado como agregado de primera, segunda o tercera clase, se le otorgará pasaporte diplomático en el cual conste el rango.
Su cónyuge y los hijos menores de edad tendran derecho al uso del pasaporte oficial. El rango que se otorgue será sólo a los efectos protocolares.
Las tareas que dicho personal desempeñe en las representaciones diplomáticas o consulares serán las inherentes a su condición de personal administrativo, no  pudiendo desempeñar las de funciones del personal  diplomático .