Síntesis de autor Rojas Aravena Francisco.
EE.UU desde su consolidación como Estado Nacional sus tendencias fueron 5:
1.Mundialismo
2.Aislamiento respecto de Europa
3.Intervencionismo en América Latina.
4.Moralismo>Mesianismo.
5.Hegemonismo.
1.Mundialismo: primó el enfoque globalista en vista del regionalismo. Estado independendiente con política de neutralidad. En cambio en América Latina las tesis fueron regionalistas, características del Bolivarismo.Luego EE.UU su neutralidad se transformó en una politica de participación en asuntos internacionales.
Las relaciones de América latina y Central con Europa culminaron con la Doctrina Monroe, siglo XVIII y XIX.
Estados Unidos después de 2da Guerra mundial se convirtió en potencia hegemoníca.
2. Aislacionismo con respecto a Europa : expresada en la doctrina Monroe, 1823, de doble vía, no intervención en Europa y no tolerancia a tendencias coloniales de Europa en América.
Un aislamiento de América impuesto por el Atlántico, existía una vulnerabilidad en las 13 colonias de 1791 a 1830. Se sabía las futuras consecuencias del intervencionismo tras la experiencia napoleonica y la Santa Alianza. La prioridad era consolidar una base continental libre de enclaves Europeos. Existía una carencia de fuerzas armadas que pudieran enfrentar las Europeas. Al adoptar los preceptos de la Ilustración se vieron 2 tendencias, rechazo al colonialismo y una visión Milenialista, EE.UU, el Nuevo Jerusalén. Tuvo una política aislacionista hasta el siglo XX.
A principio de siglo con Teodoro Roosvelt emprendió cruzadas intervencionistas hacia Cuba y Marruecos. Pero los aislacionistas continuaron imponiéndose sobre los intervencionistas hasta Pearl Harbor. Esta posición idealista ante la nueva realidad insostenible de 1914 enterró a los pragmáticos intervencionistas.
3. Intervencinismo en América latina: mayormente Centroamérica y el Caribe fueron constantemente intervenidas politica y diplomaticamente.
Ocupaciones militares en El Caribe y económicas en América Latina. Ya que dichas áreas eran vitales para seguridad Nacional de EE.UU.
América era una provedora de materias primas, colacion de productos manufacturados y un mercado privilegiado para el comercio norteamericano.
Las materias primas estratégicas, cobre ,petróleo, bauxista, estaño, aqui Centroamérica era un espacio de reserva.
Estados Unidos postulaba el destino manifiesto,una posición redentora.
Ls tendencias expansionistas norteamericanas a diferencia del imperialismo europeo nunca fueron anexionistas.
4.Moralismo Mesiánico : un carácter moralista doctrinario e ideológico ,un hegemonismo Mesiánico, la extrapolacion de su cultura a otras áreas, para que no se amenace su seguridad nacional.En este Moralismo la democracia es sinónimo de capitalismo referidos al liberalismo en lo económico. Por consiguiente cualquier amenaza a las condiciones liberales era una amenzaza a la democracia. Como ejemplos de políticas : el no reconocimiento y la alianza para el Progreso.
Este moralismo le restó efectividad a la política norteamericana e impidió una comprensión de los procesos internos de América Latina.
5.Hegemonismo: Estados Unidos han sido hegemonicos en América Latina considerando el abandono ingles desde 1895 y sus intereses regionales, aunque Inglaterra tenía preponderencia económica debido a sus empréstitos y mercados de exportación.
La política exterior de EE.UU fue en detrimento de la integración de América Latina.
El hegemonismo fue debido a las crisis internas de América Latina y la posición de endurecimiento de Norteamerica.
Las iniciativas de paz en Centroamérica del Grupo Contadora y el grupo Lima, fueron una multipolarizacion de América latina, sin embargo Norteamerica se mostró opuestoa a que le ayudaran en sus iniciativas integración regional en la Cuenca del Caribe para así demostrar su hegemonía.