lunes, 2 de noviembre de 2015

PEL Relaciones entre EE.UU y América Latina período de Reagan Antinarcotrafico y Deuda externa síntesis de Heraldo Muñoz


En la agenda internacional de Estados Unidos se encontraba la seguridad, mientras que en América Latina el desarrollo económico.
Durante el período de Reagan se temía el avance revolucionario a través del bloque soviético en América Latina.
Siempre se estuvo en situación defensiva frente al avance Este/ Oeste, fue la principal preocupación de Estados Unidos,  mientras que América Latina funcionaba como patio trasero para la contención del comunismo,esta ultima rechazaba la solución militar.
Algunos decían que la política exterior de E.U se había centroamericanizado. Ya que se veía a América Latina como principal responsable de consumo de drogas.

Centroamerica Narcotrafico :
La narcoguerrilla se inicio contra Colombia, Méjico y Bolivia, intentando disminuir los movimientos rebeldes latinos.
Las crisis en Centroamérica tenían raíces en el autoritarismo y las situaciones injustas. Henry Kissinger, norteamericano, entonces sugirió ayuda económica a la misma, propuesta que no fue bien acogida.
Para E.U los terroristas eran Nicaragua, Cuba y Libia. La Union Sovietica le daba ayuda económica militar a Nicaragua ya que E.U ayudaba a los contras.Así que Nicaragua era vista como un base Soviética.
E.U apoyo a los insurgentes en Afganistán, Angola y Nicaragua.
A diferencia de E.U, el grupo Contadora buscaba la solución pacífica de la crisis entre Nicaragua y E.U.
El Narcotrafico era calificado como un tema de Seguridad Nacional utilizándose las Fuerzas Armadas.
Los países principales productores de droga eran Bolivia, Colombia y Perú.
E.U acusaba que en Bolivia los guerrilleros protegían los narcos. Según la Casa Blanca terrorismo y guerrilleros eran igual a narcotraficantes.
Se envió 160 mil militares a Bolivia para que redujera en cultivo de Coca, los agricultores se asustaron, alegaron que ese era medio de subsistencia más favorable.
En 1981 en Colombia los narcos asesinaron 22 jueces y 6 magistrados, ademas de asesinar al Ministro de Justicia Lara Bonilla en 1985.
En Perú Alan Garcia Pdte lucho contra el narcotrafico aun en la selva destruyendo todo a su paso, en este  país se quiso hacer un programa de Substitución de cultivos.
En Mejico se luchó contra red productora de drogas pero había complicidad con funcionarios gubernamentales.
En 1986 en una reunión ante la ONU se propuso ante el fondo económico internacional comprar las hojas de Coca para asi no dañar la economía de los agricultores.

La Deuda externa :
America Latina se veía envuelta en deudas impagables, ya que había aumentado las tasas de interés de los préstamos había disminuido el valor de los productos básicos de exportación.
Reagan quería una política libre cambista, la solución era aumentar el precio de productos exportados y un incremento en la inversión extranjera privada.
En el Consenso de Cartagena se buscaba una solución razonable a la crisis.
Se llevó a cabo  el plan Baker con el cual se empezó a cobrar solamente los intereses de la deuda externa, pero este plan no funcionó, Brasil se opuso y dejó de pagar.
Otro plan sería más adelante el Brandy donde se empezó a emitir Bonos por las deudas.
En la política de Reagan. Detente, se advertía una incongruencia ya que existía una tolerancia a regímenes militares de derecha pero una agresión hacia el Sandinismo en Nicaragua.

PEL Síntesis de Muñoz Peralta La política Latinoamericana de la administración Reagan

Reagan ex Pdte. de Estados Unidos de 1981 a 1989, político y actor de televisión. Republicano.
Tuvo un enfoque de tipo globalista, nutriendose de la intervención militar en Centroamérica. Intentó impedir que la revrolucion de Nicaragua se extendiera. Evitando que se repitiera la amenaza cubana Soviética comunista.

Hubo 2 factores importantes:
1.La búsqueda de los intereses norteamericanos en Centroamérica a instancias de guerras en dichos lugares.
2.Los intereses latinos en temas específicos eran dejados de lado por Washington.

La política de Reagan era esencialmente militar focalizaba en la Seguridad, una vuelta a la política del Garrote por las constantes intervenciones militares en Centroamérica justificandolas por el avance de los grupos revolucionarios.
En el Sistema Económico latinoamericano SELA se condenó el embargo económico de Nicaragua por parte de Estados Unidos.
El Grupo Contadora,Mejico,V enezuela, Colombia y Panama, buscaban una solución negociada, pacífica en Centroamérica en contraposición con la salida militar de Reagan. Sin embrago tenia tolerancia a los regímenes dictatoriales propugnando democracias liberales, aunque politica agresiva contra Sandinismo en Nicaragua.
Cabe acotar que las democracias liberales sólo serían posibles con transformaciones socioeconomicas.
La crisis de la deuda externa afecto en demasía a América Latina, produciendo una asimétrica con el vecino del Norte, que a futuro las transformaría en regiones inestables.
Como recomendación se sugirió a Estados Unidos una Descentroamericanizacion de la política Latinoamericana.

PEL De Carter a Reagan efectos de las relaciones de Estados Unidos a Centroamérica Síntesis del autor Rojas Aravena Francisco

Se evidencian 5 tendencias dominantes:

Moralismo
Mesianismo
Hegemonismo
Globalismo
Bipolarismo

Durante la administración de Reagan se dió un Hegemonismo y Bipolarismo.

Administracion de Carter, había un profunda crisis política en el ejecutivo por el escándalo de Watergate y la derrota en sudeste asiático, La sociedad quería mantener una política aislacionista. Carter puso especial enfarsis en el factor económico tratando de realizar un acuerdo con los potencias industrializadas de Occidente. Comprendió que sólo podia recuperar su Hegemonismo si se aliaba con Europa y Japón.
El Mesianismo fue la expresión del respeto por los Derechos Humanos Universales,un diseño de la política orientada hacia el tercer mundo.
Carter siguió las recomendaciones de Linowitz, donde la región, sudamericana, ya no era esfera de influencia para Estados Unidos puesto que ahora existía interdependencia mundial.
Los tres principales objetivos de su administración fueron:
1.El canal de Panamá, devolverlo a la soberanía nacional de ese pais.
2.Los Derechos Humanos.
3.Solucionar relaciones con Cuba.
Carter no pudo actuar tan libremente como pretendía ya que en ocasiones no tuvo apoyo del Congreso.
En el ámbito internacional hubieron  otros factores que complicaron su administración :
La crisis del petróleo, tropas Cubanas en Angola, revoluciones en El Salvador, la caída de Somoza, la crisis de Irán con la toma de rehenes de soldados norteamericanos, el aumento de la beligerancia sovrietica en Asia, la invasión de Afganistán y la derrota de la estrategia de EE.UU ante la OEA ante Nicaragua por su medida de como salir de la crisis.

Administración de Reagan

Fue una revolucion conservadora con el abandono de la política trialateralista y con una visión geoestrategica, una recuperación hegemoníca en el tercer mundo.
La cuenca del Caribe paso a ser una prioridad, junto con el Salvador, evitando que sucediera lo mismo que en Nicaragua, que los insurgentes llegaran al poder, por este motivo estableció un plan de militarismo fortaleciendo las fuerzas armadas contra los insurgentes, su política detuvo el avance de la guerrilla allí.
En Nicaragua la lucha contra los Sandinistas contó con la intervención de la CIA norteamericana.
En detrimento del derecho internacional Reagan fijo sus prioridades en la  comunidad norteamericana a instancias de la comunidad internacional.
El éxito militar en Grenada impacto en la política de Estados Unidos.
Su administración reforzó la política de la Democratizacion, pluralizacion hacia adentro, por otro lado, se intentó aislar a Nicaragua, se lo mostró como regimen totalitario, imposible de llegar a una democracia.
Con Reagan Estados Unidos tuvo un repunte imperial.