Rasgos de la Modernidad y la Postmodernidad
La Modernidad empieza con la Revolución Industrial.
Lo social : el hombre es un ser social por naturaleza vive en comunidad. La primera sociedad es la familia y la segunda la sociedad civil, una sociedad organizada racionalmente con un fin. El proceso de disociación necesita separar al hombre para luego converger en una sociedad con un fin.
El hecho social es considerar como sujeto al otro y no como objeto.
Segun Santo Tomás de Aquino el hombre debe buscar el bien común en la sociedad , debe ser moralista.
La doctrina social de la Iglesia es que en la primera sociedad, la familia, se debe encontrar el bien común . Dice que los bienes son Universales son de todos.
Propone la redistribución de la riqueza la Justicia Social, conduce a una mejor armonía en la sociedad, apareciendo el Estado como regulador de la Justicia Social.
En siglo XX empieza las guerras por la independencia , la revolución Cubana, surgen distintas economías .
Para que el pobre participe el Estado debe ser el regulador, redistribuidor de la justicia social, con un sistema de gobierno democrático .
Surge los enfrentamientos de los países desarrollados contra los subdesarrollados, el fin de la guerra fría destapó los conflictos Nacionalistas.
La brecha entre ricos y pobres se abrió , fue un proceso que vinculó lo social, económico y político .
En la decada del 90 surgió la Globalizacion y con ello las ventajas y las desventajas.
Hobbes decía que la sociedad es artificial aunque el Estado organiza.
Aristoteles define al hombre como un animal politico.
La principal característica en un discurso político es la persuasión por eso lo fundamental es el lenguaje.
Aparece nuevamente el Estado regulador para satisfacer el bien común . Luego la figura del Estado pasa a ser ocupada por el Mercado.
La política cambia de un Estado interventor al control del mercado. Surgieron organizaciones No Gubernamentales para ayudar al hombre. Cuando se percataron que el Estado había delegado funciones al mercado se intentó volver a lo antiguo.Surgieron empresas monopolicas.
Para ser un actor en el Sistema Internacional se debe tener :
1. Representatividad.
2.Autonomía .
3. Influencia.
Representatividad : representa los intereses de la Nación .
Autonomía : propios fines con propios recursos.
Influencia: poder a nivel Internacional.
Las empresas transnacionales tienen autonomía , influencia, pero no tienen representación total, ya que representan sólo los intereses de los accionistas.
Segun Keohane y Nye el poder militar disminuye, ya que no puede solucionar todos los problemas. Va cambiando la naturaleza del poder, no sólo los Estados van tener poder, si no que también otros actores lo tendrán .
La Alta Politica : de ella se ocupaban los Jefes de Estado,la Defensa y la Seguridad. Aquí lo militar era lo superior.
La Baja Política : de ella se ocupaban los ministros de rango inferior, lo económico , social y ambiental.
Cambia la concepción de la Política , de lo ambiental se empieza a ocupar elJ efe de Estado.
En la modernidad el poder era la alta Política , habia conflictos interestatales.
En la Postmodernidad, hay distintospoderes, proliferan distintos actores internacionales.
Antes prevalecía el poder cuantitativo, hoy el cualitativo. Ej : Argentina tiene gran cantidad de recursos, pero no tiene poder mundial.
La postmodernidad no está bien establecida en el tiempo.
La Modernidad atrapó al hombre, el hombre como ser racional, la Postmodernidad lo quiere liberar.
La postmodernidad crítica los grandes relatos, que suponían la idea de progreso para un futuro mejor, no garantizó nada, porque vinieron las guerras, en la postmodernidad se vive y se piensa lo individual. No prima la cantidad de conocimiento sino la calidad. El hombre sigue siendo racional pero es autor de su propia historia.
La Postmodernidad segun Tomassini :
El mundo postmoderno es mas heterogéneo porque hay mas diferenciación social.
La Política Exterior es el conjunto de acciones del Estado con intereses Nacionales, marcada por capacidades en el ámbito internacional.
Para el realismo el Estado es el unico actor en el sistema internacional, define el interés en terminos de poder,dejando de lado lo cultural, que hoy en día influye demasiado.
No se puede juzgar los actos en términos de lo moral. Prevalece el interés . Hay que desconfiar de un estadista moralista, el cual ayuda a otro Estado sólo para beneficiarlo.
La política exterior está marcada por intereses y capacidades.Primero se debe conocer los intereses.
La política Exterior segun Tomassini :
Tomassini le habla a países Latinoamericanos, dice que la realidad internacional va cambiando, hay que tener en cuenta otros sectores, que no tienen naturaleza estatal, pero que ejercen presión .
La Seguridad y la Defensa de los Estados : las amenazas transnacionales rompen fronteras de Estados exigen una resolución conjunta. No le pueden hacer frente al terrorismo ni a la migración .
Los flujos migratorios masivos son una amenaza transnacional.
La trata y los flujos migratorios afectan la Seguridad y la Defensa.
Otro autor, Robert Putnam habla del juego de los 2 niveles :
1. Con cohesión en el interior.
2. Con cohesión en el exterior.
Existe falta de previsión caracterizada por la incertidumbre.
EE.UU vs la Unión Soviética , ésta última enemiga de EE.UU. Mientras se visualiza el enemigo se puede fijar los intereses, existe una hipótesis de conflicto y capacidades para el mismo,una preparación . Si no hay enemigo no hay estrategia.
Las fuentes de la Moralidad son :
1. Objeto
2. Intención .
3. Circunstancias.
El objeto es la persona humana.
La intención es la acción .
Las circunstancias pueden ser atenuantes o No.