Desde 1914 y especialmente 1929 Estados Unidos es el mayor inversionista en la rergion con influencia militar,política y económica.
Carter tuvo una difícil tarea con Latinoamerica ya que ésta tenía memoria de las interveciones, explotaciones, el paternalismo y las injusticias económicas sufridas.
Horowitz señala que mientras exista una superpotencia siempre habrá hostilidades, Cuba hacia China, Rodesia hacia Inglaterra, en la actualidad Japón y Alemania tienen intereses en la rergion.
Tiempo atras los ingleses explotaron económicamente a América latina pero no mostraron la misma violencia que Estados Unidos.
La Alianza para el Progreso fue un intento más de Paternalismo, el peligro al rojo.
Carter lidiaba con cada departamento de la Administración Pública ya que cada uno velaba por sus propios intereses.
Las grandes comparnias de petróleo norteamericanas hicieron fracasar la Política de Buena Vecindad, EE.UU tuvo medidas contra Allende de Chile por la nacionalización del cobre.
Richard Nixon decia que el desarrollo de Iberoamerica se debía hacer con empresas norteamericanas en la región.
Durante la pcia de Carter La política internacional se paralizó aún en negociaciones como limitación de armamamento salt talks. Carente de experiencia en elsistema internacional, saliendo del escándalo de Watergate, apuntó a políticas internas de defensa de derechos humanos reafirmando el credo liberal. A diferencia del ex canciller Kissinger que defendía en primer lugar la estabilidad del sistema internacional a instancias de los principios morales.
Faltaba una definición clara delinteres nacional de EE.UU. No bastaba que Carter tuviera nobles principios de política exterior porque necesitaba el apoyo interno tambien.
Hubo una mayor particirpacion del Congreso en política internacional. Desde la segunda guerra mundial EE.UU ha carecido de una política en America Latina.
Los países latinos se muestran unidos contra el vecino del Norte por un pasado común bajo poder español, lucha por la independencia, experiencia bajo imperialismo de Estados Unidos.
Nixon republicano habia seguido la política De Kissinger priorizar la estabilidad internacional, Carter demócrata querria no dar la impresión de una politica paternalista hacia latinoamerica. En materia de derechos humanos Carter se pareció a Nixon, no como Kennedy que había implementado la alianza para el progreso.
Carter una vez electo adoptó el informe Linowitz, embajador de la OEA, del grupo de Rockefeller que se oponía a la relación paternalista con los latinos.
El informe decía que América latina no representaba un peligro, que se debía terminar con la relación especial y el paternalismo, contenía 28 recomendaciones. Sin embargo el problema mas relevante era el del Canal de Panama.
1.Respeto a la soberanía latina y no intervenir en asuntos internos.
2.Un nuevo tratado con canal de Panamá teniendo en cuenta la opinión pública de los ciudadanos.
3.Informes periódicos sobre violaciones a derechos humanos en América evaluados por una comisión.
4.Firmar y apoyar ratificación sobre derechos hs en la Convención americana y en Convención internacional sobre derechos civiles y políticos.
5.Apoyar los refuerzos de personal en materia de DD.HH.
6.Considerar informes preparados sobre violaciones de derechos
7.No conceder ayuda o vender equipo militar a países que cometen violaciones derechos fundamentales.
8.Evitar apoyo a regimenes que violan principios.
9.Uso de embajadas para facilitar procedimientos de inmigración tras reprersion policíaca y personas en búsqueda de refugio por sus derechos civiles y políticos.
10. Normalizar relaciones con Cuba.
a. Procesar a quienes cometen acciones terroristas.
b. Levantar el embargo de alimentos y medicinas siempre que Cuba diera garantías: de liberar presos estadounidenses, libre determinación en Puerto Rico y no intervención, retirar tropas de Angola.
11.Acuerdo de limitación de armas.
12.No proliferracion de armas nucleares.
13.Cumplir los compromisos con el banco mundial e interamericano, aumentar sus cantidades capital y préstamos.
14.Concentrar esfuerzos en estados mas pobres y terminar con programa de ayuda a países de ingresos medios.
15.Un aumento real de los recursos de IDA.
16.Cordinar los movimientos de capital privado y público en los países en desarrollo.
17.Consulta a América Latina sobre negociaciones sobre Congreso de Ginebra.
18. Revocar cláusula discriminatoria de preferencias arancelarias de los países de la OPEP que no participaron contra el embrago de Estados Unidos.
19.Un plan de fluctuaciones de precios y disminución de las ganancias de países exportadores en consulta a Iberoamerica con aquellos que compren y vendan al mismo tiempo.
20.Nombrar un cordinador privado para la conferencia de las Naciones Unidas .
21. En América Latina desarrollar tecnología y asistencia técnica.
22.Resolver disputas sobre nacionalización sin recurrir a sanciones económicas.
23.Sanciones por sobornos y extorsiones en lo privado y gubernamental.
24.Liderazgo en FMI y Banco Mundial estableciendo prioridades.
25.En diplomacia separar las relaciones culturales de las políticas. Con aumento de recursos financieros para las primeras.
26.Programas destinados a aumentar el conocimiento sobre los latinos.
27.Los millones para investigaciones sobre asuntos exteriores deberían ser distribuidos por el Congreso.
28.Programas en materia de artes y humanidades con latinos.
Lograr una cooperación en trafico de drogas y terrorismo internacional con latinos, lograr integración regional.
Se estableció un nuevo tratado con Panama donde Estados Unidos se reservaba el derecho a intervenir miltarmente para respetar neutralidad del canal y prioridad a buques de guerra norteamericanos. Los opositores al tratado decían que no se debía incurrir en un nuevo Vietnam.
Por otro lado tras lasmalas cosechas en Cuba y disminución de precio de azúcar hicieron que las relaciones con esta se estancaran, pero se fomentó el intercambio científico, académico y cultural con los Cubanos. Se hizo un tratado referente a Piratería aérea. Lo mas difícil de negociar eran las actividades de los exiliados cubanos, Guantánamo y el apoyo a Angola y Puerto Rico para independizacion, en éste último caso EE.UU coincidió y apoyo el principio de Autodeterminación del pueblo de la isla del encanto.
Carter decía que el terrorismo sólo se combatía con justicia social, económica y política, favorecía a quienes promovieran defensa de derechos humanos y regimenes democráticos. Pero se redujo la ayuda económica y militar a Argentina, Chile y Uruguay por violaciones de derechos humanos.
Los regimenes de factos subsistian por préstamos de instituciones multilaterales.
Al eviatar la proliferación nuclear se contuvo la ayuda económica a Brasil por el uranio que usaban ya que podia dar lugar a una bomba atómica.
Entre las críticas a la Pcia de Carter se dice que hubo falta de preocupación por problemas económicos de los latinos.