lunes, 28 de septiembre de 2015

Cap XI Tomassini La necesidad de una nueva diplomacia: La Política Internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Antecedentes históricos :

Desde siempre la Diplomacia ha estado vinculado con los conflictos y la  negociación .
La negociación es el tipo  de relación que se puede dar entre Estados Soberanos que coexisten en un mundo anarquico.
La negociación es el método más normal, más satisfactorio y menos peligroso, que constituye la diplomacia. La  Diplomacia falla cuando fracasa la negociación .
Un autor  Von Clausewitz decía que " La guerra es la continuación de la política , diplomacia, por otros medios "
La diplomacia moderna surgió en Venecia durante Renacimiento Italiano siglos XIV y XV, durante la formación de ciudades Estados.
Venecia desarrolló el primer Servicio Diplomático Sistemático para poder controlar sus inversiones con sus socios comerciales  y para estar atento a los riesgos de sus inversiones en el exterior. Práctica que luego fue seguida por otros Estados. Antes los enviados especiales eran transitorios luego pasaron a ser permanentes, con base fija en los países .
Ermalao Barbaro decía que "Un servidor público debe pensar en aconsejar todo lo que  pueda para el engrandecimiento de su Nación ."
Abraham de Wickefort 1679, define al diplomático como un espía Honorable. El sirvió a diversos gobiernos,  lo que lo llevó a la cárcel,  donde escribió su libro.
Las principales características deben ser la prudencia y la Moderación , su accionar debe ser ambiguo y discreto, debe dar la impresión de que no esta interesado en las cosas que desea.
Francois de Callieres decía que " El talento para la Diplomacia nace, no se hace." Señaló que lo que permitió las naciones europeas se unieran eran las similitudes de la cultura, la religión y las costumbres.
Hoy en día se dice que el éxito de la diplomacia depende del contexto internacional.

Una nueva cultura diplomática :

Tras la segunda guerra mundial el mundo paso a ser dominado por 3 fuerzas :

1.El Nacionalismo
2.Las Ideologias
3.La Democracia

Es decir la influencia de la opinión de las masas. Por esto se precisó una diplomacia abierta, pública y profesionalizada.
La diplomacia debe aprovechar las oportunidades que surgen de un mundo  interdependiente. Debe ser cooperativa, flexible y sectorializada.
La diplomacia no surge de la aproximación a un tipo ideal o a un paradigma sino que es fruto de la historia.

La cultura diplomática conceptos :

Harold Nicolson decia " que el sentido comun ha sido el principal ingrediente para desarrollar la teoría diplomatica."
Hedley Bull decia que la cultura diplomática es " un conjunto colectivo de ideas y valores de los representantes de los Estados"

El especialista en diplomas era la persona que poseía la capacidad de atestiguar la autenticidad de un diploma que pertenecía a un mundo histórico .
Mientras que el diplomático puede atestiguar acerca de los intereses y políticas de los Estados y sus relaciones internacionales.
Hedley Bull considera que en el sistema internacional los estados son más numerosos, muy divididos y menos participativos, por esto la diplomacia tiene función imponente.
Tucidides , el primer estudioso de las relaciones internacionales, señala con cuanta facilidad se visualizaron los conflictos que precedieron a la guerra del Peloponeso y con cuanta facilidad se olvidó la cooperación .

La diplomacia tiene que cumplir 3  funciones:

1. Representar los intereses de los Estados.
2. Debe informar y  observar el acontecer externo.
3. Negociar ante múltiples actores.

Suele haber incertidumbre e imprevisibilidad en la política internacional.

Diversificación y especialización de la Diplomacia :

Al aumentar la cantidad de Estados en el sistema internacional, dio pasó al surgimiento de la mediación y cooperación .
Es necesario tener un mínimo orden en medio de un cambio constante.
La diplomacia debe realizar funciones de comprensión , análisis y coordinación entre las partes.
La sectorializacion de la diplomacia, ha dejado de estar circunscripta a cuestiones meramente políticas para dar lugar a cuestiones sociales, económicas, una diplomacia multilateral.
La sectorializacion agudizó el dilema de que si un diplomático tiene que ser un Generalista o un Especialista de cuestiones internacionales.
Hubo cambios en las prioridades de la agenda internacional, antes el diplomático su función era meramente política , surgieron temas tales como el lavado de dólares de los bancos internacionales, el terrorismo, el narcotrafico,vlos refugiados, la contaminación nuclear.
La política externa de un país y la diplomacia ha dejado de ser un asunto exclusivo de un servicio exterior, dando lugar a la intervención de especialistas de otros ministerios y de organizaciones empresariales representantes del sector privado. Hoy países como Gran Bretana, La Unión Soviética y Malasia incluyen entre sus delegaciones representantes del sector privado para fortalecer las relaciones con terceras partes.
Se debe iniciar el complejo camino de la cooperación interagencial.

Cap X Tomassini Los nuevos desafíos de la Política Exterior: La Política Internacional en un mundo postmoderno Síntesis


La transformación del marco externo

La política exterior plantea 3 desafíos :

1. Es permanente
2. No tiene una sola dirección
3. No es fruto de decisiones voluntarias

Por ello hay una amplia diversificación de la agenda internacional.Hay una diferencia entre la alta y baja política . Aumentando la incertidumbre y la necesidad de previsión .
Proliferan los problemas tales como la deuda externa, el medio ambiente, el terrorismo, el narcotrafico.
Se plantea la necesidad que los servicios exteriores asuman mayores responsabilidades.

El proceso de formulación de la política exterior :

Los problemas que enfrentan los países latinos inciden en el sector externo de su economía y el de política exterior.
En EE.UU los analistas políticos son una categoría reconocida dentro del servicio civil, en G.Bretaña no lo son. En cuanto al análisis de la política exterior predomina en EE/UU un enfoque comparativo y en G.Bretana un enfoque histórico . Conviene no confundir la política como resultado de un programa o de una decisión .

El Interés Nacional y la Agenda Internacional :

Durante el Absolutismo el interés era la voluntad del príncipe .
Tras el surgimiento del Estado, el interés fue la voluntad general  y el interés público .
Luego Morgenthau introdujo el concepto en la política , que debe ser regida por el interés Nacional en términos de poder.
Pero aquí se critica a esa teoría , alegando que no es lo mismo el interés nacional  y el poder, el primero supone una nación homogénea , unívoca ,monolítica y no lo es. Hoy las sociedades son mas heterogéneas .
En tercer lugar el interés nacional es un concepto No Operacional, no da elementos de juicio para definir intereses.
El interes nacional tiene una influencia reduccionista subordinados a intereses irreductibles visión de una trilogía individual : vida, libertad y propiedad.
El hecho de que el interés nacional sea un objetivo No Operacional lleva a que determinadas agencias identifiquen las metas de la política exterior con sus objetivos burocráticos .
Un defecto del objetivo no operacional es el de excluir formas de diplomacia colectiva.

La Operacionalizacion de los intereses nacionales :

Son 3 características :

1. Establecer la agenda
2. Fijar los objetivos
3. Determinar acción para lograrlos

1.La agenda : identificar temas.
Usualmente se identifican temas luego de situaciones de crisis, la idea es no llegar a la misma. Porque las soluciones suelen ser equivocadas.

2. Jerarquizacion de los temas relevantes con 4 categorias:

a. El contexto en que se plantea
b. Si existe otra opción
c. Consecuencias del problema
d. Costos de encararlo

Es normal que los objetivos ademas de ser múltiples vayan cambiando.

El proceso de adopción de decisiones :

Va existir un conflicto entre la callidad de la decisión y su viabilidad.

La Viabilidad depende de 3 factores :

a. Que la decisión cuente con un nivel mínimo de apoyo.
b. El tiempo requerido para adoptar una decisión , puede ser pernicioso.
c. Los recursos necesarios para implementarla.

Existen 3 subsistemas en el proceso decisorio :

a.Individual, los individuos
b.Grupal, los asesores
c.Institucional, la dinámica de las organizaciones Burocráticas .

Por ello se debe utilizar la Negociación y el Consenso para adoptar ciertas decisiones.

Cap IX Tomassini La Transformación del Estado y su actuación Internacional: La política internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Origen y Evolución del concepto del Estado :

Concepto clásico del Estado : es un producto histórico que debe adaptarse a la cultura política , no es una autoridad autónoma resistente al cambio, si no que se va transformando, influida por valores, comportamientos e instituciones de la sociedad.

Conceptos o prejuicios : Visión del Estado basada en la Sociedad

1.Concepto Abstracto del Estado : no es una formación histórica , sino un dato dado, no siempre existió , es fruto de causas ineditas.
El Estado fue evolucionando, pasando de ciudades Estados, Estados dinasticos, hasta llegar al Estado Industrial.
2. Concepto la Reificacion del Estado y su formación ahistorica : se le otorgó carácter abtracto y no histórico ,restándole protagonismo y subrayando su neutralidad.
3. Concepto de Market Place : descarta que el Estado sea de ese tipo, no es instrumento moldeado por grupos dominantes que imponen sus intereses.

El Estado en Latinoamericana durante década del 30, en Argentina, Chile y Méjico , sociedades atrasadas, políticamente divididas y económicamente subdesarrolladas, necesitaban un Estado fuerte que solucionara los problemas.

Las relaciones entre el Estado  y la cultura Política imperante :

Se deja de lado la visión ahistorica y abstracta del Estado. El Estado no es la personificación de clases dominantes ni de intereses exclusivos.
El objetivo del Estado debe conseguir los intereses colectivos o societales.

La cultura política en la modernidad  :

En el siglo XX hacía referencia a las normas y valores aceptados de una sociedad.
Parsons explicó las distintas pautas de comportamiento que distinguen una sociedad tradicional de una moderna.
Una tercera corriente quiso explicar los comportamientos de una sociedad jerárquica o competitiva, por su aproximación a tipos ideales, como por ej, gobierno autoritario o racional.

Existían dos suposiciones acerca de la cultura cívica :

La primera suponía que los comportamientos políticos giran en torno a normas y pautas socialmente aceptadas por una sociedad.

La segunda la de Easton, incorporo supuestos sistemicos, biológicos ,  ya que existía una mecánica a la hora de actuar motivada por las presiones.
Cada sistema político constituía un mecanismo abstracto, donde el Estado sobrevivía a las demandas de la sociedad satisfaciendo esas peticiones.

Para Marx la cultura política , estaba dada por las relaciones de producción , formaba parte de la superestructura social , las normas y valores de comportamiento estaban determinadas por la base económica y social de la comunidad.

Se propusieron 3 tipos ideales de cultura :

1. Cultura Tradicional o Parroquial.
2.Cultura Racional o Activista.
3.Cultura Participativa o Ciudadana.

Tras una serie de encuestas en 5 países se verificó que los dos últimos tipos ideales, racional y ciudadana solo se aproximaba en G.Bretana y EE.UU.

La cultura política en el mundo Postmoderno :

El primer ataque provino de Inglehart ,quien señaló los cambios en los comportamientos de los ciudadanos y el apoyo a los partidos políticos .
Una cultura de carácter Postmaterialista, ya que se evidenciaba, el surgimiento de movimientos como los de la  incorporación de la mujer , de la juventud, la creciente libertad de elección, calidad de vida y la declinación de lealtades a los partidos políticos .

La corriente Postmodernista rechaza el discurso logocentrico, donde el sujeto es el autor soberano de la historia y la razón es el papel central.
Se busca un equilibrio entre la idea y la experiencia,entre la razón y la práctica , se privilegia lo particular.
Se pasó de una sociedad Industrial basada en la acumulación y el crecimiento a una sociedad basada en el conocimiento, la información y el consumo.
La política ideológica , paradigmatica o heroica ha pasado.
Fidel Castro sostenía la bandera heroica del Estado, puesto que no era una sociedad abierta Cuba, dicho de otra manera, heroismo y sociedad abierta son dos enemigos irreconcilliables.
Hubo una alteración de la cultura política moderna, consecuencia de una descentralización de lo político , desconfianza frente al gobierno interventor y fuerte, actitudes narcisistas, se transfirieron responsabilidades públicas al mercado, preocupación por la globalizacion de la economía y por el deterioro ecológico .
Los valores fueron cambiando, ya no se priorizan los grandes gobernantes o caudillos con ideas geniales, si no se busca resolver los problemas sin tener que acudir a la violencia, se busca en primer lugar sociedades pacíficas .

Chile antes era un campo de lucha entre modelos políticos irreconciliables, hoy es una sociedad más normal, la normalidad es hija  del consenso.

Algunos desafios en relación con el Estado :

Se centró en que el Estado no es una entidad canónica ,intemporal y abstracta, sino fruto de la historia y como tal debe adaptarse a la cultura.
El Estado invisible como  una caja negra, moldeado a imagen y semejanza del  mercado, ha dejado de responder a los requerimientos de la sociedad.
Debe haber una articulación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
En la época moderna el concepto del Estado giraba en torno a la idea de soberanía y autonomía , hoy en época postmoderna gira en torno a la capacidad del Estado en manejar distintos intereses societales en comunidades cada vez más diferenciadas, más valorativas.
La postmodernidad es compleja ,  donde la sociedad es cada vez más fragmentada, cuestiona la  simplicidad del poder.
Segun Foucauld existe un nuevo tejido social, conformado por micro poderes, elemento esencial de estas nuevas sociedades.
Todo es cambio , todo va cambiando en el sistema social.
El Estado debe ser legítimo , concensual y participativo, su concepción debe ser de este modo. Su legitimidad no depende de su forma, como antes se creía , sino de que su origen sea democrático . La legitimidad no garantiza la eficacia.
Adam Smith en las Riquezas de las Naciones, no dijo que el Estado manejaba mal la economía , sino que no podía manejarla. Lo explicó de esta manera : Una abeja puede volar y un elefante no puede volar por más que sea gigante.
Para que el Estado pueda manejar los intereses societales no se lo debe concebir como una Institución sino como una forma de Comportamiento.
El mayor desafío entre las economías Latinoamericanas es lograr un equilibrio entre la sociedad y el mercado.

El cambiante papel  del Estado en las relaciones internacionales :

Como puede asegurarse gobernabilidad donde hay ausencia de gobierno mundial, como puede lograrse el orden , si hay ausencia de autoridad ordenadora, como lograr cooperación , si es un mundo anarquico. El Estado como figura monopólica o central,se cuestiona.
En la Política Internacional hay anarquía o ausencia de gobierno central, pero está estructurado porque los Estados Soberanos interactuan entre sí . Los Estados toman decisiones que pueden afectar los intereses de otros Estados. Estos conflictos de intereses están dados por falta de autoridad global, dando lugar a la competencia.
Antes el Estado era una especie de caja negra, una fuente de poder que monopolizaba las decisiones. Hoy el manejo de problemas como los de medio ambiente requieren una estrecha coordinación de acciones.
Se comenzó a cuestionar la visión del Estado como soberano. Aunque la anarquía es mala y la soberanía necesaria.
La relación monolítica del Estado, actor racional y unitario se desmembra, porque intervienen otros actores. No siempre representa los intereses colectivos.Por ende el Estado no ejerce un papel monopólico debe articularse con otros actores.

Cap VIII Tomassini Transformación del concepto del Poder: La política internacional en un mundo postmoderno Síntesis


Antiguamente había distintas concepciones acerca del poder.
Mao, sostenía que el poder era la fuerza de un fusil.
Francis Bacon sostenía que el poder era el conocimiento.
Morghentau para él , pensador del realismo clásico , el poder era lo militar.
Raymon Aron decía que existían distintos focos autónomos decisivos , por ende conducían a la guerra, ya que cada uno se creía responsable del poder sintiéndose único árbitro a la hora de tomar una decisión .

El conocimiento es el nuevo nombre del poder : éste está migrando de los  antiguos lugares, por ser desplazado. No sólo cambia de lugar sino que está transformando su naturaleza.
La fuerza, la riqueza y el conocimiento fueron ingredientes del poder.
Importa hoy la calidad del poder y no la cantidad. La Unión Soviética acumuló tanto poder militar que la llevó a hundirse.
En contraposición están Alemania y Japón ostentando poder con la tecnología y el conocimiento.

Poder y Soberanía en las relaciones Internacionales: hoy en día la utilidad entre poder y soberanía disminuye, ya que aumentan las relaciones de intercambio, información y coordinación .
Para Smith el individuo no es soberano, sino es un elemento inmerso en el sistema coolectivo de intercambios.
En cambio para Hobbes el individuo delegaba sus voluntades al  Leviatan, el Estado, que era quien tenía el poder.