Antecedentes históricos :
Desde siempre la Diplomacia ha estado vinculado con los conflictos y la negociación .
La negociación es el tipo de relación que se puede dar entre Estados Soberanos que coexisten en un mundo anarquico.
La negociación es el método más normal, más satisfactorio y menos peligroso, que constituye la diplomacia. La Diplomacia falla cuando fracasa la negociación .
Un autor Von Clausewitz decía que " La guerra es la continuación de la política , diplomacia, por otros medios "
La diplomacia moderna surgió en Venecia durante Renacimiento Italiano siglos XIV y XV, durante la formación de ciudades Estados.
Venecia desarrolló el primer Servicio Diplomático Sistemático para poder controlar sus inversiones con sus socios comerciales y para estar atento a los riesgos de sus inversiones en el exterior. Práctica que luego fue seguida por otros Estados. Antes los enviados especiales eran transitorios luego pasaron a ser permanentes, con base fija en los países .
Ermalao Barbaro decía que "Un servidor público debe pensar en aconsejar todo lo que pueda para el engrandecimiento de su Nación ."
Abraham de Wickefort 1679, define al diplomático como un espía Honorable. El sirvió a diversos gobiernos, lo que lo llevó a la cárcel, donde escribió su libro.
Las principales características deben ser la prudencia y la Moderación , su accionar debe ser ambiguo y discreto, debe dar la impresión de que no esta interesado en las cosas que desea.
Francois de Callieres decía que " El talento para la Diplomacia nace, no se hace." Señaló que lo que permitió las naciones europeas se unieran eran las similitudes de la cultura, la religión y las costumbres.
Hoy en día se dice que el éxito de la diplomacia depende del contexto internacional.
Una nueva cultura diplomática :
Tras la segunda guerra mundial el mundo paso a ser dominado por 3 fuerzas :
1.El Nacionalismo
2.Las Ideologias
3.La Democracia
Es decir la influencia de la opinión de las masas. Por esto se precisó una diplomacia abierta, pública y profesionalizada.
La diplomacia debe aprovechar las oportunidades que surgen de un mundo interdependiente. Debe ser cooperativa, flexible y sectorializada.
La diplomacia no surge de la aproximación a un tipo ideal o a un paradigma sino que es fruto de la historia.
La cultura diplomática conceptos :
Harold Nicolson decia " que el sentido comun ha sido el principal ingrediente para desarrollar la teoría diplomatica."
Hedley Bull decia que la cultura diplomática es " un conjunto colectivo de ideas y valores de los representantes de los Estados"
El especialista en diplomas era la persona que poseía la capacidad de atestiguar la autenticidad de un diploma que pertenecía a un mundo histórico .
Mientras que el diplomático puede atestiguar acerca de los intereses y políticas de los Estados y sus relaciones internacionales.
Hedley Bull considera que en el sistema internacional los estados son más numerosos, muy divididos y menos participativos, por esto la diplomacia tiene función imponente.
Tucidides , el primer estudioso de las relaciones internacionales, señala con cuanta facilidad se visualizaron los conflictos que precedieron a la guerra del Peloponeso y con cuanta facilidad se olvidó la cooperación .
La diplomacia tiene que cumplir 3 funciones:
1. Representar los intereses de los Estados.
2. Debe informar y observar el acontecer externo.
3. Negociar ante múltiples actores.
Suele haber incertidumbre e imprevisibilidad en la política internacional.
Diversificación y especialización de la Diplomacia :
Al aumentar la cantidad de Estados en el sistema internacional, dio pasó al surgimiento de la mediación y cooperación .
Es necesario tener un mínimo orden en medio de un cambio constante.
La diplomacia debe realizar funciones de comprensión , análisis y coordinación entre las partes.
La sectorializacion de la diplomacia, ha dejado de estar circunscripta a cuestiones meramente políticas para dar lugar a cuestiones sociales, económicas, una diplomacia multilateral.
La sectorializacion agudizó el dilema de que si un diplomático tiene que ser un Generalista o un Especialista de cuestiones internacionales.
Hubo cambios en las prioridades de la agenda internacional, antes el diplomático su función era meramente política , surgieron temas tales como el lavado de dólares de los bancos internacionales, el terrorismo, el narcotrafico,vlos refugiados, la contaminación nuclear.
La política externa de un país y la diplomacia ha dejado de ser un asunto exclusivo de un servicio exterior, dando lugar a la intervención de especialistas de otros ministerios y de organizaciones empresariales representantes del sector privado. Hoy países como Gran Bretana, La Unión Soviética y Malasia incluyen entre sus delegaciones representantes del sector privado para fortalecer las relaciones con terceras partes.
Se debe iniciar el complejo camino de la cooperación interagencial.