martes, 10 de noviembre de 2015

Ulrich Beck Viviendo en la Sociedad de riesgo mundial Síntesis

Ulrich Beck es un sociólogo alemán , quien escribió este libro en el año 2002.

Por desconocimiento se globaliza el riesgo mundial. El riesgo es irónico, la condicion humana es el riesgo, el mundo se gobierna por medio del mismo.

Ante el riesgo hay 3 reacciones :

1.Negación: está en la cultura moderna.
2.Apatía: está en el nihilismo postmoderno.
3.Transformación: es el momento cosmopolita de la sociedad de riesgo mundial.

El significado en la vida está en relaciones con los otros, no con los similares. La libertad es la actividad compartida con extraños a través de fronteras.
El autor no habla de utopismo ni de pesimismo sino de Ironía. Existen peligros viejos y riesgos nuevos.
En la actualidad la sociedad está ocupada previniendo riesgos utilizando políticas basadas por el miedo agravadas por la comunicación.
En comparación con catástrofes de otras sociedades, la Sociedad Europea está inquietada por riesgos de lujos, G.Bretaña pasó por la crisis de las vacas locas, nunca debió haberse permitido tal riesgo. La frase de un Hamlet reinventado sería To beef or not to beef, thats the question.
Sin embargo, no es igual el riesgo que la catástrofe, guerras, inflaciones, atentados, éstos últimos son el resultado.
La sociedad de riesgo es una condición de la Industrialización, los actores poderosos a través de la desigualdad, minimizan sus riesgos y aumentan el de otros. Son los actores económicos quienes definen los riesgos para los otros.

El riesgo global tiene 3 rasgos:

1.Deslocalizacion: no está localizado en lugar fijo, es Omnipresente.
2.Incalculabilidad: ni la economía puede calcular su riesgo.
3.No compensabilidad: hay precaución a través de la prevención, pero no hay compensación.

La deslocalizacion de riesgos son incalculables de interdependencia dentro de 3 niveles:

1.Espacial: el riesgo sucede en cualquier lugar, no hay respeto al estado ni la Nación, ej : el clima.
2.Temporal: los efectos son en el tiempo, no se pueden calcular, ej: residuos nucleares.
3.Social: se da en la sociedad, no se puede asignar causas y consecuencias de los efectos con seguridad, ej : las crisis financieras.

La sociedad de riesgo se enfrenta a tener que tomar decisiones ante la guerra, la paz,la vida, la muerte, pero se desarrollan con un alto grado de Desconocimiento. Ej: Irak , había armas de destrucción masivas, químicas y nucleares, o no ?
El control del Estado y la sociedad es renovado y expandido. Existiendo una frontera entre la racionalidad y la histeria.
Se debe imaginar lo Peor un ser malligno en una empresa aparentemente inocente. La precaución significa dar lugar a la duda, sospecha,  imaginación.
Por este motivo se pasa de la Confianza a la Sospecha, ya que los sistemas no pueden controlar los riesgos,ni por políticas nacionales ni por cooperación internacional.
Se da una individualizacion trágica, resultante de la incertidumbre global, fracasando aún los sistemas especializados.
Hay desvinculacion sin vinculación, la alienabilidad del individuo.
Se pasó de una sociedad moderna industrial donde el conflicto era el trabajo vs el capital, a un conflicto Este-Oeste, donde la seguridad es un riesgo.
Hoy las líneas de conflictos en la sociedades de riesgos son Culturales.La paradoja de Huntington sería : Choques de culturas del riesgo, religiones.
Los Europeos tienen la histeria en el medio ambiente los Americanos en el terrorismo.

Existe un conflicto entre 2 filosofías de riesgo :

Laissez faire : Es Seguro mientras no sea peligroso.
La Precaución: Nada es seguro hasta tanto no se demuestre su Inocuidad.

Vivimos en una sociedad más Moderna no en un post Modernidad.
Como la sociedad de riesgo está inmersa en la incertidumbre, todos los actores que intentan manejarla, instituciones, Estado, comercio, ejército, son ineficientes.

La sociedad de riesgo mundial en su momento cosmopolita tiene 6 componentes:

1.Iluminación Involuntaria.
2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras.
3.Poder político de Catarsis.
4.Cosmopolitismo forzoso.
5.Riesgo frente al fracaso del Gobierno.
6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado.

1.Iluminación involuntaria: las crisis tratan de iluminar, las catástrofes son involuntarias. El  cambio climático devastara regiones sumidas en la pobreza. Es el riesgo catastrófico que sigue al pobre. El riesgo tiene 2 caras : la probabilidad de catástrofes y la vulnerabilidad social.

2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras: el riesgo público implica comunicación con otros. Aunque la sociedad moderna se caracteriza por se egoísta,autónoma y aislada. Si bien las empresas toman decisiones ante futuras catástrofes dichas decisiones provocan resistencias en la sociedad, un ejemplo sería la construcción de una central eléctrica o la utilización de un campo petrolífero.

3.El poder político de la Catarsis: los malos recuerdos se eliminan a través de nuevas relaciones . Los turcos y los griegos estuvieron enfrentados durante 180 años, tras una catástrofe, 2 terremotos, las lágrimas se convirtieron en lengua común.

4. Cosmopolitismo forzoso: los riesgos globales activan y comunican actores entre fronteras de otra manera no hubieran tenido nada que ver con los otros.
El cosmopolitismo es real, es forzoso e involuntario debido a los riesgos globales. La historia de la libre y el erizo o la tortuga es la historia del riesgo. La realidad es cosmopolita. El cosmos es quien abre los ojos ante responsabilidades incontrolables. Sin embargo entre libertad y seguridad el ser humano elige la Seguridad.

5.El riesgo frente a fracaso de gobiernos : el papel del gobierno es minimizar riesgos y amenazas, sin embargo existe un escepticismo respecto al Estado la cual  impulsa la individualizacion de los ciudadanos. Existe una alerta frente a los fracasos de los gobiernos.

6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado: debe haber una alternativa histórica.

Existen 2 premisas:
a.Una nueva lógica histórica, ninguna Nación puede tratar sola  un problema,  necesita cooperación de otras naciones.
b.Una alternativa política realista para contrarestar la perdida de poder político estatal frente al capital globalizado.

Se necesita una política doméstica global. Donde haya fusión entre Estado y Capital, alianzas para lograr la victoria. Ya que los riesgos globales empoderan al Estado y desempoderan al capital, porque desestabilizan los mercados. En esta sociedad el consumidor es el gigante dormido.
Existen 2 agendas, una Neoliberal donde hay autoregulacion y autolegitimacion y una agenda de la sociedad civil donde proliferan los derechos humanos, la democracia y la justicia global.
Se debe remplazar la Realpolitik ,intereses nacionales con medios nacionales, por la Realpolitik Cosmopolita, intereses a través de una red de interdependencia transnacional.
Se da una contradicción , se habla de paz y se facilita la guerra, la reivindicación de justicia, respeto por DD.HH y las legítimas invasiones son efectos no deseados de la visión cosmopolita.

Las consecuencias para las ciencias sociales son : el Estado Nación trata de gestionar riesgos en la sociedad como un hombre borracho buscando su billetera en la luz de una penumbra, siendo inefectivo. Aún en Estados democráticos tenemos regímenes estatales ineficaces y autoritarios.
Los políticos declaran que no hay riesgos y los medios de comunicación exageran los riesgos. La omnipresencia del riesgo en la vida cotidiana debe ser tratada con ironía escéptica.
Si la ironía fuera el antídoto homeopatico habria menos necesidad de preocupación de los Británicos y más preocupación por los Alemanes.