domingo, 7 de mayo de 2017

La guerra fría analizada teniendo en cuenta a Brzezinski y Metz: bipolaridad conflictiva o consensuada: TP.SEMINARIO UNIV.ARGENTINA JOHN KENNEDY 4TO AÑO



Se analizará la guerra fría y sus secuelas, de Política exterior de Brzezinski de 1992 y los modelos de Bipolaridad de Steven Metz, estos últimos se clasifican en

 Principios rectores:

Bipolaridad conflictiva: significa la contención y la expansión de la influencia propia a expensas del otro polo. Respecto al rol del poder militar es alto, disuasivo, coercitivo para retener el control y prevalecer en la competencia.
Bipolaridad consensuada: significa la preservación de la influencia y la cooperación con el otro polo, manteniendo el orden en la periferia. Respecto al rol del poder militar es bajo, pero disuasivo y coercitivo para preservar el orden.

Cuál fue la predominante durante la guerra fría? 
Según el artículo leído" La  guerra fría y sus secuelas" de Zbigniew Brzezinski de 1992, este autor fue consejero de seguridad del Pdte. Carter de USA, 1977 a 1981, hoy profesor de política exterior americana en Universidad de Hopkins, USA.

Respecto a los principios rectores, la Unión Soviética con su política ofensiva y de bipolaridad conflictiva  expandió su influencia a expensas de USA, con la construcción del muro de Berlín, así consolidó el control soviético sobre Alemania oriental, también desplegaron tropas en Vietnam, Etiopia, Yemen y Cuba.

Según mi opinión, según las fuentes de conflictos, en la guerra fría predominó la Bipolaridad conflictiva, donde los actores cambiaban de esfera de influencia, en el caso de un bloque definido por una ideología y cultura,  existieron actores como los aliados europeos de USA, que tendían a actuar como si fuesen cada vez más neutrales en la guerra fría mundial, dispuestos a negociar cese de hostilidades por separado. Ya que los dirigentes franceses y alemanes competían cortejando a Breznev y elogiaban sus virtudes. 
Sin embargo fue Gorbachov de URSS quien fue en última instancia manipulado personalmente por Bush y Helmut Kohl, canciller alemán.


Aunque también se evidenció una Bipolaridad consensuada en USA, ya que intentó cooperar con otros polos manteniendo el orden en la periferia, un ejemplo fue cuando  los soviéticos estuvieron listos para intervenir Polonia, USA advirtió que dicha intervención traería graves consecuencias, haciéndose creíble por la resistencia Afgana y el  Kremlin prefirió confiar en una imposición de la ley marcial de los propios comunistas polacos.

Respecto a los patrones de cambios, donde el  debilitamiento de uno de los polos se da por razones vinculadas al interbloque, aceleradas por el otro polo, es un claro ejemplo: fue la invasión soviética de Afganistán en Diciembre de 1979, con la presunción de que USA no reaccionaría, pero Washington, a través de Carter decidió dar muerte a los soviéticos y montó una coalición en Pakistán, China, Arabia Saudí, Egipto y Gran Bretaña. Carter dio garantía pública de seguridad a Pakistán, frente a cualquier ataque soviético, lo que terminó creando un santuario para los guerrilleros. Además USA amplio sus relaciones con China, de este modo la URSS se enfrentó con un contra cerco, una amenaza geopolítica. Fue así que los soviéticos se dieron cuenta que no podrían mantenerse a la altura de los esfuerzos norteamericanos. Evidenciándose así su debilitamiento.

Si se tiene en cuenta el rol del poder militar, donde en la bipolaridad conflictiva es alto, disuasivo y coercitivo, reteniendo el control y prevaleciendo en la competencia de regiones indefinidas: la guerra  fría se caracterizó por la posición ofensiva Soviética, existiendo fanfarronas afirmaciones de superioridad en cohetes, adquirieron una base estratégica de lanzamiento de misiles en Cuba, lo cual determinó una confrontación entre USA y Berlín, sin embargo la victoria norteamericana fue debido a las tácticas empleadas, ya que correspondió a la administración de Kennedy la retirada de los misiles soviéticos de Cuba.

Para Zbigniew Brzezinski, la secuela del hundimiento del comunismo fue el fin de la fase utópica de la historia política moderna.