viernes, 21 de abril de 2017

Por qué cayeron los precios del petróleo en Venezuela: SEMINARIO 1 Universidad Kennedy de Argentina

El Estado elegido fue la República Bolivariana de Venezuela, su Pdte., ya fallecido fue Hugo Chávez, Socialista, siempre fue un fiel opositor al "Imperialismo yanqui", así se refería cuando hacía referencia a USA, asumió el VicePdte. Nicolás Maduro en 2013, tras elecciones Presidenciales, elegí este Estado, por su relevante crisis económica actual, hoy año 2017.

El artículo elegido su título es: " Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica", del sitio web: BBC, del 25 de Febrero de 2016, artículo de ángel Bermúdez.
Según Hausmann, economista Venezolano y profesor de la Universidad de Harvard, Venezuela no usó el boom petrolero del pasado y no ahorró para la época de vacas flacas, sino para quintuplicar la deuda externa.

El gobierno Venezolano optó por medidas neoliberales, eliminando la capacidad de producción propia y ocultando esa destrucción con gasto público e importaciones. Dichas medidas hicieron estallar la crisis económica.

La tradición de hacer política exterior con el petróleo ya no funciona, en este momento le preocupa que USA planifique una intervención militar, por ello los aliados de Venezuela, están expectantes: chinos, rusos e iranís.

Venezuela, su principal ingreso, siempre fue el petróleo, pero desde que cayó el precio del mismo, comenzó la crisis de gobierno, la hambruna, el desabastecimiento, la insalubridad. Y todo esto se debe a causas ajenas a Venezuela, los Estados hegemónicos siempre luchando contra los inferiores, buscando controlarlos y para ello se valen de distintos mecanismos válidos para competir y derrotar a quien no obedece al "Papa Americano", USA. Quien deja de lado la declaración de los DD.HH, como el no intervenir en otros Estados.

La Globalización, tiene 2 facetas, una es la ideología y la otra es la científico/técnica, la informática.
La ideología política de hoy es la neo conservadora. Y Venezuela no encaja con esta ideología, es izquierdista, para nada derechista. Es puje entre potencias, países propugnadores del nuevo pensamiento político y países débiles o perdedores, ya que se los intenta destruir, porque no acatan reglas del Estado hegemónico.
En el Artículo nos explica que a Venezuela, se lo quiere excluir de la OEA, quien realizó ese pedido fue Panamá. Y así poder tener una opinión mundial como organismo de Estados Americanos, que resulta indispensable su intervención.

El precio del petróleo cayó, abruptamente y quien influyó en su caída? Si existe una interdependencia económica mundial, entonces, a alguien le molestaba que Venezuela estuviera estable, y pudiera solventarse sin ayuda. Venezuela compraba alimentos a Brasil , con una especie de crédito, pero este beneficio se terminó cuando hicieron caer a Dilma Roussef, por mal desempeño político, a quién le molestó Dilma Roussef, sino es otro que a USA., no es por casualidad que el actual Pdte. de Brasil, haya sido miembro de la CIA. En definitiva es un anclaje perfecto, una rueda que rueda y va pisoteando Estados que representaban una amenaza económica mundial.

Como las relaciones económicas son de interdependencia, la caída del vendedor, afecta al comprador y viceversa. Existen relaciones de interdependencia, donde las interacciones políticas tienen ubicuidad. Maduro lo que quiso de algún modo, fue luchas contra ciertas empresas privadas líderes en Venezuela, quizás no se percató que el poder estatal ya no era tan centralizado y que hoy son esos entes supraestatales quienes también tienen e imponen poder.

Es un elemento característico la desigualdad y la miseria que opera alrededor del mundo globalizado, el Estado ya no puede ser único benefactor, los empoderados ahora son los individuos se refuerza la sociedad humana.

Según Beck, los Estados débiles yacen subordinados a la gobernación global.
En esta globalización el espacio y el tiempo son superados, en cambio si hubiera mundialización se hablaría de dominio y unificación.

Según el video observándose la tv española, de Mónica Esgueva, que trata el tema de la globalización es un proceso social, histórico, cultural, moral, donde existe una ideología que la gobierna. Comenzó durante la época del 70, con la revolución informática.
La globalización afecta costumbres, culturas y derechos. Se evidencia una desregulación en finanzas, en el mercado y la economía.
Es en los países periféricos, de mano de obra más barata, donde los derechos laborales no existen, en cambio en los países industrializados existen, por eso tienen un alto índice de paros.
Hoy el poder es meta estatal, está por encima del Estado y la política es mera gestión de bienes y personas.
La ideología política y económica es neoliberal en lo económico y neoconservador en lo político. Donde en lo que se refiere al libre mercado, no está tan regulado, ya que no hay controles, en el tema petróleo, armamento, alimento, evidenciándose un monopolio peculiar. Con las privatizaciones, la política se convierte en mera gestión, disminuyendo el bien común de la sociedad y el bienestar, un Estado corporativo.

Conclusión: es una puja de poder ideológico, económico, político y tecnológico. El Estado que no se atiene a lo que el "globo" decide, prontamente caerá, porque será una lucha individual casi imposible de ganar.