jueves, 17 de agosto de 2017

Análisis de la moral Internacional a través de 3 pensadores: Eric Hobsbawm, Marshall Cohen y Andres Fink



Eric Hobsbawm, fue un historiador marxista, británico de orígen judío.

Según Hobsbawn, se intentó generar orden en las guerras de Iraq y Afganistán  mediante la difusión de la democracia, resultó un arma quijotesca y peligrosa, ya que la democracia sólo era aplicable en el mundo occidental.

Los levellers, niveladores de derechos, de Inglaterra, concluyeron que "todo gobierno se asienta en el libre consentimiento del pueblo."
El sufragio universal no garantiza perpetuidad, una demostración de ello fue la República de Weimar.

En la búsqueda de un nuevo orden, con ausencia de una gobernación internacional mundial, USA tuvo siempre la misma variable: el mesianismo yla megalomanía, USA siempre dispuesta a intervenir militarmente en caso de desórdenes  catástrofes humanitarias.

Según este autor la campaña para difundir la democracia amenaza la integridad de los valores universales, ya que la difusión sólo ha logrado el agravamiento de los conflictos étnicos. De igual manera no es garante absoluta de la libertad de prensa, ni los derechos ciudadanos ni la independencia judicial.

Esther Barbé es profesora de la Universidad de Barcelona, quien escribió sobre la sociedad internacional.

La moral Internacional según Barbé, está formada por:

La sociedad, grupos sociales, que comparten intereses, valores historias, personas que se relacionan socialmente a través de normas morales, jurídicas, religiosas, sociales, para lograr una convivencia pacífica.

El ámbito internacional la sociedad internacional según Barbé, tiene que ver con la agrupación de Estados y otros a través de relaciones varias, agrupándose  de distintas maneras según los intereses, mediante normas, que también concluyen en una convivencia pacífica.

Respecto a la política del poder, quién puede juzgar sobre la inmoralidad de los gobernantes?


Respecto a la moral: 

Se deduce en el bien del todo sobre bien de las partes?
Quién puede juzgar sobre la inmoralidad de los gobernantes?
Resulta apropiada la moralización de la política exterior?


Según un autor realista Morgenthau:

El poder se dirige en pos del interés nacional. Por un lado el standard político y por el otro un standard moral.
Para Morgenthau la política internacional debe mirarse de modo maquiavélico.

El Estado: puede fracasar su supervivencia por normas morales? Según este autor, de debe dejar de lado tales normas para triunfar en pos del interés nacional.

Hobbes, dice que en estado de naturaleza no existe la justicia ni la injusticia.

Según Locke, los humanos tienen derecho a la rebelión contra los gobernantes, ya que el ser humano distingue el bien del mal.

Según Rousseau, el pueblo es  quien puede juzgar a los gobernantes.

La intervención militar de Afganistán fue denominada la guerra justa, así se la justificó para terminar con el terrorismo. Luego fue Iraq el otro blanco, fue la guerra contra el terror así se la denominó, fueron consecuencias de los atentados del 11 de Septiembre del 2001.


Según Marshall Cohen, en su libro Escepticismo moral en las relaciones internacionales:

El autor realiza una comparación entre diversos pensadores, motivado por el interrogante: que es la moral en relaciones internacionales.

Los teóricos americanos su persecución es maximizar el interés nacional, según Cohen, los realistas tienen una concepción inadecuada sobre la moralidad.

Para Cohen las relaciones morales rigen incluso en estado de naturaleza y el orden internacional no es de hecho un estado de naturaleza.

Algunos argumentan que existe una moral pagana, que gobierna las relaciones internacionales, las cuales se dividen en moral privada y moral cristiana.

Los realistas confunden el hecho de moralizar o ser moralistas, Willson y Roosevelt intentaron galvanizar al público con sus inclinaciones moralizantes.

Mowat, británico, identifica la moral con los 10 mandamientos,entonces se plantea la inmoralidad de la política.

Para Cohen existen excepciones a la moral, como el hecho de matar en defensa propia. 

Resumiendo el pensamiento de este autor se traduce en que no hay un soberano internacional para estabilizar el lenguaje moral.

Según Fink en su libro Moral Internacional, hoy:

Primero se debe explicar qué se entiende por moral internacional, toda ética parte del hecho que el hombre diferencia el bien del mal, una conciencia dominante que distingue lo justo de lo injusto.

Messner define la moralidad como la coincidencia de la conducta del hombre con los fines que han sido trazados en su naturaleza.

Los realistas afirman la heterogeneidad entre ética y política.

Carr plantea la pregunta de si se trata de la moral de los Estados o de los individuos?

Los Estados, personas jurídicas, sin embargo son productos de la voluntad de las personas. A quién se debe condenar entonces a un Estado o a una persona?

Weber opta entre una ética de la convicción y una ética de la responsabilidad.

Según Fink en política hay que ser realista, porque las responsabilidades obligan a ello, pero nunca hay que perder de vista los grandes ideales que conducen a la humanidad.

En conclusión:


Según estos 3 autores subrayados: Hobsbwam, Cohen y Fink, no se debe caer en el Estado, como soberano moral, se deben mantener ciertos valores éticos pero sin ninguna coerción.

Según mi opinión, los individuos deben ser ejercitados en la práctica moral, los valores éticos desde la infancia, uno no les debe preguntar si esto o aquello es lo que quieren. El soberano moral para un creyente siempre será Dios, representado en los Estados, Dios que traslada su poder a los Reyes, Presidentes y autoridades elegidas según sus designios.

Bibliografía:

Política entre las Naciones. “La Lucha por el poder y la paz”, Hans Morgenthau.

https://www.estudiantesuba.com/ciencia-politica/relaciones-internacionales/970-politica-entre-las-naciones-la-lucha-por-el-poder-y-la-paz.html

La sociedad internacional, Esther Barbé:
https://es.scribd.com/doc/50384913/Esther-Barbe-El-estudio-de-las-relaciones-internacionales

La difusión de la democracia, Guerra y paz en el siglo XXI de Eric Hobsbawm.(2007).
http://www.iaee.eu/riaee/num1/riaee1res2.pdf

Escepticismo moral en las relaciones internacionales, Marshall Cohen:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10980/1/Doxa3_15.pdf

Moral Internacional hoy, Fink  :
file:///D:/Users/user/Downloads/RPI_157_153.pdf