martes, 2 de enero de 2018

EL COLAPSO DE BUENOS AIRES cap.I: por Facundo S.L., síntesis mía

El colapso de Buenos Aires:

Breve pantallazo

Según una nota de la revista Página 30 de Julio de 1994, Buenos Aires era la ciudad con más accidentes de tránsito automovilísticos y una de las más ruidosas del planeta.
Un ciudadano en su vida laboral pierde 514 días montado en algún vehículo espeando que el tráfico se descongestione. (p.17)

"Demasiados semáforos pero no funcionan, demasiados micros pero saturados en horas pico."

LOS IDUS DE MARZO:


Por aquel entonces un gran problema de Buenos Aires era que no resistía tormentas, se cristalizó cuando por falta de electricidad dejaron de funcionar los tribunales y el Congreso. (p.18)

La ciudad de Buenos Aires concentraba el 30 % de la riqueza del país. El Ministro de Economía la llamaba  "La gran aldea".
La Reina del Plata, toda su arquitectura presentaba fallas de funcionamiento que la podían convertir en una ciudad inviable.

Buenos Aires es una ciudad viable lo probaré en este libro.(p.19)

LA CONCIENCIA DE LA CRISIS:


Los habitantes de Buenos Aires se manifestaban preocupados por el deterioro de la calidad de vida en la ciudad, esa preocupación se expresaba a través de las quejas, respecto al ritmo vertiginoso de la vida cotidiana, el estrés, ruido, los problemas de tránsito, el maltrato, la falta de solidaridad, los servicios ineficients, la infraestructura inadecuada, la falta de espacios verdes, y el estado de las calles y veredas.

Existe una sensación de permanencia de estos problemas, , en general asociados a la densidad de la población de la ciudad vinculada al crecimiento, a la atracción del
(p.20)