Capítulo III :
El fin de la Era Colonial:
Fue una era de transformaciones políticas y económicas de los Imperios Españoles y Portugueses.
Los factores fundamentales fueron las Guerras Napoleónicas.
Las economías Americanas se enfrentaron a dos obstáculos:
1.El Mercantilismo fue la barrera proteccionista creada por los mercados Europeos.
2. Surgió el contrabando en América ya que España estaba incapacitada para abastecer las colonias.
Las ideas liberales se instalaron en América.
Con las Guerras Napoleónicas , España se aisló y comenzó un proceso de penetración comercial Inglesa.
Brasil aliado de Inglaterra, se separa de Portugal.
Al avanzar la Revolución Industrial en Inglaterra, los puertos americanos se abrieron.
España incapaz de abastecer productos manufacturados a América. La explotación de metales preciosos ya había terminado .
En 1701 se firma un acuerdo entre Brasil e Inglaterra, ésta última otorgó ventajas económicas a Brasil, la cual empezó con la producción, cuyo destino era Inglaterra, gracias a la acumulación de dichos metales, Inglaterra pudo enfrentar las Guerras Napoleónicas.
Un factor relevante fue el traslado de la corona Portuguesa a Brasil en 1808.
La primera mitad de siglo XIV se distingue en América Latina, en Caracas, Buenos Aires y México, periodos de independencia y la conformación de los Estados.
Dos movimientos importantes fueron :
Una burguesía heredera de Europa que pretendía terminar con el pasado colonial.
El otro fue el intento de integrar los indígenas al plano social- político y definir una personalidad cultural autónoma, que se dará con la Revolución Mejicana.
Formación de los Estados Nacionales :
Las burguesía liberales fueron las que apoyaron los movimientos de independencia en Buenos Aires y Caracas. Se conservó la unidad política de la nueva España.
Nueva Granada se dividió en Colombia y Ecuador.El Virreinato del Río de la Plata se dividió en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Dos factores con los cuales los Estados se estructuraron; no existía interdependencia entre los señores de la tierra y la burguesía urbana en búsqueda de expansión comercial.
La economía minera era dominante en Méjico, Perú y Bolivia.
En Colombia ninguna área llegó a tener una base económica suficientemente grande y las guerras civiles diezmaron la población.
En Argentina, la posición del puerto de Buenos Aires, permitió imponerse al Litoral como zona privilegiada de poder, después de varias guerras civiles.
Debido al aislamiento que se encontraba entre las colonias de la Metrópoli Española por circunstancias políticas Europeas, abrió camino a las guerras de independencia.
La presencia Inglesa se manifestaba en forma de comercio importador. Provocaban la desagregacion de actividades artesanales locales. Por otro lado las casas importadoras de productos ingleses acumulaban reserva líquida y se transformaron en poderosos centros financieros. Varios países ante el aumento de las importaciones, depreciación la moneda y contrajeron empréstitos extranjeros.
Debido a la deuda externa y la crisis en la balanza de pagos, fue necesario que las colonias aumentarán las exportaciones.
Chile, poseía una economía minera y disponía de un excedente agrícola, que lo colocó en situación privilegiada, ya que cuando se descubrio el oro en California y Australia, se transformó en abastecedor de alimentos de la costa oeste de EE.UU.
Brasil, con regiones azucareras y mineras, productores de oro y diamantes. Los Portugueses monopolizado las actividades comerciales. Tras la independencia el comercio exterior permaneció en manos portuguesas.
Al reducirse la producción de oro y los gastos con el traslado de la Corte, produjo inflación y endeudamiento externo.
Luego surgió la producción de café, la cual se expandió. El Estado Brasileño tuvo una actividad agrícola exportadora a semejanza de Chile.