TRABAJO PRÁCTICO SAGRADA FAMILIA
TEXTO ANALIZADO POR TITANIAXXI
MATERIA OPTATIVA III
SAGRADA FAMILIA:
ESCRITO DE MARX Y
ENGELS EN 1844
Crítica al Sr. Bruno Bauer y
compañía.
PRÓLOGO:
En Alemania, el humanismo realista no tiene enemigo más
peligroso que el espiritualismo o idealismo especulativo que, en lugar del
hombre individual real, pone la "conciencia" o el
"espíritu", y enseña con el evangelista: El espíritu vivifica, el
cuerpo no sirve para nada. Claro está que este espíritu sin cuerpo es espíritu
solamente en la imaginación. Precisamente combatimos en la crítica de Bauer la
especulación que se reproduce en forma de caricatura. Es a nuestros ojos la
expresión más perfecta del <principio germano-cristiano>, que hace
su última tentativa, transformando la crítica misma en un poder transcendental.
Explicación:
Bauer era un
filósofo, teólogo e historiador, Hegeliano, se ocupó de la crítica
bíblica, impartió clases a un todavía adolescente Marx y a Nietzsche.
Fue expulsado de la
Universidad de Bonn por sus tesis religiosas.
Establece la Tesis
del nexo que existe entre el Materialismo y el Socialismo.
Utiliza el
Materialismo Dialéctico. La supremacía de la materia ante la conciencia y lo
espiritual. Opuesto al idealismo filosófico que concibe el espíritu. Lo primero
es la materia, lo derivado la
conciencia.
Marx " El hombre
hace la religión, la religión no hace al hombre."
Según él hay que
abolir la religión porque es una felicidad ilusoria.
Si fuera así, por qué
no pudo evitar el escribir como si fuera profeta, por qué no evitó la teoría
religiosa?
Supongo que ambos
escritores creían que así profetizado resultaban más creíbles, impartiendo
felicidad.
CAPÍTULO I
LA CRITICA CRITICA EN LA FIGURA DE UN MAESTRO
ENCUADERNADOR, O LA CRITICA CRITICA BAJO LOS RASGOS DEL SEÑOR REICHARDT.
La crítica crítica, por superior que se sepa a
la masa, experimenta, sin embargo, por esta masa, una piedad infinita.
*1. La crítica ha amado en tal forma a la masa,
que le envió su único hijo, para que todos los que creen en él no se pierdan,
para que tengan la vida crítica.
*2.La crítica se ha hecho masa y habita entre
nosotros, y nosotros vemos su esplendor, el esplendor del hijo único del Padre.
En otros términos, la crítica se ha hecho socialista y habla "de
escritos sobre el socialismo".
*3. No considera una tramoya el ser igual a
Dios, sino que ella misma se enajena y toma los rasgos de un maestro
encuadernador, y se humilla hasta el absurdo, hasta el absurdo en varias
lenguas.
COMPARACION BÍBLICA:
*1. SAN JUAN 3: 16
> Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su hijo unigénito,
para todo aquel que en él cree no se pierda, más tenga vida eterna.
El verbo hecho carne:
*2. San Juan 1:14
" Y aquel verbo se hizo carne y habita entre nosotros y vimos su gloria,
gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad."
Humillación y
exaltación de Cristo:
*3.Filipenses
2:6-8 " El cual siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios
como cosa a que aferrarse. Sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de
siervo hecho semejante a los hombres, y estando en la condición de hombre, se
humilló a sí mismo, haciéndose obediente
hasta la muerte y muerte de cruz.
Versículo 9,10,
11: Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo...para que... toda lengua
confiese que Jesucristo es el Señor.
Explicación: para
Engels la crítica simboliza a Dios, la
figura de un maestro o redentor humillándose hasta lo absurdo, por eso supone,
que el hecho de tener sentido de crítica,
produce salvación . La crítica es
el Socialismo.
Para Marx y Engels
existen falsos profetas, falsos Cristos que son los señores Bauer y compañía,
quiere decir que entonces Marx y Engels también son profetas pero según su
concepción, dan a entender que ellos son los verdaderos profetas, porque si
piensan que hay falsos profetas, también piensan que hay verdaderos profetas.
Resulta una
contradicción pensar en que ellos trataban la religión como el opio espiritual
porque adormecida las mentes, sin embargo este escrito " Sagrada familia
" está inmerso de mensajes espirituales.
En el señor Reichardt la audacia de la exposición marcha
ordinariamente a la par con la audacia del estilo. Hace transiciones del
siguiente género: "El señor Brüggemann... en el año 1843... teoría del
Estado... todo hombre honesto... la gran modestia de nuestros socialistas...
los milagros naturales... reivindicaciones a presentar en Alemania... milagros
sobrenaturales... Abraham... Filadelfia... maná...patrón panadero... y puesto
que hablamos de milagros, digamos que Napoleón, etc."
CAPÍTULO II
LA CRITICA CRÍTICA BAJO LOS RASGOS DE UN EXPORTADOR
DE HARINAS, O LA CRITICA CRÍTICA BAJO LOS RASGOS DEL SEÑOR FAUCHER.
En la realidad, tenemos en las fábricas inglesas toda la
escala de salarios, desde un shilling y medio hasta cuarenta shillings y más;
en la crítica, no existe más que un salario, once shillings. En la realidad, la
máquina reemplaza al trabajo manual; en la crítica, el pensamiento. En la
realidad, los obreros pueden coaligarse en Inglaterra para obtener un aumento
de salarios; pero en la crítica, el asunto está prohibido, pues la masa debe
pedir ante todo la autorización de la crítica cuando quiere permitirse algo.
En la realidad,
el trabajo fabril es muy fatigoso y
hasta produce enfermedades especiales -incluso se han escrito grandes
tratados de medicina sobre estas enfermedades-; en la crítica no se podría
afirmar que el esfuerzo excesivo evite trabajar, pues la fuerza es el destino
de la máquina". En la realidad, la
máquina es una máquina; en la crítica, está dotada de voluntad; como ella no
descansa, el obrero tampoco puede descansar; está sometido, pues, a una
voluntad extraña.
ANÁLISIS:
En la realidad para
que la máquina funcione necesita del
hombre, de la voluntad que un hombre tiene para hacerla funcionar.
En la crítica la
máquina está dotada de voluntad, no se le permite descansar, al obrero tampoco,
ambos están sometidos, pero el obrero a una voluntad extraña, de hecho esa
máquina representa la voluntad de su
superior para obtener y acumular ganancias.
Hoy año 2016, existen aseguradoras de los riesgos del
trabajo, catalogando enfermedades como consecuencias de trabajos excesivos, sin
embargo a la hora de ser probadas dichas consecuencias no se les reconoce a los
trabajadores las mismas y por ende sus discapacidades.
¡Graham -si le
creemos a la crítica-, afirmaría que las máquinas, en las fábricas, se gastan
en doce años, más o menos, que ellas dan diez o doce horas de trabajo por día,
y que una ley de diez horas pondría, pues, al capitalista, en la imposibilidad
de reproducir, en doce años, mediante el trabajo de las máquinas, el capital
que ha invertido!
La crítica prueba con
eso que le presta a sir James Graham un sofisma, pues una máquina que trabaja
al menos un sexto de tiempo por día, durará, naturalmente, más tiempo.
ANÁLISIS :
Explica que si una
maquinaria la cual posee un motor, para ser más durable precisa descansar
cuanto más un hombre que posee como motor un corazón y un cuerpo sujeto a fatiga y descanso.
La crítica hablaba alemán, la teología, latín", esta
misma crítica ha aprendido de entonces acá, el inglés. Los propietarios de
bienes inmuebles devienen propietarios de tierras (en inglés landowners), los
propietarios de fábricas se transmutan en exportadores de harinas o
propietarios de molinos.
ANALISIS :
La antigua
teología solo se hablaba en latín para entendidos, la crítica el Socialismo en alemán , sin embargo tuvo
que aprender el inglés debido a la
famosa Revolución Industrial.
Quien es propietario
de un inmueble familiar o de trabajo la lógica
dice que con un solo inmueble no le vastará y poseerá mayores bienes
inmuebles.
CAPÍTULO III
LA PROFUNDIDAD DE LA CRITICA CÍITICA, O LA CRITICA CRÍTICA BAJO LOS
RASGOS DEL SEÑOR JUNGNITZ
1) Nauwerk era
Privatdozent de la Universidad de Berlín. Habiendo disgustado algunos de sus escritos al rey de Prusia, Federico
Guillermo IV, fue destituido de su cátedra por Eichhorn, ministro de
Instrucción Pública y Cultos.
Demuestra a priori que todo tuvo que pasar de la manera
siguiente y no de otro modo. Ella nos enseña:
1° Por qué la
facultad de filosofía ha debido "entrar en colisión" con un filósofo
del Estado y no con un lógico o con un metafísico;
2° Por qué esta
colisión no pudo ser tan severa ni tan decisiva como lo fue en Bonn el conflicto entre la crítica y la
teología;
3° Por qué esta
colisión no fue, en suma, más que una tontería, puesto que la crítica había
concentrado ya, en la colisión de Bonn, todos los principios y todas las ideas
y que, por lo tanto, la historia universal solamente podía plagiar a la
crítica;
4° Por qué la
facultad de filosofía se creyó afectada por los escritos del señor Nauwerk.
ANÁLISIS:
Guillermo IV, Rey de
Prusia, Berlín, era de religión cristiana.
En 1788 hizo un
edicto religioso con la necesidad de proteger la religión Cristiana contra los Ilustrados. Una especie
de Inquisición protestante. Una guerra
contra los Modernistas. Por este motivo condenó
a Nauwerk de la facultad de filosofía.
CAPITULO V
LA CRITICA CRITICA
MERCADER DE MISTERIOS, O LA CRÍTICA CRITICA BAJO LOS RASGOS DEL SEÑOR SZELIGA
EL MISTERIO DE LA SOCIEDAD CULTA:
Mientras que el señor Szeliga nos declara expresamente que la
atracción del fruto prohibido no es el secreto del amor.
Eugenio Sue nos la da expresamente "por el mayor encanto
del amor" y como la razón de las aventuras amorosas extra muros. "La prohibición y el contrabando, son
inseparables en el amor, como en el comercio".
Explicación:
El pensamiento de Sue
sugiere la explotación infinita del
hombre, puesto que todo lo ilegal resulta más
beneficioso para el Burgués en el
comercio.
EL MISTERIO DE LA HONESTIDAD Y DE LA DEVOCIÓN:
"Es cierto que el misterio pasa, en tanto que misterio
de la sociedad culta, del contraste al interior. No obstante, el gran mundo
nuevamente tiene sus círculos donde guarda el santuario. De alguna manera, es
la capilla de ese santo de los santos. Pero para las gentes que han quedado en
el atrio, la misma capilla es el misterio. En su posición exclusiva, la cultura
es para él pueblo, pues, lo que la grosería es para las gentes bien
educadas."
El señor Szeliga
persigue dos propósitos: hacer del misterio que está encarnado en el
círculo exclusivo del gran mundo, el "bien común del mundo entero";
hacer del notario Jacobo Ferrand, mediante una construcción crítica, un eslabón
vivo de ese misterio. He aquí su procedimiento: "La cultura no puede ni quiere atraer todavía a su esfera a
todas las clases y a todas las esferas. Únicamente el cristianismo y la moral
son capaces de fundar, en esta tierra, reinos universales".
A los ojos del señor
Szeliga, la cultura y la civilización se confunden con la cultura aristocrática.
No puede ver, por lo tanto, que la
industria y el comercio fundan reinos universales muy diferentes a los que
fundan el cristianismo y la moral, la felicidad de las familias y el
bienestar de los burgueses.
"Los notarios son en lo temporal lo que en lo
espiritual son los curas". (Monteil, Historia de los franceses de los
diversos Estados, IX, pág. 39). El notario es el confesor laico. Es un puritano
sin profesión.
CAPÍTULO VI
LA CRITICA ABSOLUTA O LA CRITICA BAJO LOS
RASGOS DEL SEÑOR BRUNO.
b) El problema judío
N° 2. Descubrimientos hechos por la crítica sobre el socialismo, la
jurisprudencia y la política (nacionalidad)
A los judíos de la
masa, a los judíos atados a la materia, se les predica la doctrina cristiana de
la libertad espiritual, de la libertad teórica, esa doctrina espiritualista
que, cargada de cadenas, se imagina ser libre y halla su felicidad en la idea,
sintiéndose simplemente molesta por toda existencia con carácter de masa.
"Actualmente los judíos están emancipados en
la medida en que son avanzados en teoría; son libres en la medida en que
quieren ser libres."
Por un instante demos
un salto del socialismo puramente espiritual a la política.
El señor Riesser
remarca contra Bruno Bauer que su Estado, el Estado crítico, debe excluir a
"judíos" y "cristianos". El señor Riesser tiene razón.
Puesto que el señor Bauer confunde la
emancipación política con la emancipación humana; puesto que el Estado,
cuando se encuentra en presencia de elementos antagónicos -y en la
"cuestión judía" el cristianismo y el judaísmo son cualificados como
elementos de alta traición- no sabe reaccionar más que suprimiendo por la
violencia a las personas que representan esos elementos; y así como el Terror,
por ejemplo, quiso aniquilar el acaparamiento haciendo guillotinar a los
acaparadores, el señor Bruno Bauer se ha
visto forzado a hacer ahorcar, en su "Estado crítico", a judíos y
cristianos.
La sociedad procede con el mismo exclusivismo que el Estado, pero
pone en él más formas: en lugar de arrojarlo a uno fuera de ella, se las
arregla para hacerle la vida de tal manera insoportable.
En el fondo, el Estado no procede de otro
modo; no excluye a nadie que satisfaga todas sus exigencias, todos sus órdenes,
a su desarrollo.
Así es cómo el señor
Riesser pide a la crítica que "haga la separación entre lo que es
incumbencia del derecho y lo que no entra en el dominio del derecho".
La crítica olvida
simplemente que, por otra parte, el
derecho se diferencia expresamente del "espíritu y de la conciencia".
La forma del mundo
preparada por la crítica está determinada como una forma no solamente jurídica,
sino también social.
Así como Dios lo hace
con el hombre, obra de sus manos, la
crítica deja a su obra, el destino, a su libre albedrío. La crítica, cuyo
destino es la obra, es todopoderosa como Dios. También la
"resistencia" que "encuentra" fuera de ella es su propia
obra. "La crítica hace a sus adversarios". La "rebelión en
masa" contra ella no es, pues, "amenazante y peligrosa" más que
para "la masa" misma.
La crítica es todopoderosa como Dios, también es, como Dios,
soberanamente sabia y trata de armonizar su omnipotencia con la
libertad, la voluntad y el destino natural de los individuos humanos.
Análisis: Marx
destaca la libertad en la crítica frente
a las cadenas en la cuestión judía .
CAPÍTULO
IX
EL JUICIO FINAL DE LA CRITICA
Gracias a Rodolfo la
crítica crítica ha salvado dos veces de la ruina al mundo; pero únicamente para
traer ella misma este fin del mundo.
Y vi y oí a un ángel fuerte, al señor Hirzel,
iniciando su vuelo en Zürich y atravesando el cielo. Y en sus manos tenía un
pequeño libro abierto, semejante al quinto fascículo de la Aligemeine
Literaturzeitung; posó su píe derecho sobre la masa y su pie izquierdo sobre
Charlottenburg; gritó con voz tan fuerte como el rugido del león, y sus
palabras volaron como palomas y ascendieron en la región del Pathos y cobraron
los aspectos fulgurantes del juicio
final al modo crítico.
Explicación de la comparación:
Este párrafo la manera de narrarlo remite al Apocalisis
del Nuevo Tetamento, donde relata el Juicio final y El ángel
con el librito, Apocalipsis 10 donde dice así:
Vi descender del cielo a otro ángel fuerte..., tenía en su mano un librito abierto y puso su pie
derecho sobre el mar y el izquierdo sobre la tierra y clamó a gran voz como ruge un león.
"Cuando, finalmente, todo se alíe contra la crítica,
cuando -y en verdad os digo que esta época no está muy lejana-, el mundo entero
en descomposición, este mundo que tuvo
la buena fortuna de luchar con los santos-, se agrupe alrededor de ella
para el último asalto, entonces el
coraje de la crítica y su importancia serán reconocidos por todos. Y no
tenemos porqué inquietarnos de la salida.
En resumen, retendremos
las cuentas con los diversos grupos y los separaremos como un pastor separa las
ovejas de los carneros, y colocaremos las ovejas a nuestra derecha y los
carneros a nuestra izquierda y entregaremos un certificado general de indigencia
a toda la caballería enemiga; -son los espíritus de los demonios y se
dispersarán por todo el universo para juntar a los combatientes en el gran día
de Dios todopoderoso, y todos los habitantes de la tierra serán presos del
asombro."
Y mientras el ángel
gritaba, siete truenos hicieron escuchar sus voces.
Comparación:
En el juicio de
las Naciones Mateo 25:32 al 33 dice: apartara los unos de los otros, como
aparta el pastor las ovejas de los cabritos, y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su
izquierda.
Comparacion
Biblica:
"Escucharéis
ruidos de guerra y palabras de guerra. Es preciso que esto se produzca primero.
Pues aparecerán falsos Cristos y falsos profetas, los señores Buchez y Roux, de
París; los señores Federico Rohmer y Teodoro Rohmer, de Zürich y ellos dirán: He
aquí al Cristo! "
Pero en ese momento el signo de los hermanos Bauer aparecerá
en la crítica, y asistiremos a la realización del viejo dicho campesino:
Cuando los bueyes
marchan de a dos en dos.
La labranza se
realiza mucho mejor.
Comparación Mateo 24: 6: Y oireis de guerras y rumores de
guerras, porque es necesario que todo esto acontezca pero no es el fin.
Mateo 24: 23:
Entonces si alguno os dijere" Mirad aquí
está el Cristo o allí está
no lo creais "
Mateo 24: 24
Porque se levantaran falsos Cristos y falsos profetas y harán grandes señales y prodigios de tal manera que engañaran, si
fuere posible aún a los escogidos.
Marx y Engels más
allá que consideraban la religión como
el opio de los pueblos, hacen en este
libro Sagrada familia la crítica a sus
enemigos utilizando como forma de expresión
y protección el relato
Judeo>Cristiano. Tratando de falsos Cristos a los oponentes.
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA:
1. LIBRO LA SAGRADA FAMILIA EN: www.marxists.org
Escrito: El presente texto fue escrito en 1844, a raíz de
una decisión tomada entre Engels y Marx mientras aquel, camino de Barmen
(Alemania) a Manchester (Inglaterra), visitaba a este en París en agosto. A
saber a Engels le tocó escribir los capítulos I-III, los apartados 1 y 2 del capítulo IV, el apartado 2a del capítulo VI y el 2b del
capítulo VII, tarea que cumplió durante su visita. El resto fue redactado
por Marx entre entonces y noviembre de 1844.
Primera vez publicado: A fines de febrero de 1845 en Frankfurt
am Main. El título "La Sagrada Familia" fue añadido por sugerencia
del editor, el Sr. Lowenthal, como referencia sarcástica a Bruno Bauer y su
hermano Otto.
Traducción al
castellano:
La traducción fue realizada por Carlos Liacho y publicada en Buenos Aires en 1938 por Editorial
Claridad: F. Engels & C. Marx, La Sagrada Familia, o Crítica de la crítica
crítica. El presente ha sido tomado de
la 2da. ed. de 1971.
Transcripción/HTML: Julio Rodríguez/Juan R. Fajardo, 2011.
Esta edición digital: Marxists Internet Archive, 2011.