lunes, 21 de septiembre de 2015

Unidad VIII DIP Organizaciones Internacionales y Cooperación Internacional :

La sociedad de las Naciones aspectos históricos y balance de su rol :

Se fundó despues de la1ra guerra mundial, fue la1ra Constitución de la comunidad internacional,con sede en Ginebra y constaba de 26 artículos . El fin era:

1. El mantenimiento de la paz mundial.
2.Fomentar la cooperación II.
3. Controlar los Estados que ejercían mandato.
 
Esta Sociedad de las naciones constaba de :

1.Órgano : una Asamblea, integrada por todos los Estados miembros en un pie de igualdad.
Su función consistia en  Recomendar , elaborando una disposición recomendando un comportamiento.
2. Órgano : era elconsejo con miembros permanentes y No permanentes, era un órgano de mediación de conflictos.
3. Órgano : la Secretaría Permanente, su función era administrativa. Los secretarios generales elaboran temarios, convocan a reuniones y conferencias.

La Sociedad Internacional tenía un tribunal II, era autónomo , falló porque quería resolver los problemas con Unanimidad.

Organización de las Naciones Unidas , antecedentes , propósitos y principios, miembros y mecanismos  de admisión :

La ONU mantiene 2 principios :

1. Ppio de Buena vecindad.
2.Autodeterminación de los  Pueblos.

Principios:

Se pide apoyo a la Organización en las medidas que se tomen.
Se pide que losEstados que no sean miembros participen en la conservación de la paz.
La prohibición de No Intervenir en los asuntos internos de otros Estados.

La ONU surgió tras el  fracaso de la Sociedad de las Naciones ya que empezó la 2da guerra mundial.
Surgió el 1 de Noviembre de 1943 con la Declaración de Moscu, donde 4 Estados dieron nacimiento a la nueva Organización , Gran Bretana , Rusia, EE.UU y China.
En Junio de 1945 , 50 Estados  adoptaron por  unanimidad la Organización de las Naciones Unidas.
Siendo suprincipal objetivo mantener la Paz Internacional.

Otros Objetivos :

1. Fomentar Relaciones de Amistad entre las Naciones Unidas.
2. La Cooperación Internacional  en economia, en lo humanitario ,  cultural y social.
3. Respeto de los Derechos Humanos y las libertades de los hombres.
4. Lograr objetivos por medios pacíficos .
5. La prohibición del empleo de la fuerza.
6. La Solidaridad de todos los miembros.

En caso que un Estado fuere amenazado por otro, Naciones Unidas deberá decidir como resolver el conflicto, ej: un misil apuntando a otro Estado.

" Tras una guerra o Guerrilla, Naciones Unidas le da Reconocimiento al vencedor de la misma, porque  considera que el pueblo los apoya."

Los respaldos de los objetivos son :

1. El respeto  y la igualdad de sus miembros.
2. Principios de Buena Fe de las obligaciones contraídas .
Ej : Fondos Buitres así denominados por Argentina, fondo de inversión de una entidad en la deuda pública que se considera riesgosa. Para llevar a cabo el juicio se fijo la  sede de Nueva York, no se puede cambiar el lugar, si no atacamos la Buena fe.

Los Principios de Resolución Pacífica de Controversias se dan por:

1. Via Diplomática.
2. Via Jurídica.

Miembros y Mecanismos de Admisión de nuevos miembros :

La Admisión de otro Estado:  se da a traves del voto con la mayoria de los 2 tercios y a recomendación del Consejo de Seguridad. Se permite la simple pertenecía al mismo Órgano .
La Carta de Naciones Unidas no prevee la retirada de un Estado que ya es miembro. Pero reconoce la posibilidad de Expulsión , por violaciones reiteradas, a propuesta de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, votación por 2 tercios, dando lugar a una suspensión provisional, en ejercicio de los derechos de un miembro.

La cuota es de distinto valor para todos. Un Estado no miembro que se quiera someter al Tribunal II debe pagar los costos del mismo.

Generalidades de la  Carta de laONU , propósitos y principios :

Los miembros de la Organización , se abstendrán de recurrir a las amenazas o al uso de lafuerza,contra laintegridad territorial,o a la independencia política de cualquier Estado incompatible con el propósito de Naciones Unidas.

En 1970 Naciones Unidas estableció los principios de la fuerza:

1. No uso de la fuerza.
2. Arreglo Pacífico de controversias.
3. No intervención .
4. Cooperación .
5. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
6. Igualdad Soberana de los Estados.

1. Fuerza : son las fuerzas armadas y no la agresión económica ,  ni política , ni la intervención o acción cohercitiva permitida por el Consejo de Seguridad.

2.  Arreglo Pacífico de controversias : por métodos políticos o diplomáticos , a traves de Negociaciones, Buenos oficios y Mediación , Conciliación , Investigacion y Arbitraje Internacional.

3. No Intervención :no intervenir en asuntos internos de otros Estados, establece la Independencia de las Naciones y  el principio de Autodeterminación de los Pueblos. Las Doctrinas Calvo, Dragho y Estrada.

4. Cooperación : económica y social, cultural y educativo, basadas en la igualdad de derechos y  la libre determinación de los pueblos.

5.Igualdad de derechos y libre determinacion de los pueblos : los pueblos pueden decidir su forma de Gobierno, independencia, soberanía ,referendums y legitimidad de gobierno.

6.Igualdad Soberana de los  Estados : libre elección de los medios aceptados por los Estados para resolver las controversias.

Órganos de Naciones Unidas :

1.A.La Asamblea general su composición y funciones : las decisiones se toman por mayoría de 2 tercios de  los votantes, la mayoría especial son 2 tercios y la mayoría simple, la mitad mas 1,ésta última para cosas importantes.

Funciones :

1. Deliberar y recomendar : así surgen las decisiones.

2. Celebrar acuerdos jurídicamente obligatorios :

a. Promulgar Normas Generales.
b. Conclusión de tratados.
c. Admisión , exclusión y suspensión de derechos de  1 miembro.
d. Elecciones.
e. Establecimiento de Organismos Subsidiarios.
f. Cuenta de Ingresos y Gastos.
g. Derechos de Inspección .
h. Petición de Dictamenes.

3. Reuniones Anuales en Sesión :

Ordinaria una vez al año .
Extraordinaria a petición del Consejo de Seguridad o de la mayoría de sus  miembros.

2.B. El Consejo de Seguridad :

Son 15 miembros , 5 miembros permanentes , China, Rusia, EE.UU, Francia y Reino Unido. Los otros 10 miembros  duran 2 años elegidos por Asamblea General.
Cada miembro tiene un voto, las decisiones son por 9 votos afirmativos. Los miembros permanentes pueden vetar, tienen decisión de voto final.

Funciones :

1.Mantener lapaz y seguridad II.
2. Investigar controversias.
3. Elaborar planes que reglamenten armamentos.
4. Instar sanciones Económicas o acciones militares contra agresores.
5. Recomendar admisión de nuevos  miembros.
6. Ejercer funciones fiduciarias en zonas estratégicas .
7. Recomendar a la Asamblea la designación del Secretaro General y elegir los miembros de laCorte II de Justicia, con acuerdo de la Asamblea.

3.C. El Consejo Económico y Social :

Son 54 miembros elegidospor Asamblea General, cada miembro es un voto. Las decisiones se toman por mayoría simple , mitad mass 1.
Este organismo celebra anualmente 2 sesiones anuales, un mes de duración cada período , una en Nueva York y otra en Ginebra.

Existen Órganos Subsidiarios de este Consejo :

1. La Comisión de los Derechos Humanos.
2. La Comisión de Estadísticas .
3. La Comisión de DesarrolloSocial.
4. La Comisión de Población .
5.  La Comisión de la Mujer.
6. La Comisión de Estupefacientes.

4.D Consejo de Administración Fiduciaria :

Consta de 5 miembros.
Administra territorios en Fideicomiso hasta lograr independencia o gobierno propio. Ej : queda un fideicomiso en Is. del Pacífico administrado por EE.UU.

5.E  La Corte Internacional de Justicia :

Son 15 jueces, elegidos por votación separada entre Asamblea gral y Consejo Seguridad, elegidos por mayoría simple, de una lista que elabora el secretario gral.
Requisitos : los jueces no son representantes del Estado al que pertenecen, por eso independientes.
Se pueden nombrar jueces Ad Hoc si el conflicto es con el propio país .
En Organismos II puedo  ir en consulta al juez.

6.F  La Secretaría General :

El secretario general es elegido por Asamblea y consejo seguridad, se encarga del registro, traducción , redacción , funciones administrativas.
Formas de Elecciones : cada 5 años en el cargo y puede ser relecto.
Función : asume los servicios administrativos de Naciones Unidas.

Unidad VI DIP El Estado y la Soberania :

El Estado tiene Personalidad Internacional Jurídica, capacidad de adquirir dchos y contraer obligaciones, lo que genera Responsabilidad Internacional.

Reconocimientos de Estados se dan por el principio de Soberanía, territorio,  población y poder.

Doctrina Stimson 1932, secretario de Estado de EE.UU , durante Pcia de Hoover :

Es el No Reconocimiento internacional de los cambios territoriales producidos por la fuerza. Se aplicó a Japon en contra de China, en 1915, no dando lugar a las demandas de Japón respecto a China.

Ej : EE.UU no  reconoció al gobierno revolucionario de Mejico en 1913 , tampoco reconoció la anexión de Estonia, Letonia y Lituania a la incorporación Soviética hasta que fueron independientes y reconocidos internacionalemente.

Ya antes en 1928, había sido firmado el Pacto Briand > Kellog, donde se comprometían a No utilizar la guerra en casos de controversias Internacionales.

Sucesión de Estados en materia de Tratados Internacionales.

Los Reconocimientos de Estados se dan por :

1. Ocupación .
2. Desmembracion o Secesión , ej : Corea 2 Estados.
3. Agrupamiento de 2 o más Estados.

Eje : Rey Felipe VI lucha contra la separación de Cataluna dentro de España .

El Reconocimiento puede ser un Acto Constitutivo de derechos y Declarativo de hechos.  El Reconocimiento de Estado es una declaracion de existencia.

Ej : Los Estados de Africa, aún Argentina no los reconoció , lo debe hacer el Congreso.
Los Estados también pueden reconocer a las Organizaciones Internacionales.

El Tratado debe decir si los Estados se pueden icorporar y en qué momento.

En Médicos sin fronteras que es una Organización Internacional son los individuos los que se incorporan no los Estados.

A Naciones Unidas le interesa que todos los Estados sean miembros.

El Reconocimiento puede ser :

1. Expreso: intención de hacer constar la obligación.
2.Tácito: surge de los hechos de conducta obrados por el deudor.
3. Individual.
4. Colectivo.

Reconocimiento de Gobiernos :

Si es un sistema extrajuridico basado en la fuerza, de facto, es un reconocimiento puramente Declarativo.

Existe diferencia a la hora de reconocer un Estado y un Gobierno.

Ej:  El golpe parlamentario sufrido por ex Pdte. Lugo, en 2012 acusado por cámara dediputados de ser el responsable de las muerte de 17 personas tras los enfrentamientos entre policías y campesinos. De los 125 parlamentarios, 115 votaron a favor de su  destitucion .

Ej : El Mercosur:  se pronunció en contra de la destitucion de Lugo y los países de la región también ,sin embargo quienes querían su destitucion no presentaron pruebas reales y además presentaron testimonios falsos con cierta  celeridad en el juicio,tras el mismo al Pdte. se le dió muy poco tiempo para preparar su defensa , 2 horas, y 48 hs de juicio, por lo cual quedó destituido , por lo cual el Mercosur reconoció al Estado pero no a su gobierno, Paraguay quedo fuera del Mercosur, hasta que se convocó a elecciones nuevas y se reconoció al Estado.

Si hay Embajador en otro país hay reconocimiento de Estado. Cuando Mercosur retiró sus embajadores , se había acabado el reconocimiento de Estado.
El Representante del Estado es el Embajador, si no lo hay, de todas maneras puede haber 1 Cónsul si existe una pequeña comunidad en dicho país .
Si no hay Embajador por relaciones tirantes entonces asume un agregado de Comercio.Ej : Argentina Y EE.UU.

Teorías o Doctrinas de Reconocimiento de Gobiernos De Facto :
1. Doctrina Estrada
2.Doctrina Betancourt
3.Doctrina Caldera

1.Estado de personalidad Internacional : los Estados pueden adquirir territorios.

Son los Estados Legiferantes, que son Estados Soberanos que dictan sus propias normas u ordenamientos jurídicos .

2. Con Personalidad Limitada : carecen de personalidad y no dictan sus propias normas, dependen de otros Estados, son los Estados de protectorados.

Hay Estados con personalidad limitada, o  sea que dependen de otros.

Ej : Andorra, depende de Francia, antiguamente dependía del Obispado de Urgel de España , por ello Personalidad limitada.
Ej : Principado de Monaco, depende de Francia.

1. Estados de Mandato : celebraron acuerdo con  la Sociedad de las Naciones y los países que los iban a administrar. Tras la 1ra guerra mundial los países perdedores eran protegidos por los ganadores.

2. Territorios bajo Fideicomiso o tutela : es cuando un Estado se coloca voluntariamente bajo tutela de otro Estado, Estados  separados de los vencidos en la 2da guerra mundial.

3. Estados miembros de una Federación : las atribuciones de una Federación son ,la moneda, el ejército y la representación internacional.
Ej : en nuestra Constitución Argentina se explican dichas atribuciones.

4. Estados con territorios neutralizados : ej : Tratado de Chile y Argentina en 1881, por Estrecho  de Magallanes, se resolvió un común acuerdo para utilizar el  Estrecho.

Modos de adquision de dominios de un Estado aceptados por Dcho II , los Estados se adquieren por:

1. Dominio territorial, limites y fronteras.
2. Dominio marítimo .
3. Dominio fluvial.
4. Dominio Aéreo .

También existen espacios internacionales para la humanidad en alta mar y otros lugares fuera de la jurisdicción Nacional, el Espacio Exterior .

Ley 19549 Procedimientos Administrativos y Decreto 1759 de 1972 t.o 1991:


Decreto de Procedimientos Administrativos 1759 de 1972 y  t.o 1991
Ex Pdte De facto Lanusse 1972 y Constitucional Menem 1991.

Constaba de 111 artículos luego paso a 106
Aquí 111 Artículos
Título I

1.Órganos competentes : los expedientes admimistrativos deberan ser resueltos a trarves de un orgrano o un decreto que una ley haya establecido.

2. Facultades de los superiores : los ministros y secretarios de la Pcia de la Nación podrán dirigir a través de ordenes, circulares y  reglamentos internos, delegando funciones en su personal jerarquico inferior, excepto que hubiere alguna norma que de especial atribución a dicho personal para un asunto exclusivo.

3. Iniciracion del trámite . Parte interesada : Podrá tramitarse a través de un oficio iniciado por una persona física o jurídica , pública o privada invocando un derecho subjetivo o  un interés legítimo .

4.Impulsion del oficio a pedido de la parte interesada : Podrá ser presentado por el órgano competente, exeptuando los trámites en los que medie el interés privado y no sea general.

5. Deberes y facultados del órgano competente, el órgano competente dirigirá el procedimiento procurando :

a. Tramitar y decidir expediente segun su orden, la alteración de su orden y decrision solo será posible en caso de resolución .

b. Proveer  en una sola resolución todos los trámites que admitan una solurcion simultánea .

c. Establecer un procedimiento de gestión mediante formularios impresos u otro mecanismo para su pronto despacho.

d. Señalar los defectos que adolezcan ante de dar parte a cualquier trámite , para que sean subsanados de oficio o por el interesado a fin de evitar nulidades.

e. Disponer la comparecencia de las partes interesadas señalando el objeto  de la misma, labrandose en acta.

Facultades disciplinarias , para mantener el orden y decoro dicho órgano podra :

a. Testear todas las frases injuriosas u ofensivas.
b. Excluir de las audiencias a quienes las perturben.
c. Llamar la  atención o apecibir a los responsables.
d. Aplicar las multas autorizadas y demás sanciones.
e. Separar al apoderado por inconducta o entorpecer el trámite , intimando al mandante u otro apoderado, bajo apercimiento de suspender el trámite .

Titulo II

Identificación de los expedientes

7.  La Identificación :  será conservada a través de las sucesivas actuaciones, en la caratula debera estar consignado el Órgano de responsabilidad primaria  correspondiente y el plazo para la resolución .

8. Compaginacion : los expedientes serán numerados sin exceder las 200 fojas salvo casos en que se debe dividirlos por exceder las 200 fojas.

9. Foliatura : las actuaciones se foliaran por orden correlativo,las copias, notas , informes no se foliaran.

10. Anexos :cuando los expedientes vayan acompanados por antecedentes que por su volumen no puedan se integrados se confeccionaran anexos numerados y foliados.

11.Los expedientes que se agreguen no se foliaran dejando constancia del agregado.

12. Desgloses: podrán solicitarse verbalmente bajo constancia.

13. Cuando se inicie un trámite con fojas desglosadas sera presentada una  nota con las razones de la misma.

14. Oficios y colaboración entre dependencias administrativas : a fin de solicitar datos o informes de terceros se hará mediante oficios.

Titulo III

Formalidades de los escritos

15. Deberán estar escritos o máquina o manuscritos, en idioma nacional, legibles, sin enmiendas ni interlineados, con un resumen del mismo al principio.

16.Recaudos :

a. Nombre , apellido, domicilio actual, identidad.
b. Relación de los hechos ,norma en que el funcionario funde sus derechos.
c. La petición debe ser clara y precisa.
d. Ofrecer pruebas de las que ha de valerse.
e. Firma del interesado o representante legal.

17.  Firma a ruego : un funcionario firmara en lugar del interesado, otra opción sería estampar la impresión digital del interesado en el escrito.

18. Ratificación de la firma y del contenido : en caso de duda sobre la autenticidad de lafirma se llamara al interesado a ratificar lamisma , si se negare se tomarra como no presentado el escrito.

19. Constitución del domicilio especial : en caso de cambio de domicilio se deberá informar, no podrá constituirse como domicilio las dependencias publricas, el domicilio especial debe corresponder con el del radio de la tramitación del expediente.

20. Si el domicilio hubiera desaparecido , se intimara al interesado a que de un domicilio real, con amenaza de caducidad del escrito sino lo hiciere.

21. El domicilio constituido serra subsistente mientras no se designe otro.

22. Domicilio real : deberá ser denunciado en la primera instancia, en caso de cambio deberra informar el domicilio real bajo apercibimiento.

23. Falta de constitución de domicilio especial y denuncia de domicilio real : se intimará a que subsane el defecto delmismo.

24. Peticiones múltiples : en un sólo escrito una sola petición si existiera conexión implícita o explicrita, sino por separado.

25. Presentarcion de los escritos Fecha y Cargo : presentados ante mesa de entradas,  personalmente o por correo, con fecha de recepción , si  fuere por correo deberá ser la fecha de recepción del correo,  y una copia de constancia de recepción , si el plazo para la presentación estuviere vencido, se hará el dia hábil posterior ante la oficina que correspondiere, durante las dos primeras horas de atención delmismo.

26. Proverido del escrito : será dentro de los tres días de recepcionado.

27. Documentos acompañados  : podrán ser en original o copias autenticadas.

28. Documentos de extraña jurisdicción legalizados o traducidos: los documentos extranjeros deberán estar legalizados y con traducción si correspondiere.

29. Firma de documentos por profesionales : matriculados, excepto los croquis que  se presenten.

30. Constancias sobre iniciación de actuaciones , escritos o documentos : una vez presentados se extenderá una constancia de recrepcion.

TituloIV

31. Actuación por poder o represnertacion legal  : deberán presentar los documentos que lo habiliten como tal , en el caso de padres de los interesados no hará falta la presentación de partidas.

32. Forma de acreditar personería : poder por autoridad judicial o judicial  o escribano público , en caso de una sociedad deberá estar firmada por todos sus socios.

33. El mandato : Podrá ser por acta, cuando fueren por sumas cuantiosas mayores de 10.000 pesos deberá ser por escribano público .

34. Cesación de la representación :

a. Por revocación del poder
b. Por renuncia
c. Por muerte o inhabilidad del mandatario
d. Por muerte o  incapacidad del poderdante

35. Alcances de la representación : el represnetante asume todas las obligaciones que las leyes le imponen.

36. Unificación de la personería : se designará un apoderado en comrun entre los peticionantes, en caso de intereses encontrados.

37. Revocación de la personería unificada : si existiere motivo que lo justifique podrá ser revocada.

38. Vistas : el pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se concederá , si pidiera una fecha fija, deberá hacerse por escrito el pedido.

Titulo V

39. Actos que deben ser notificados:

a. Actos admimistrativos de alcance individual.
b. Los que resuelven un incidente planteado.
c. Los que decidan emplazamientos, vistas,traslados.
d. Los que se dicten con motivo de la prueba o que tengan oficios.
e. Todos los que la autoridad dispusiere.

40. Diligenciamiento : se realizará a partir del quinto día del objeto del acto, deduciendo el recurso administrativo que resulte admisible.

41. Formas de las Notificaciones : Podrá realizarse por cualquier medio que de certeza la fecha de recepción .

a. Por acceso directo de la parte interesada o apoderado.
b. Por presntracion espontranea de la parte interesada o apoderado.
c. Por cédula .
d. Por telegrama con aviso de entrega.
e. Por oficio impuesto como certificado expreso.
f. Por carta documento.
g. Por los medios que indique la autoridad postal por sus permisionarios.

42. Publicación de edictos : se harán durante 3 días seguidos por Boletín Oficial, radio o televisión . Para el debido emplazamiento, citación , notificación , cuando se ignorare el domicilio de la persona o paradero.

43. Contenidos de las cédulas , telegramas,oficios y edictos  : se transcribiran losfundamentos y la parte dispositiva del acto.

44.Notificaciones inválidas : en contravención de las normas carecerá de validez.

45. Notificación verbal : cuando no estuviere documentado por escrito se admitirá en forma verbal.

Titulo VI

46. De la Prueba : Podrá disponer de pruebas respecto a los hechos invocados.

47. Notificracion de la providencia de lacprueba : se diligenciara con una anticipación de 5 días a la fecha de la audiencia a las partes interesadas.

48. Informes y Dictarmenes : el plazo para evacuar los informes técnicos será de 20 días ,no técnicos de 10 días .

Testigos

49.  Serán observados por el agente a quien se designe.
50. Se fijará día y hora para la audiencia de losctestigos, asegurando su concurrencia con 2 instancias.
51. Si el testigo residiera en otro lugar lejos del órgano competente se asignará otra oficina pública más cercana a su domicilio.
52. Los testigos seran libremente interrogados, asignado actas con preguntas y respuestas .

53. Seran de aplicación supletorias determinadas normas.

54. Peritos : los administrados podrán proponer la designación de peritos. La Administración se abstendrá de designar peritos.

55. La designación de un perito se expedirá con un cuestionario.

56. Dentro del plazo de 5 días del nombramiento el perito aceptará el cargo,sino lo hiciere se perderá el derecho a esta prueba.

57. Instar la diligencia y adelantar gastos razonables que adquiere el perito.

58. La prueba documental estará dispuesto a determinados artículos .

59. Confesión : es voluntaria, los agentes públicos solo podrán ser llamados como testigos.

60. Alegatos : visto eloficio, en termino de 10 días la parte interesada podrá alegar la prueba.

Nuevas Puebas
a. De oficio
b. A pedido de la parte interesada

61. Resolución : se dictará el acto administrativo que resuelva las actuaciones.

62.  Apreciación de la prueba : se aplicará artículo 386 del Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nación .

63. Conclusión de los procedimientos : concluyen por resolución expresa o tácita caducidad o por desistimiento del derecho.

64. y 65 . Resolución y Caducidad: se harán respecto  a determinados artículos

Desistimiento

66. Deberá ser informado por la parte interesda.
67. Importará Las cláusulas de las actuaciones en el estado que se hallaren pero No impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión .
68. Si se desiste del derecho no se podrá proponer la misma causa .
69. Si algunas de las partes interesadas desistieran no incidira sobre las restantes.
70. Si afectara algún administrativo o general no implicará la cláusula.

Titulo VIII

Quejas por defectos de tramitación e incumplimiento por plazos ajenos al trámite de los recursos
71. Será ante el superior inmediato, no podra suspenderse la tramitación del mismo. El plazo para solucionar la queja será de 5 días.
72. En caso de incumplimiento se sancionará al responsable

Recursos contra actos de alcance individual y general

73. Podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos.

74. Sujetos : los actos administrativos podrán ser deducidos por quienes alegan un dereccho subjetivo.

75. Órgano  competente : será el organismo que dictó la norma.

76. Suspensiónde los plazos para recurrir : la mera presentación de vista suspende el curso de losplazos.

77. Formalidades : deberá ajustarse a lascmismas y los recaudos previstos.

Apertura de prueba

78. Podra solicitarse producción  de prueba si con la que tuviere no fuere suficiente.
79. Si se negare al alegato se considera decaído elexpediente.

80. Medidas preparatorias, informes y dictámenes  rrecurribles : aunque sean obligatorias no son recurribles.

Despacho y decisión de los recursos

81. Deberán resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les de.
82. Al  resolver un recurso el órgano competente podrá desestimarlo, ratificarlo oconfirmarlo.

83. Derogacion de actos de alcance general: los actos de alcance general podrán ser derogados o remplazados por otros.

Recursos de reconsideracion

84. Si lesionaran un derecho subjetivo o de interés legítimo podrá proponerse el mismo dentro de 10 días .
85. Será resuelto por organo delegado.
86. Será resuelto dentro de los 30 días
87. Sino fuere resuelto dentro del plazo el interesado podrá  reputarlo.
88. Si hubiere sido rechazado , dentro de 5 días el interesado podrá  ampliar los fundamentos del mismo.

Recurso Jerárquico

89. Agotado el recurso de reconsideracion , procederá cuando se  impida la tramitación del reclamo.
90. Seráelevado a la Secretaria de la Presidencia dentro de los 5 días .
91. El plazo para resolver el recurso jerárquico será de 30 días.
92. Si hubiere interexpuesto la resolución del Ministro, siendo  de índole economicor se solicitará  la intervención del Tesoro de Procuracion Nacional.
93. Recursos de entes autarquicos se regirán por normas generales

Recurso de alzada

94. El acto que impide la tramitación de reclamo, el interesado procederá al recurso de alzada o recurso judicial.
95. La actuación de vía judicial hara perder laadmimistrativa.
96. Si se tratara de un ente autarquico el Ministro o secretario de la Pcia. sera competente para resolver dicho recurso.
97. En caso de entes descentralizados una resolución podrá revocarlos o sustituirlos.
98. Normas de aplicación supletorias de determinados artículos.

Actos de naturaleza jurisdiccional limitado contralor por el superior

99. En caso de vía judicial o de recursos específicos el superior deberá abstenerse de intervenir o de resolver .
100. Las decisiones del ejecutivo que agoten los recursos seran reconsideradas por determinados artículos.

Rectificacion de errores materiales

101. Podrá ser en cualquier momento siempre que la enmienda no altere el acto o decisión .

Aclaratoria

102. Se resolverá dentro de los 5 días computados desde la notificación.

Titulo IX
 
Los actos administrativos de alcance general y los proyectos de leyes

103. Producirán sus efectos a partir de su publicación oficial
104. Lo referente a  la estructura orgánica de la Administración no Tendrá necesidad de publicación.
105. Comprobada la pérdida del expediente se ordenara dentro de 2 días su reconstrucción a través de las copias de la misma .
106. El Codigo procesal Civil y Comercial sera aplicado en tanto no fuere incompatible por la Ley de procedimientos administrativos.

Artículos derogados desde el 107 hasta el 111.