martes, 27 de octubre de 2015

Praxis La cultura en el mundo de la modernidad líquida Síntesis del autor Zygmunt Bauman:


Peregrinaciones históricas del concepto de Cultura:

Hoy no es posible diferenciar a la elite cultural  de otros niveles mas bajos. Ya no hay arte elevado o arte común sino que existe una melange.
Hay un desplazamiento de la intelectualidad snob, que desdeña la cultura baja, hacia la intelectualidad omnivora que consume formas artísticas populares.

Bourdieu dijo que la cultura marcaba diferencias de clase, que antes no existía una melange de cultura. La belleza debe existir porque tiene sus beneficios.
Freud decía que la cultura no podría vivir sin la belleza.
O.  Wilde decía que las cosas bellas sólo significan belleza  para los elegidos.
Para Bourdieu la  cultura no era la preservación del status quo sino un agente de cambio que debía guiar hacia la evolución humana universal.
La cultura estaba orientada a refinar a las masas que provenían de las profundidades de la sociedad.
Cultura Animi según Ciceron era referida a los educadores excasos cuyo llamado era cultivar las almas y otro llamado a los cultivados.
Los incultos frente a la clase instruida. La formación de los Estados-nacion dió lugar al ennoblecimiento de la plebe, del populacho, a la expansión territorial del hombre blanco, salvar al salvaje de su barbarie. La evolución de la cultura fue reduciendo al populacho a un cuerpo cívico. La elite instruida frente al populacho.
Ésa pérdida significó el pasaje de la cultura de sólida a líquida, o sea postmoderna, ningunas de las etapas de la vida social son prolongadas.
El individuo es gerente general y único autor de su vida política, la cultura se concentra en esa responsabilidad individual.
Para Bourdieu la cultura hoy no consiste en prohibiciones sino en ofertas, no consiste en normas sino en propuestas, hay atracciones. Todo se relaciona con el mercado de consumo. La cultura cumple la función de un homeostato, no es la conservación del  estado sino la demanada de cambios. Hay flexibilidad en las preferencias.
Hoy la insignia de una elite culturales es la máxima tolerancia y mínima quisquillosidad.
En una sociedad donde las redes remplazan a las estructuras de pertenecia o no.
En la economía de la modernidad líquida hay un rápido envejecimiento de ofertas.
Finalizando la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ennoblecer sino clientes que seducir, no se busca satisfacer necesidades sino crear necesidades.
El objetivo de la cultura líquida es evitar el sentimiento de la satisfacción y crear nuevos clientes.

Praxis Multiculturalidad, Sociedad internacional y Democracias liberales Síntesis hecha de Ferran Requejo

La Multiculturalidad es un concepto heterogéneo de la sociedad mientras que el multiculturalismo remite a instituciones políticas de una sociedad con respeto a distintas culturas.
La Multiculturalidad se divide en 3 modelos normativos en democracias liberales y una discusión en derechos humanos en sociedades internacionales.
Se arrancó del liberalismo político derechos democráticos como el sufragio universal y el derecho de asociación. En la Constitución se empezaron a incluir los derechos sociales , denominados una tercera ola. Si bien el liberalismo político había intentado excluir las muchas voces, surgían ahora las voces de las minorías.
Hoy los derechos de las olas liberales,democrática y social no garantizan los valores de las prácticas culturales.
Las poblaciones inmigradas, las minorías nacionales y los indígenas son fenómenos de la  multiculturalidad.
La igualdad se contrapopne con la diferencia cultural. Hay un Giro de Cultural donde deben convivir los estados actuales junto con tradiciones culturales.

Liberalismo democrático en sociedades multiculturales existen 8 consideraciones , en primer lugar las poblaciones inmigradas.

1.La multiculturalidad remite a lo heterogéneo, religión, lengua, el vestir y las costumbres.
Por otro lado el multiculturalismo remite a un programa de tolerancia donde se desarrollen distintas culturas en esferas privadas y públicas.
2.Todas las culturas merecen valor y respeto hay que saber desengancharse de la cultura de origen.
3.Dos actitudes intelectuales: reservar la religión fuera de la esfera pública, sistema republicano francés, o admitirse mientras que no interfiera en lo normativo democrático de los DD.HH y reglamentos procedimentales.
4.Las democracias afrontan el reto de la multiculturalidad.
5.La libertad cultural es un valor esencial para la integridad de la democracia. Esta libertad no queda garantizada por los derechos cívicos es preciso de una cuarta ola de derechos culturales.
6.El ámbito de la justicia cultural es distinto de la justicia social, muchas identidades han sido marginadas.
7.La idea de que el estado democrático es una identidad neutra ya nadie defiende, ya que todos los estados imponen rasgos culturales y lingüísticos a sus ciudadanos.
8.Las identidades individuales y colectivas se construyen a lo largo del tiempo.

Existe un mito del Liberalismo tradicional es que somos sujetos autónomos de identidades lingüísticas, religiosas, étnicas cuando en realidad nos vienen impuestas.
El reto es el pluralismo cultural.

Multiculturalidad,sociedad internacional y democracias liberales: la Declaración universal de DD.HH de 1948 suponen una vida plena independientemente de las elecciones individuales. Se cuestiona el carácter universal del mismo ya que la cuestión de la religión no es una cuestión neutral en ciertos Estados, favorecer a una religión no es equiparable a la prevención de la tortura.
El núcleo duro deberían ser derechos transculturales.
Los derechos de las personas no coinciden con los derechos de los ciudadano un ejemplo sería la  legitimacion intervenciones militares o diplomáticas en determinados Estados.

La integración política de los inmigrantes : antes la composición étnica y religiosa fue homogénea, debían integrarse. Hoy no es tan así.

Son 3 modelos normativos en las democracias liberales  :

El modelo Asimilacionista: el ideal es la homogeneidad cultural, en esfera pública y privada la imposición de deberes y derechos, lenguas ,costumbres. Francia y Australia años 70.

El hegemonismo cultural: una separación monocultural en esfera pública y multicultural en la esfera privada respetándose costumbres, vestimentas, en los 70 en EE.UU,Italia y Holanda y hoy siglo XXI en Argentina.

El pluralismo cultural dividido en multicultural e intercultural: pretende que la multiculturalidad esté en la esfera pública, haciendo caso a las minorías culturales, dándoles un espacio en la política.
Se quiere lograr la integración de los Inmigrantes pero no significaría lo mismo la  integración para el modelo asimilacionista, que el hegemonista que el pluralista.

En el modelo asimilacionista se vulnerar derechos del núcleo duro, lista corta de derechos. Un ejemplo son los indígenas de Bolivia y Guatemala.

Se precisa de un pacto cultural para regular la esfera pública.
Las relaciones serían un Federalismo no territorial, donde las sociedades receptoras no tienen porque aceptar de los inmigrantes el incumplimiento del núcleo duro. Un mínimo de moral  estableciendo el bienestar individual  y colectivo.
En el caso de España se necesita de una cultura federal, respeto a factores nacionales y culturales.
Los griegos sugirieron la Polis y la Paideia para subsanar la conviviencia, la primera se refería a la reforma de las instituciones, acomodación cultural y la segunda a la educación, pautas culturales compartidas.

PEL Sostenibilidad de la Deuda Externa Síntesis hecha del autor Pérez Fuentes


La globalizacion financiera y América latina: el revolucionario desarrollo de las telecomunicaciones. Surgió una contradicción entre desarrollo económico y humano. El origen esta en la aceleración del sector financiero respecto a la globalizacion de producción, el Estado enfrenta la pérdida conseiderable de su poder soberano, su política monetaria y cambiaria.
Hay una globalizacion virtual en contraste con  la real. Se necesitan mecanismos que puedan alcanzar niveles de gobernabilidad en sistema financiero.
Sin embargo los países industralizados alcanzaron su desarrollo desperues de la segunda guerra mundial.
El FMI sigue obsesionado con la liberación de los mercados de capital.
La gran oferta de financiamiento externo y sus bajos costos aumentan el endeudamiento.
Aunque no se pretende satanizar el proceso de la globalizacion financiera.
Causas de la deuda externa fueron :
El Bretoon Woods.
El alza del petróleo.
Abandono del patron oro, por Pdte Nixon, imponiendo el dolar como moneda fuerte, trasladó el mal desempeño de la economía de EE.UU hacia la economía internacional.
Los precios de importaciones y exportaciones ahora dependían de la variación del dólar y la libra esterlina, ya no de los costos del transporte y producción.
En 1981 los países latinos contrajeron deudas en bancas internacionales convirtiéndose en grandes deudores: Méjico,Brasil Argenttina, Venezuela, la deuda se la relacionó con el aumento en divisas extranjeras por parte de estos países mencionados. El endeudamiento fue en petrodolares.
Los países latinos debido a la inestabilidad en su economía prefirieron invertir en países extranjeros.
Con Reagan las tasas de interés aumentaron sin precedentes al aumentar el ahorro en relación con la economía doméstica. Las economías emergentes terminaron financiando el consumo de los países industrializados.
Se evidenció la iliquedez de los países latinos y  un exceso de préstamos de las bancas internacionales, se necesitó el  apoyo  delFMI para no quebrar y políticas económicas legales, porque los sitemas jurídicos vigentes favorecían a los deudores. El FMI decridio que los morosos mantuvieran sus pagos por conceptos de intereses, fue un proceso de rescate de bancos más que una renegociacion de deuda.
La recomendación del FMI fue que se mejorara la recaudación tributaria y se redujera asi el déficit fiscal. La propuesta de Club de deudores, para renegociar la  deuda no fue efectiva.
Con Consenso de Cartagena, 11 países deudores, se intentó acuerdos más justos con acreedores. La propuesta fue limitar la deuda anual a un 10 por ciento del presupuesto nacional del  Estado.
El plan Baker fracasó cuando el Gobierno de Brasil en 1987 decidió suspender todo pago de intereses de la deuda ya contraída.
En EE.UU surgió plan Brady para reducir la deuda externa a traves de la emisión de bonos, los bancos se beneficiaron a expensas de los praises en desarrollo, con este plan la deuda externa disminuyó un tercio pero aumentó un cuarto los valores de los bonos en el mercado secundario y así se dió por finalizada el problema de la deuda externa Latinoamericana.

PEL Coordinación de los deudores latinoamericanos Síntesis leída del autor Arturo O Connell

En 1984 Pdtes de Argentina, Alfonsin, Brasil, Figuereido, Mejico, Hurtado y Betancur de Colombia y emitieron una declaración conjunta sobre los problemas económicos internacionales que afectaban a América Latina entre éstos estaban el alza de las  tasas de interés,prime, y las medidas proteccionistas de EE.UU.
El Consenso de Cartagena se creó para mantener un seguimiento regional en latinoamerica. Integrado por cancilleres y mnistros de Economía.
En Londres se llevó a cabo una reunión entre países acreedores y deudores para aliviar el pago  la deuda externa.
El Consenso de Cartagena se volvió a reunir en otros lugares, Mar del Plata, Sto. Domingo y Montevideo.
El grupo de los 8 es de mayor jerarquía también trató el tema  del endeudamiento se reunió en Acapulco,Mejico,
El Consenso trata el  área técnica dos veces al año y el Grupo 8 otras areas a nivel anual.
La vinculación de esas áreas se debe cumplir con los compromisos de endeudamiento y la deuda externa es responsabilidad de cada país.
Mecanismos de consulta y segumiento de otras experiencias latinas y lograr reuniones con países industrializados para un diálogo político, esto suscitó el rechazo.
Tras la crisis del petróleo había venido la crisis, el punto era hacer cambios a las políticas de los países deudores y acreedores también en el Consenso.
Los países deudores venían de gobiernos de Factos ,en Argentina se había querido separar la deuda legítima de la ilegítima. Segun dcho Internacional se denomina Odious debt, deuda odiosa, contraria a la voluntad del pueblo ya que no podía expresarse democraticamente.
Se produjo el colapso del diálogo entre Norte y Sur, ya que no se aceptó dichos lineamientos. Los industrializados decidieron operar de manera unilateral, dando lugar al peso del más fuerte economicamente.
Hubo un plan Baker, donde se le otorgaba responsabilidad pública de la deuda externa a los países acreedores y se solicitaba ayuda económica a entidades financieras internacionales.
En el Consenso de Montevideo se señalaron lineamientos generales, de ayuda solidaria a países en estado de emergencia.
Se generó concepto de min/max el mínimo de crecimiento aceptable con el máximo de transferencias netas de recursos al exterior.
Se introdujo el termino de corrresponsabilidad, responsabilidad de los deudores y acreedores, por las alzas de interres, nominal vs real y la caída de los precios de productos básicos. En consecuencia la responsabilidad de la crisis era responsabilidad de los países acreedores industrializados.
Propuestas del Consenso de Cartagena se quería una solución permanente, el alza de los precios de productos básicos, baja de tasas de intereses y apaciguamiento de medidas proteccionistas.
En cuanta a la banca mundial se pretendía acrecentar el volumen de prestamos y la reducción de comisiones.
Una propuesta de emergencia significaría un aumento de financiamiento.
Aparercio la distinción entre deuda actual y futura,con trato preferencial a la futura.
En la economía mundial las tasas reales de interés continuan altas y los  precios de productos básicos bajos con algunas excepciones.
Finalmente los grandes bancos de EE.UU Y G.Bretaña instituyeron fuertes reservas por incobrabilidad.