domingo, 29 de mayo de 2016

La lucha por el dominio de la Banda Oriental: Síntesis hecha de Escude y Cisneros.

La lucha por la Banda Oriental entre Bs.As y Portugal fue heredada por los conflictos entre Españoles y Portugueses.
A pesar que regía el monopolio comercial con España, el gobierno porteño acudía al contrabando con los Británicos por sebo y cuero, inclusive las bombachas de gaucho provenían de Turquia las cuales eran importadas por Gran Bretaña y las espuelas otro tanto.
La Banda Oriental era como una visagra entre Bs.As y Portugal y Bs.As y Gran Bretaña.
A partir de la Revolución de Mayo en 1810, los marinos españoles descontentos con el mismo se refugiaron en Montevideo.
El Cabildo de Montevideo resolvió reconocer la Junta de Bs.As si ésta reconocía el Consejo de Regencia de Cadiz, medida que fue rechazada por Bs.As.
Ante este conflicto las autoridades españolas en Montevideo solicitaron el apoyo de los marinos Británicos, la infanta Carlota y su príncipe consorte de Portugal. Como los Británicos se excusaron de no intervenir, sólo la  Infanta Carlota quiso enviar apoyo pero Montevideo rechazo la ayuda portuguesa.
Montevideo declaró el bloqueo a Bs.As, bloqueo que luego fue levantado por pedido de los Británicos.
En 1811, al salir Elio como virrey y ante la llegada de un nuevo Virrey, estalló un movimiento Uruguayo insurgente al mando de Artigas en la Banda Oriental, líder apoyado en un principio por oponerse a los españoles, pero luego fue rechazado cuando no quiso enviar representantes ante el Congreso de Tucumán en 1816.
Artigas fue quien llegó primero a Montevideo y logró su independencia, desafiando a Elio y a la corte Portuguesa de Brasil. Bs.As le envió 5mil hombres a Artigas para hacer frente a los enemigos. Entonces Elio bloqueó nuevamente a Bs.As.
Entonces el  Triunvirato propuso retirar a Artigas a cambio de la salida de los Portugueses. Asi se firmó el Primer Tratado Internacional en 1812 entre Rademaker,  Inglés, y las Provincias unidas.
Más adelante se declaró a Artigas persona no grata, pero como contaba con varios adeptos, se tuvo que hacer una alianza y se le devolvió su prestigio y honor.
Pero en 1817 tropas Portuguesas entraron en la Banda Oriental, dicha ocupación no fue evitada y fue aceptada por el Congreso de Tucuman como represalia contra Artigas por haberse negado a enviar representantes ante el mismo, la cual  hubiera representado cierta unidad en la región Americana.
En Bs.As existía la inestabilidad política, fue entonces cuando en 1816 se resolvió la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Algunos escritores sostienen que en realidad algunas facciones de las Provincias Unidas deseó alguna vez unirse al Gobierno Portugués.

Como Inglaterra pudo entrar a la Argentina y tomar las Islas Malvinas :


"Al enemigo se le cierra la puerta no se lo deja entrar, solamente es el amigo quien consigue entrar, y puede llegar hacer uso y abuso si se le permite de lo impropio." L.T.D.F.
En principio como antecedente histórico de aperturas amistosas existen cartas que datan en 1815 donde autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata sugerían e imploraban la proteccion de Gran Bretaña ante España, temían que Fernando VII volviera al trono e intentara reconquistar las ex colonias americanas. Para evitar dicha amenaza Garcia emisario de Alvear envío una carta a Vizconde Strangford, donde se sometía a los Británicos y solicitaba venta de armas para defenderse de España, además que resaltaba que se privilegiaria a Gran Bretaña en el tema comercial.
La desesperación de que caeriamos en manos Españolas y el odio suscitado a los Peninsulares se hizo evidente en esa carta, donde decía :

" España rechaza la mediación de Gran Bretaña respecto de sus colonias. Debemos evitar por todos los medios la vengaza de España, es un gobierno ciego y débil incapaz de dar protección. Estas consideraciones conducirán al pueblo de las Colonias a convertirse en espantosos desiertos si Inglaterra los abandona a sus esfuerzos y se niega a oír sus humildes pedidos.
Cualquier gobierno es mejor que la anarquía, y hasta el más opresor ofrecerá más esperanzas de prosperidad que la voluntad incontrolada del populacho."
3 de Marzo de 1815, C.K. Webster.op. cit., tomo I, pp. 136/138.

Digamos que se le inculcó a Gran Bretaña que ellos eran quienes eran los Soberanos, los reconocidos y aceptados por nuestro pueblo de las Provincias Unidas como salvadores ante la Tiranía Española.

Como no iban a soñar con una porción de tierra o ser poseedores de tierra Americana, cuando se los sobrestimaba de tal manera ?

Más adelante se abordarán otras cuestiones avanzando en la historia.

Las misiones diplomáticas de las Provincias Unidas entre 1810 y 1820 con Londres, la política Británica de mediación : Síntesis hecha de los autores Escude y Cisneros del libro Relaciones Exteriores de Argentina.


Desde 1810 el Gobierno de BS.AS buscó afanosamente el respaldo de Gran Bretaña.
Lord Strangford Ministro Británico en Río de Janeiro aconsejó que se eviataran a los franceses y que no se tuviera resentimiento al gobierno de Portugal.
Gran Bretaña adoptó una postura prudente respecto al reconocimiento de las Provincias del Río de la Plata.
Existieron 2 cartas escritas por Alvear una para el gobierno Británico y otra para Strangford, donde se sometía a su protección y sus leyes , dicha carta no fue enviada por su emisario Jose Garcia y en su lugar se envió otra en la cual se requería la mediación de Inglaterra en caso de que Fernando VII volviera al trono y quisiera reconquistar sus colonias. Cabe destacar que existía una alianza entre España e Inglaterra.
Más adelante se envió a Sarratea ante Strangford priveligiando el mantenimiento de futuras ventajas comerciales con la misma.
Los peligros eran la vuelta de la esclavitud en Bs.As y la pérdida de intereses comerciales para los Británicos.
En 1816 Chamberlain, Ministro Británico, sugirió la figura de un oficial español, descendiente de un Inca, como líder para las ex Colonias.
También hubieron enviados a España que fracasaron en obtener el reconocimiento Español, durante 1814 en adelante. Fueron Sarratea, Belgrano y
Rivadavia.