viernes, 3 de agosto de 2018

ESTADISTICA SOCIAL UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY

ESTADISTICA SOCIAL

1 QUE ES LA ESTADISTICA? ES EL ARTE DE TOMAR DECISIONES INTELIGENTES EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE. DAVID SUSEL
EN QUE GRANDES CAPITULOS SE DIVIDE LA ESTADISTICA?
SE DIVIDE EN DESCRIPTIVA E INFERENCIAL:
DESCRIPTIVA: DESCRIBE Y ANALIZA UNA MUESTRA, SIN SACAR CONCLUSIONES GENERALES. TECNICAS: GRAFICA, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DE ORDEN, DE DISPERSION O VARIABILIDAD.
INFERENCIAL: INDUCE O INFIERE LEYES O COMPORTAMIENTOS DE UNA POBLACION. PREDICE UN SUCESO RESPECTO A UNA INFORMACION.
TECNICAS: AZAR, DISTRIBUCION MUESTRAL Y PROBABILIDAD.

2. A QUE SE REFIERE D. SUSEL CON LA CUARTA HERIDA NARCISISTA?
LA CUARTA HERIDA NARCISISTA>ES  LA HERIDA EPISTEMOLOGICA, ES DECIR QUE DEBE ABANDONAR LAS LEYES UNIVERSALES, DADO QUE LA NATURALEZA SE MANEJA POR LEYES PROBABILISTICAS.
LAS TRES HERIDAS ANTERIORES
LA COSMOLOGICA, COPERNICO...LA TIERRA NO ES EL CENTRO DEL UNIVERSO, SINO EL SOL
LA ANTROPOLOGIVA O BIOLOGICA, DARWIN… EL HOMBRE NO CREO SINO QUE EVOLUCIONO.
LA PSICOLOGICA, FREUD…EL HOMBRE NO ES DUENO DE SU CASA>MENTE<, PORQUE EXISTE UN INCONCIENTE INFLUYE EN CONDUCTA HUMANA.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
3. DEFINA POBLACION, MUESTRA Y UNIDAD DE ANALISIS.
POBLACION: ES UN CONJUNTO FINITO, LIMITADO DE TODOS LOS ENTES O MEDICIONES QUE SE PUEDEN APLICAR LOS RESULTADOS.
MUESTRA> ES UNA PARTE REPRESENTATIVA DE UN CONJUNTO DE DATOS EXTRAIDOS DE LA POBLACION. TIPOS DE MUESTRAS: por azar simple, por azar sistemático, por estratos y conglomerados.
UNIDAD DE ANALISIS: ELEMENTOS QUE COMPONENE LA INVESTIGACION.
ES LA UNIDAD MAS PEQUENA DE LA MUESTRA, ES UN ELEMENTO INDIVIDUO, TAMBIEN SE LA LLAMA UNIDAD EXPERIMENTAL, EJ> UNA PERSONA, UN PUEBLO, UNA FAMILIA, UN GRUPO DE...

4. QUE ES UNA VARIABLE:
UNA VARIABLE ES: UN ATRIBUTO QUE PUEDE TOMAR VALORES, EL ATRIBUTO ES VARIABLE, ES UN ASPECTO O DIMENSION DE UN OBJETO O FENOMENO. SI TOMA SIEMPRE EL MISMO VALOR ES UNA CONSTANTE: la edad mínima para votar.
CLASIFIQUE LAS VARIABLES POR TIPO:
CUALITATIVAS: OTORGAN CUALIDADES
CUANTITATIVAS: SON NUMERICAS

NIVELES O ESCALA DE MEDICION:
5. CLASIFIQUE LOS NIVELES DE MEDICION PARA VARIABLES CUALITATIVAS. EJEMPLIFIQUE.
CUALITATIVAS NOMINALES> NOMBRAN, CLASIFICAN, con un símbolo, numero, solo clasifican. LA TENDENCIA ESTADISTICA ES EL MODO. EJ: CATEGORIA PSICOPATOLOGICA, NUMERO JUGADOR DE FUTBOL.
CUALITATIVAS ORDINALES: JERARQUIZAN, ORDENAN, relaciones de mayor a menor y viceversa. LA APLICACION ESTADISTICA ES LA MEDIANA. EJ> DUERZA DE LOS MINERALES, NIVEL SOCIOECONOMICO, ORDENACION DE ALUMNOS POR COEFICIENTE INTELECTUAL.

6. CLASIFIQUE LOS NIVELES DE MEDICION PARA VARIABLES CUANTITATIVAS. EJEMPLIFIQUE.
CUANTITATIVAS DE ESCALA DE INTERVALOS IGUALES: determina igualdad de intervalos constantes, el punto cero y la unidad de medida son arbitrarios. LA APLICACION ESTADISTICA ES LA MEDIA O DESVIO ESTANDAR. ESCALAS DE MEDICION DE INTELIGENCIA, TEMPERATURA.
CUANTITATIVAS DE RAZON O COCIENTE: determina igualdad independiente de la unidad de medida, el punto cero es verdadero en su origen. LA TENDENCIA ESTADISTICA ES LA MEDIA GEOMETRICA Y EL COEFICIENTE DE VARIACION. LONGITUD Y PESO.

7. ORDENE LOS NIVELES DE MEDICION DE ACUERDO A LA RIQUEZA DE INFORMACION QUE BRINDAN.
LA MEDICION OFRECE MAYOR INFORMACION AL PASAR DE UNA VARIABLE DE ESCALANOMINAL A ESCALA DE COCIENTES., en muchas variables es imposible sobrepasar una escala nominal u ordinal.

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
8. DEFINA FRECUENCIA SIMPLE O ABSOLUTA: ES EL NUMERO DE VECES QUE SE REPITE UN VALOS EN UNA MUESTRA.

9. QUE OTROS TIPOS DE FRECUENCIAS CONOCE. DEFINA CADA UNA DE ELLAS:
FRECUENCIA RELATIVA: ES LA FRECUENCIA SIMPLE O ABSOLUTA DIVIDIDA POR LA N >frecuencia total>
FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL: ES LA FRECUENCIA QUE REPITE LA VARIABLE CADA 100 OBSERVACIONES.
FRECUENCIA ACUMULADA: CONTABILIZA EL NUMERO DE OBSERVACIONES DE TODOS LOS VALORES MENOS EL DE LA CLASE SUPERIOR, ES EQUIVALENTE AL TOTAL DE LA MUESTRA.
LA FRECUENCIA ACUMULADA SE DIVIDE EN FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA Y PORCENTUAL.

10. CUANDO ES NECESARIO AGRUPAR LA VARIABLE EN INTERVALOS DE CLASE: SE AGRUPA CUANDO EN NUMERO DE LA MUESTRA ES MAYOR. LOS VALORES EXTREMOS DEL GRUPO SE DENOMINAN LIMITES INFERIORES Y SUPERIORES, LA DISTANCIA ENTRE SUS LIMITES SE DENOMINA MODULO DE CLASE.

11. COMO SE ELIJE EL PUNTO MEDIO O MARCA DE CLASE DE CADA INTERVALO: ES LA SEMISUMA O PROMEDIO DE LOS LIMITES REALES INFERIORES O SUPERIORES DE UN MISMO INTERVALO.
Li más Ls dividido a 2

GRAFICOS ESTADISTICOS:
12. QUE TIPO DE GRAFICO UTILIZARIA PARA REPRESENTAR UNA VARIABLE CUALITATIVA:
.BARRAS
.SECTORIAL>PASTEL
.PICTORIAL

13. QUE TIPO DE GRAFICO UTILIZARIA PARA REPRESENTAR UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:
.BASTONES
.PICTOGRAMAS

14. QUE TIPO DE GRAFICO UTILIZARIA PARA REPRESENTAR UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA:
.HISTOGRAMA
.POLIGONO DE FRECUENCIAS
.OJIVA DE GALTON
.POLIGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS

15. QUE TIPO DE FRECUENCIA TOMA EN CUENTA LA OJIVA DE GALTON PARA SU CONSTRUCCION:
LA FRECUENCIA ACUMULADA QUE PERTENECE A LA FRECUENCIA CUANTITATIVA CONTINUA.
QUE CARACTERISTICA LE DA A ESTE TIPO DE GRAFICO A DIFERENCIA DE OTROS: UNA CURVATURA ASCENDENTE.

INDICES ESTADISTICOS:
16. QUE SON LOS INDICES ESTADISTICOS: SON UNA MEDIDA DE LA TENDENCIA DE LOS VALORES PREDOMINANTES DE LA VARIABLE EN LA MUESTRA Y SU VARIABILIDAD.
QUE FUNCION CUMPLEN: DESCRIBEN VALORES REPRESENTATIVOS:
LA TENDENCIA CENTRAL DE DATOS, LA DISPERSION O VARIACION, LOS DATOS QUE OCUPAN CIERTAS POSICIONES, LA SIMETRIA Y LA FORMA DE LOS DATOS.

17. DEFINA QUE SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: REPRESENTAN A LA VARIABLE EN SU CENTRO, NOS INDICANN DONDE SE SITUAN LOS VALORES:
LA MEDIA
LA MEDIANA
LA MODA

18. DEFINA QUE SON LAS MEDIDAS DE DISPERSION: NOS INDICAN SI LOS VALORES SON PROXIMOS O ESTAN MUY DISPERSOS:
RANGO O AMPLITUD
VARIANZA
DESVIACION TIPICA O ESTANDAR
COEFICIENTE DE VARIACION
PUNTAJE ESTANDAR

19. DEFINA QUE SON LAS MEDIDAS DE ORDEN O POSICION: SON VALORES CARACTERIZADOS POR SUPERAR CIERTO PORCENTAJE DE OBSERVACIONES EN LA MUESTRA,  INDICAN EN QUE PUESTO Y LUGAR ESTAN SITUADOS LOS VALORES.
PERCENTILES 1 DIVIDIDO A 100 % ej. percentil 2 seria 2 dividido en 100
CUARTILES 1 DIVIDIDO EN 4 PARTES ej.: cuartil 2 seria 2 dividido en 4
DECILES 1 DIVIDIDO EN 10 PARTES ej.: decil 2 seria 2 dividido en 10

20. QUE UTILIDAD TIENE EL COEFICIENTE DE VARIACION. QUE VALORES PUEDE TOMAR:
TOMA VALORES POSITIVOS 

CORRELACION Y REGRESION:
21. QUE SIGNIFICA QUE EXISTA CORRELACION ENTRE DOS VARIABLES: QUE EXISTE RELACION ENTRE DOS VALORES X e Y,  A CADA UNIDAD LE CORRESPONDEN DOS VALORES, es una DISTRIBUCION BIVARIADA, SE REPRESENTA MEDIANTE PUNTOS., PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DE ESCALA O INTERVALOS IGUALES O DE COCIENTES.

22. COMO SE DENOMINA EL DIAGRAMA QUE SE USA PARA GRAFICAR UNA CORRELACION ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: DIAGRAMA CARTESIANO.
QUE REPRESENTA CADA PUNTO DIBUJADO: LA NUBE DE PUNTOS REFLEJA EL GRADO DE REALCION ENTRE LAS DOS VARIABLES.

23. QUE VALORES PUEDE TOMAR EL COEFICIENTE DE CORRELACION: PUEDE VALER ENTRE 1 Y MENOS 1.

QUE INFORMACION BRINDA: si es:
DIRECTA Y ABSOLUTA
FUERTE Y POSITIVA
FUERTE
DEBIL
FUERTE Y NEGATIVA
NEGATIVA Y ABSOLUTA

24. DE UN EJEMPLO DE CORRELACION ENTRE VARIABLES QUE SEA POSITIVA: a mayores horas de estudio y mayor nota de un examen. CUANDO AUMENTA UNA AUMENTA LAOTRA Y SE DESPLAZA HACIA LA DCHA LA RECTA.

25. DE UN EJEMPLO DE CORRELACION ENTRE VARIABLES QUE SEA NEGATIVA: a mayor renta per cápita menor índice de natalidad. LOS VALORES DE LA VARIABLE, DISMINUYA CUANDO AUMENTA LOS DE LA OTRA.

26. CUANDO ES POSIBLE CALCULAR LA RECTA DE REGRESION Y QUE UTILIDAD TIENE:
PARA CALCULAR LA RECTA DE REGRESION SE DEBE CONOCER EL COEFICIENTE DE CORRELACION, ASI SE VISUALIZA; LA RELACION ENTRE DOS VARIABLES, EL GRADO O INTENSIDAD, EL SENTIDOO DIRECCION.
LA UTILIDAD> SIRVE PARA REALIZAR ESTIMACIONES FIABLES DE UNA DE LAS VARIABLES.

PROBABILIDADES:
27. COMO DEFINE LA PROBABILIDAD DE UN SUCESO. COMO LA RELACIONA CON LA FRECUENCIA RELATIVA.
SUCESOS FAVORABLES SOBRE SUCESOS TOTALES,
AL CRECER EL NUMERO DE REPETICIONES DE UN ACONTECIMIENTO DE PROBABILIDAD, LA FRECUENCIA RELATIVA SE APROXIMA A P.
EJ: 5/20=0.25 LA PROBABILIDAD O FRECUENCIA RELATIVA DE OBTENER UN LAPIZ ROJO AL SACARLO DE LA CARTERA UNAS 20 VECES. CUANTO MAS GRANDE ES EL NUMERO DE OBSERVACIONES SE ACERCA A LA FRECUENCIA RELATIVA.

28. EN QUE SE BASA LA PROBABILIDAD TEORICA, QUE DEBERIA OCURRIR PARA QUE SE ACERQUE A LA EMPIRICA?
EN LA PROBABILIDAD TEORICA SE USA LA LOGICA Y EN LA EMPIRICA SE APELA A EXPERIMENTOS REPETITIVOS.

PARA QUE SE ACERQUE A LA EMPIRICA….
29.  QUE VALORES PUEDE TOMAR LA PROBABILIDAD.
TOMA VALORES ENTRE O Y 1, O EXPRESADOS EN PORCENTAJE

30. CUANTO SUMAN LAS PROBABILIDADES DE TODOS LOS  SUCESOS QUE PUEDEN OCURRIR EN UNA EXPERIENCIA DETERMINADA?
A 1 (UNO)

31. DESCRIBA LAS DEMAS LEYES DE PROBABILIDADES DE LAPLACE, PRECISANDO EN QUE CASOS SE PUEDEN APLICAR.
LEY DE PROBABILIDAD
LEY DE SUMA: LA CONJUNCION O DEERMINA UNA PROBABILIDAD, SE DA PARA SUCESOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES,
E: J AL TIRAR UNA MONEDA SALGA CARA O SECA. PA+PB=
LEY DE MULTIPLICACION: LA CONJUNCION Y DETERMINA UNA PROBABILIDAD, SE DA PARA SUCESOS DEPENDIENTES O JUNTOS. PA*PB/A=PB*PA/B
EJ: POSIBILIDAD DE SACAR 2 CARTAS JUNTAS DE UN MAZO, QUE SEA UN 4 Y UN 7(COMPUESTA INDEPENDIENTE)

MODELOS PROBABILISTICOS:
32. A QUE TIPO DE VARIABLES SE APLICA LA DISTRIBUCION BINOMIAL DE PROBABILIDADES.: A LAS VARIBALES DISCRETAS (ÉXITO-FRACASO)
EJEMPLIFIQUE: LANZAMIENTO DE MONEDAS,
QUE CARACTERISTICAS TIENE: POSEE UNA MEDIA Y UNA VARIANZA, UTILIZA FORMULA MATEMATICA DE FACTORIAL (CUANDO N ES MUY GRANDE)

33. A QUE TIPO DE VARIABLES SE APLICA LA DISTRIBUCION NORMAL DE PROBABILIDADES: A VARIABLES CONTINUAS
EJEMPLIFIQUE…
QUE CARACTERISTICAS TIENE: S SIMETRICO EN EL CENTRO, ASINTOTICO AL EJE (O SEA LO CORTA EN EL INFINITO) Y TIENE UN PUNTO DE INFLEXION A CADA LADO DEL EJE

34. DEFINA QUE ES UN PARAMETRO: ES UN INDICE CIERTO
CUALES SON LOS PARAMETROS DEL MODELO NORMAL: LA MEDIA Y DESVIO ESTANDAR SON LOS PARAMETROS DE LA CURVA.

35. QUE ES Y QUE UTILIDAD TIENE LA VARIABLE ESTANDAR (distribución normal estandarizada): ES UNA FUNCION REPRESENTADA POR UNA CURVA EN FORMA DE CAMPANA CON ABSICAS POSITIVAS, ES MONOTONA Y DECRECIENTE HACIA AMBOS LADO DEL MAXIMO. ES SIMETRICA Y ASINTOTICA.
TIENE UN SOLO MAXIMO EL VALOR DE Z=0 CERO
DOS PUNTOS DE INFLEXION Z=1 Y -1

36. QUE VALORES ADOPTAN LOS PARAMETROS EN LA CURVA NORMAL ESTANDAR: ENTRE 1 Y -1

PRUEBA DE HIPOTESIS:
37. QUE ES LA HIPOTESIS NULA O ESTADISTICA: ESLA UNICA HIPOTESIS QUE PUEDE VERIFICAR UNA PRUEBA ESTADISTICA

38. QUE ENUNCIA LA HIPOTESIS NULA: ENUNCIA QUE NO HAY DIERENCIAS ENTRE LOS RESULTADOS DE SIGNIFICACION Y LOS MARCADOS POR EL MODELO DE DISTRIBUCION MUESTRAL.
EN QUE ZONA DEL MODELO NO SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA: EN LA ZONA DE CONFIANZA

39. QUE ENUNCIA LA HIPOTESIS ALTERNATIVA: ES UNA HIPOTESIS QUE AFIRMA LO CONTRARIO A LA HIPOTESIS NULA.
 CUANDO SE ACEPTA: CUANDO SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA

40. QUE ES EL NIVEL SE SIGNIFICACION DE UNA PRUEBA: ES EL NIVEL DE ERROR QUE EL INVESTIGADOR ESTA DISPUESTO A ASUMIR AL CONTTRASTAR UNA DISTRIBUCION MUESTRAL

41. EN QUE SE BASA EL CONTRASTE DE UN MODELO PROBABILISTICO SEGUN LA TECNICA ESTADISTICA PARA EXPLICARLO CONSIDERE LA PRUEBA DE SIGNIFICACION DE MEDIA MUESTRAL, MEDIANTE LA CUAL SE BUSCA PROBAR UNA HIPOTESIS DE INVESTIGACION:
SE BASA EN EL CONTRASTE DE LA HIPOTESIS NULA Y LAS ZONAS DE MENOR PROBABILIDAD DEL MODELO (LOS EXTREMOS DE LA CURVA).
LA ZONA DE PROBABILIDADES ES LA ZONA DE CONFIANZA, DONDE SE CONFIA QUE SE CUMPLA LA HIPOTESIS NULA. SIEMPRE EXISTIRA UN NIVEL DE INCERTUDUMBRE.
ERROR TIPO 1: ES EL RECHAZO DE LA HIPOTESIS NULA ERRONEAMENTE
ERROR TIPO 2: NO RECHAZAR LA HIPOTESIS NULA, CUANDO SE LA TENDRIA QUE HABER RECHAZADO

NUMEROS INDICES:
42. QUE SON LOS NUMEROS INDICES: SON VALORES QUE INDICAN VARIACIONES DE VARIABLES EN UN PERIODO BASE (AÑO).
CLASIFIQUELOS: PUEDEN SER SIMPLES (DATOS DE UN SOLO PRODUCTO)  O COMPUESTOS PONDERADOS O NO PONDERADOS (DATOS DE VARIOS PRODUCTOS)
INDICES SIMPLES:
INDICES DE PRECIOS: ES EL PRECIO DE UN ARTÍCULO EN UN PERIODO Y EN OTRO PERIODO (PERIODO BASE O REFERENCIA)
INDICES DE CANTIDAD: COMPARA LAS CANTIDADES DE PRODUCCION, CONSUMO O EXPORTACION.
INDICES DE VALOR: COMBINA LOS CAMBIOS DE PRECIOS Y CANTIDADES PARA PRESENTAR U NINFORME.


INDICES COMPUESTOS:
INDICE NO PONDERADO: SE OBTIENE SUMANDO TODOS LOS ELEMENTOS DEL COMPUESTO EN CIERTO PERIODO Y DIVIDIENDO EL RESULTADO ENTRE LA SUMA DE LOS MISMOS. DESVENTAJOSO
INDICE PONDERADO: SE ASIGNA UN PRECIO A CADA ARTICULO VENDIDO EN UN AÑO. VENTAJOSO
METODO DE LASPEYRES: SURGE DE LA CUENTA ENTRE EL PRECIO DEL AÑO ACTUAL, CANTIDAD VENDIDA EN EL AÑO BASE Y PRECIO EN EL AÑO BASE.
METODO DE PAASCHE: PRECIO EN EL AÑO ACTUAL, CANTIDAD EN EL AÑO ACTUAL Y PRECIO EN EL AÑO BASE
METODO DE AGREGADO DE PESO FIJO: PRECIO EN EL AÑO ACTUAL, PRECIO EN AÑO BASE Y CANTIDAD DEL AÑO DE REFERENCIA.
INDICE IDEAL DE FISHER: SE CALCULA CALCULANDO LA MEDIA GEOMETRICA DE INDICE LAYPEYRES Y DE PAASCHE.
INDICE DE USO FRECUENTE:
INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR: SE CALCULA SOBRE UNA CANASTA BASICA DE BIENES Y SERVICIOS.
INDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR: INCLUYE 3 INDICES; MATERIA PRIMA, MATERIA INTERMEDIA, BIEN TERMINADA.
LOS PROMEDIOS DOW JONES: ESTOS PRECIOS BURSATILES MUESTRAN LOS PROMEDIOS DE PRECIOS DE LAS ACCIONES.
TASA DE INFLACION: MIDE LA VARIACION DEL IPC Y DEL VALOR REAL DEL DINERO.

43. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN NÚMERO INDICE PONDERADO Y UNO NO PONDERADO:
LOS INDICES PONDERADOS SON AQUELLOS QUE SE DESEAN QUE TENGA LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACION (VENTAJOSO)  Y LOS NO PONDERADOS AQUELOS QUE PRIMA LA SENCILLEZ, DESVENTAJOSO.
LOS PONDERADOS UTILIZAN LOS METODOS; LASPEYRES, PAASCHE Y FISHER, LOS SIN PONDERAR LAS MEDIAS, ARITMETICA, GEOMETRICA, AGREGATIVA Y ARMONICA.