La colonia y su Metropoli :
En 1808 Napoleon Bonaparte invadió España por ende Fernando VII debió abdicar y su padre el Rey Carlos IV renunció sus derechos en Napoleón Bonaparte.
Por otro Jose Bonaparte, hermano de Napoleón, fue quien fue designado como rey de España, sin embargo esto produjo descontento en la población española que más tarde logro agruparse y oponerse al nuevo Rey.
Cabe señalar que la llegada al poder de Jose Bonaparte fue escondida a las colonias españolas. Ya que la lealtad se había jurado en nombre de Fernando VII.
Fue la sublevación de las masas la que logró organizarse en grupos guerrileros que lucharon contra las autoridades francesas, logrando deponerlos. Formándose Juntas fue la manera propicia para dichos objetivos.
Napoleón consideraba sumamente importante conservar las colonias españolas, por ello envío al Marqués, francés, Sassenay amigo del Virrey Liniers, de origen francés, para cumplir su objetivo. Pero no fue aceptado y debió marcharse.
La nueva política Británica :
En 1808 las Juntas de España consideraron la ayuda Británica, para luchar contra Francia, firmando un tratado, Gran Bretaña firmó declarando la integridad e independencia de España y sus colonias. Gran Bretaña, su objetivo fue lograr ciertas ventajas comerciales sobre las colonias en Buenos Aires. Aunque no lo pudo lograr. Este tratado angloespanol impidió la ayuda Británica en la lucha por la independencia de las colonias, en 1810, respecto a la Metropolis.
Napoleon cambió de estrategia ya que no había conseguido que su hermano Jose dominara como Rey. Decidió apoyar la independencia de Buenos Aires, para que ni España ni Gran Bretaña se beneficiaran del comercio.
Por otro lado el Ministro de Relaciones Exteriores Portugués ofreció protección de una posible invasión de Napoleón al Río de la Plata , con un tinte amenazador a Buenos Aires. Propuesta que no fue aceptada por Liniers ni el Cabildo. Además el gobierno Portugués pretendía la entrega de la Banda Oriental para protegerla de un ataque francés.
El proyecto Carlotista :
Carlota, Princesa de Portugal, esposa del Regente de Portugal Dom Joam y hermana de Fernando VII , pretendió el dominio de las colonias hispanoamericanas, ya que su familia real había abdicado, por lo tanto convenció a su esposo para lograr dicho proyecto. Enviando numerosas cartas a las colonias para que aceptaran su llegada.
Portugal se encontraba protegida por Gran Bretaña de Francia. Así que debía contar con la aprobación Británica para que Carlota fuera enviada a América a concretar su plan. Además pudo haber aprovechado la enemistad que existía entre las autoridades de BS.As y Montevideo, envió cartas a dichas autoridades con la excusa de mediadora, por eso su futuro viaje, pero no lo logró, no llegó a tiempo de concretarlo, ya que Gran Bretaña había firmado un armisticio con Bs.As, terminando así con el proyecto Carlotista.
La rebelión de Alzaga :
Alzaga intentó constituir una Junta Antibonapartista similar a la Española, en contra del Virrey Liniers, que tenía el apoyo de las clases militares. Entre ellos existían intereses económicos contrapuestos. En el grupo de Alzaga estaban los grandes comerciantes españoles que se beneficiaban con el monopolio comercial. Perjudicados por la politica de Liniers que toleraba el contrabando, de buques ingleses que para ingresar debían pagar. Ésto se lograba por el rapprochement entre España y Gran Bretaña.
Con la rebelión de Alzaga, triunfó Liniers ya que fueron los nativos quienes ganaron respecto a los peninsulares.
Un intento similar ocurrió en Montevideo y la junta que allí se instaló trató de gobernar infructuosamente.
La nueva misión del agente James Burke :
James Burke fue un enviado inglés, el cual intentó convencer a la población hispanoamericana de la inconveniencia de tener simpatías con Francia, las cuales se evidenciaba entre Liniers y Napoleón, debía inclinar la opinión de los influyentes contra Francia. Proyecto que no logró concretar ya que fue expulsado por Liniers, luego emigró a Montevideo, pero tampoco tuvo éxito allí, lo que intentó fue terminar con la propaganda francesa.
El remplazo de Liniers por Cisneros :
En 1809 debido a la enemistad entre Elio de la Banda Oriental y Liniers del Río de la Plata, la Junta Suprema decidió cambiarlos por Vicente Nieto y por Hidalgo de Cisneros.
Se creía que Liniers se había sublevado, motivo por el cual el Virrey Cisneros encaró una política de represión contra todo simpatizante de Napoleón. Sin embargo más adelante se le concedió permiso a Liniers para establecerse en Córdoba. Elio resolvió emigrar hacia España.
La reforma militar de Cisneros abrió la carrera de las armas a los nativos produciendo descontentos con los peninsulares.
Existían diferentes idea respecto al comercio en el puerto de Bs.As. Por un lado se encontraba Moreno quien apoyaba el libre comercio y por otro el Virrey Cisneros consultó al Cabildo el cual prefirió favorecer la industria local. Cabe destacar que dichas ideas se dieron en medio de la alianza anglo española.
El Cabildo propuso la importación Británica por 2 años, ya que de otro modo las mercaderías ingresarian por contrabando. Aunque Cisneros junto con una Junta consultiva decidieron comerciar con toda potencia que no estuviera en guerra con España, de este modo se resolvió por el libre comercio.
Cisneros abrió el camino para que se comerciara directamente con Gran Bretaña.
La Aduana duplicó sus ingresos comerciales, gracias a la reforma comercial.
La Revolución de Mayo una deuda Argentina a Napoleón :
El 20 de Enero de 1810, tras la derrota del ejército español, España fue invadida por los franceses. La Junta Suprema se autodisolvio y se formó el Consejo de Regencia que intentó gobernar España y las colonias en nombre de Fernando VII, pero no fue fructífero.
Había habido antecedentes en otros territorios como en 1808 en Chile, la milicia criolla apoyó su comandante contra el Presidente de la Audiencia y nombró gobernador interino.
En alto Perú en Charcas en 1809 , el virrey Pizarro estaba a favor de las pretensiones de la Infanta Carlota, sin embargo sus oponentes designaron una Junta criolla y gobernaron en nombre de Fernando VII. Ambos levantamientos fueron sofocados por los virreyes de Bs.As y Lima.
El 13 de Mayo llegaron noticias de la caída de Andalucia y Cisneros estaba a favor de la independencia de las colonias hispanoamericanas, además de tener una visión pesimista respecto al futuro de España. Fue Saavedra quien respondía que frente a la nueva situacrion las provincias se autogobernarian y que el Virrey carecía de autoridad.
Manolos y Chisperos así se llamaron los grupos revolucionarios, conducidos por French y Beruti quienes marcharon al Cabildo reclamando la representación del pueblo en las decisiones.
El Cabildo convocó a un Congreso Público con los vecinos más prestigiosos, entre ellos peninsulares.
Existían varias tesis entre ellas, la del Obispo Lue, quien sostenía que mientras hubiese un español en América la obediencia sería a dichas autoridades. Tesis debatida por Juan Jose Castelli, quien sostenía que la obediencia era a la Corona, al rey, y no a España.
Se aceptó la tesis de Castelli, pero se puso en tela de juicio si la soberanía popular debía ser aceptada por una sola Provincia, así surgió la opinión de Juan José Paso, abogado, quien arguyó que Bs.As era la hermana mayor y que en caso de urgencias debía asumir la gestión de los negocios.
El 23 de Mayo el Cabildo designó una Junta provisoria, cuyo Presidente termino siendo el mismo Cisneros y Saavedra comandante y otros vocales más.
Pero como Cisneros tenía oposición en el interior por haber reprimido las protestas del Alto Perú y Chile, se resolvió dar de baja al mismo y en su lugar se nomrbro Presidente a Saavedra, como vocales, Belgrano, Paso, Moreno, Aberti, Matheu y Larrea.
En definitiva fueron los patriotas porteños quienes se rebelaron contra el Consejo de Regencia.
El Río de la Plata despues de 1810 el impacto social y económico de la revolución :
Cuando el Virrey del Río de la Plata fue derrotado, la política económica paso a ser librecambista, la cual beneficio ampliamente a los comerciantes extranjeros, en especial a los británicos. Los criollos y españoles no pudieron mantener las ventajas competitivas.
Hubo una reducción de los impuestos de importación y exportación, el avasallamiento se produjo en la suba de importaciones. Dicho comercio exterior beneficio a los porteños. La Aduana se convirtió en la principal fuente de ingresos.
Los productos manufacturados británicos por ser muy económicos desplazaron la producción artesanal del interior.
Gran Bretaña en paz con España y aliada a la misma, en contra de Francia, tomó decisiones ambiguas. Ya que en 1811 Francisco de Elio había sido nombrado Virrey por el Consejo de Regencia, pero Bs.As lo rechazó, fue de ese modo que declaró a la misma ciudad rebelde y decidió el bloqueo del puerto, solicitando el apoyo de Gran Bretaña, quien accedió, pero se encargó de que dicho bloqueo no perjudicara la entrada de productos ingleses.
Una vez que Fernando VII volvió al trono, Gran Bretaña se rehuzo a darle apoyo naval al mismo para recuperar sus colonias. Además la comunidad inglesa presionaba para el reconocimiento de independencia de las colonias.
Los primeros pasos hacia la revolución se llevaron a cabo a través de los Cabildos, los cuales formaron Juntas que desplazaron a las autoridades del gobierno Español.
Fue una sucesión de hechos revolucionarios en 1810:
Primero en Caracas en Abril.
Segundo en Bs.As en Mayo el 25.
Tercero en Chile en Septiembre.
Los revolucionarios eran abogados, oficiales y comerciantes prósperos.
La guerra de independencia llevo casi 14 años, dicha independencia luchaba contra el Absolutismo y el Liberalismo.
El proceso revolucionario tuvo divisiones dentro del mismo, en la Primera Junta, Saavedra encontró oposición en Mariano Moreno, un abogado que quería imitar a la Francia revolucionaria , en cambio Saavedra era un Boliviano, un comerciante prospero Conservador. Al expandirse la Junta al interior, Moreno debio renunciar, triunfando el conservadurismo.
Los fracasos de la Junta Grande fueron aprovechados por la oposicion Morenista, estableciendose el Triunvirato, que luego fue derrocado en 1812 por un golpe militar de los oficiales del ejercito.
Con este golpe la Logia Masonica Lautaro aparecio en escena y dos personajes se volvieron prominentes, San Martin y Alvear.
Los revolucionarios exigieron una Asamblea general y se nombro Presidente a Alvear, se declaro soberana pero no declaro la independencia. Ya que Fernando VII estaba pronto a volver al trono y se suponia que enviaria una expedicion al Rio de la Plata.
Luego la Asamblea resolvio nombrar a Posadas Director supremo de la misma, pero pronto fue derrocado por los mismos militares que en un principio lo habian apoyado.
Cuando Fernando VII regreso al poder, estallo una revolucion liberal del Ejercito, pero fueron vistos como sospechosos si se los enviaba a las colonias, ya que se creia que concederian ciertos derechos a los revolucionarios hispanoamericanos mas exitosos.
En 1823 cuando Espana retorno al Absolutismo fue demasiado tarde como para recuperar las colonias.