lunes, 5 de octubre de 2015

Tomassini cap VII La transformación de la economía política internacional Síntesis


La separación de la política y la economía , fue una idea del liberalismo económico , tras las guerras, una economía manejada por el mercado y no por la política, durante la época del Brettoon Woods .
La economía mundial está atravezando una transición , ésta siendo una economía de ciclos largos.
La guerra representó un estímulo al cambio tecnológico , hay países como Japón que no gastó tanto en defensa, es una de las causas de su progreso económico y político .
La desestabilizacion del dolar, la falta de recursos energéticos , la destrucción del medio ambiente llevaron a una crisis mundial.
El cambio tecnológico tiene un rol protagonico en la economía mundial.El progreso es económico es avance tecnológico .
Existe un nuevo paradigma tecnológico basado en la microelectrónica y la información . Hoy la innovación es la electrónica .
La mayoría de empresas tecnológicas de Japón , Europa o California fueron iniciativas de estudiantes doctorados altamente calificados.

Los principales rasgos de la economía política internacional son :

1. Las preferencias de la sociedad.
2. La innovación tecnológica.
3. Las experiencias encaminadas a una mayor descentralizacion de la sociedad.

Predice que los 3 Estados  grandes de la economía suplantaran a los 2 grandes de la competencia nuclear. Hay una hipótesis según la cual la economía se encamina hacia la formación de bloques económicos .
El Japonés Ishihara predice que el siglo XXI será un siglo de guerras económicas . Hay una tendencia a la redistribución de ventajas comparativas.
América Latina enfrentará en mejores condiciones el mercado económico externo ligada a Estados Unidos.
La nueva política económica tiene dinamismo , diversificación , innovación tecnológica , calificación de los recursos humanos.
En la actualidad los países Latinoamericanos están siguiendo recomendaciones del Consenso de Washington, son consejos dados a los países subdesarrollados para afrontar sus economías .

Tomassini cap VI Relaciones estratégicas internacionales en la postguerra fría Síntesis


Tras el final de la segunda guerra mundial los estados totalitarios iniciaron un proceso de democratizacion.
El fin comenzó cuando las superpotencias redujeron el número de misiles estratégicos con el objetivo de tener soluciones pacíficas .
Sin embargo Rusia se está configurando como centro militar dominante.Las relaciones económicas son estratégico militares. Se está estructurando un nuevo orden económico internacional.
Segun Durkheim estaríamos transitando de una sociedad mecánica , estados de conciencia nacionales con bloques homogéneos ,a una sociedad orgánica , estados de conciencia internacionales con unidades autónomas , interdependientes.

La tecnología militar modificó las relaciones internacionales. La defensa y la paz es una tarea multidisciplinaria del Estado.

Topografía estratégica :

1. De una superficie  amenazada se pasó a una puntualizacion estratégica , amenazas militares a puntos fijos.
2. Se amplió el espacio estratégico localizando armamentos en plataformas submarinas.
3. La importancia del espacio exterior
4. Los misiles acortaron el espacio entre amenaza y ataque. Se modificaron las relaciones espaciales y temporales.

La territorialidad e interés nacional: existen nuevos actores internacionales que limitan la soberanía plena de los Estados. La integración mercantil a nivel mundial ha producido una erosión . Se identifica el interés colectivo con el interés económico individual. La soberanía territorial continuará siendo la preocupación de las fuerza armadas y de la política latinoamericana.

Política exterior y defensa nacional : la política exterior adquirió mayor relevancia en la defensa nacional, la transferencia militares de países desarrollados a los periféricos se dió debido a nuevas relaciones de política exterior , la restitución militar estadounidense se dió luego de procesos democráticos .
Las políticas de embargos originaron crecientes problemas a los países de la región .
Ése carácter de política militar de países desarrollados hace que los países de la región comiencen a depender de recursos militares. Existe mayor integración entre política exterior y militar.

Intereses nacionales y recursos de poder nacional : los recursos naturales, petróleo , gas natural, aguas dulces y de pesca,  adquieren connotaciones estratégicas .
La ley del Mar prohibe el uso de lechos marítimos y oceánicos con fines bélicos .
Al diversificarse los intereses nacionales se ampliaron las amenazas.

Ideologías : emergieron Doctrinas fundamentalistas, fundamentalismo estatal, una especie de identidad  estatal, la cual no se negocia, dando lugar a procesos desestabilizadores, Irán , Libia, Irak y Sudáfrica . Este fundamentalismo genera incertidumbre y afecta la capacidad de predecir el comportamiento internacional.
Estratificacion internacional del hombre :el sistema internacional  se encuentra en una situación atípica. La capacidad militar y económica de las potencias mundiales tiende a decrecer.

Nación e internacionalización : existe una mayor integración de las economías mundiales al mercado  mundial generando nuevas realidades internacionales amenazando las seguridad de las Naciones.

Globalizacion segmentada :  Estados Unidos sigue siendo la locomotora comercial universal pero el eje financiero está en Japón . En esta época predomina la segmentación, diversificación. La división internacional del trabajo se da por centro y periferia, llevó a desagregaciones territoriales. Se necesita una economía de  mercado de alcance global.

Efectos globales y regionales : los efectos serán la centralización de los beneficios. El interés de los países débiles es fortalecer la relaciones multilaterales y el derecho internacional. Hay una tendencia de las potencias  al condominio estratégico a través del Consejo de Seguridad.

Nuevas percepciones de amenaza : el monopolarismo, Estados Unidos como única potencia global, organizador del sistema internacional, concentrando su poder en lo militar, un liderazgo sin hegemonía , ya que depende de sus socios. Hay reinvidicaciones territoriales de minorías étnicas .
Los peligros vienen de un Sur atrasado, anarquico y violento, en contraposición con un Norte desarrollado y civilizado.
La existencia de armas de destrucción masiva de los países del Sur crean posibilidades de guerras ecológicas .

Conclusiones : las elites nacionales deben armonizar sus intereses en torno a proyecciones estratégicas no contradictorias o conflictivas.

Praxis El Pasaje del hombre de la sociedad Moderna a la Postmoderna Síntesis Scatolini


Se utilizó el método histórico / comparativo.
El individualismo del hombre da lugar al grado extremo de naturaleza salvaje, consecuencia de la sociedad de consumo, del sistema capitalista, la pertenencia a una sociedad política excluyente.

Desde la modernidad se visualizó 3 factores que incidieron en el hombre los cuales cambiaron su modo de vivir :

1. La Revolución Industrial, migración del campo a la ciudad, sustitución del trabajo  manual por la industrialización.
2. La revolución Francesa, la caída del estado absolutista monárquico y principios de la ilustración mediante la razón , libertad, igualdad, fraternidad.
3. La crítica Marxista, luchas de clases, la burguesía y el proletariado.

La modernidad se ha cimentado sus bases sobre el racionalismo, el empirismo y el  historicismo.

1. Racionalismo de Descartes, "pienso luego existo ", todo conocimiento es dubitable,la realidad nos puede engañar .
2. Empirismo de J.Locke, critica el racionalismo, basa el conocimiento en la experiencia.
3. Historicismo de Vico, la  historia evoluciona, 3 formas de gobierno, teocratica, aristocrática y la humana.

Kant con su idealismo trascendental , el sujeto es el creador del conocimiento, el obrar es un propósito que el hombre realiza desde su subjetividad moral.
Hegel con su idealismo absoluto, la razón es la creadora de todo , es la única realidad que es objetiva.

El  Cartesianismo es la búsqueda de la verdad por medio de la razón . La sociedad no sigue los canones de la verdad ni de la moralidad inmutable.

El Contrato social se da con Hobbes, Locke y Rousseau.

Hobbes el  hombre tiene un instinto de autoconservacion, el hombre pretendiendo libertad, desconoce las instituciones políticas , es un ser egoísta , utiliza medidas violentas, por ello se necesita delegar el poder en el Estado,en el soberano,haciendo un contrato de protección .

Locke, critica a Hobbes, diciendo que el hombre no es un enemigo sino es un ser libre, vive según la razon, el Estado es la representación popular.
El contrato es una visión empirista, racionalista e historicista.

Rousseau, el estado de naturaleza del hombre es bueno, se corompe por su estado social, el Estado es la expresión de la voluntad general.

El hombre moderno se realizaba en un ser colectivo con objetivos utópicos , en política se afianzaba en lo institucional, siendo el eje central en la sociedad y el estado, la democracia era la mejor forma de construir la sociedad.

La Posmodernidad sus inicios :

Se da durante la generación nacida después de la  segunda guerra mundial, tras la guerra fría , surgen las crisis políticas , económicas e ideológicas .
Sucesos importantes :
La revolución cubana, la crisis de los misiles en EE.UU, la  China Maoista, el Mayo Francés ,  el Cordobazo Argentino, la guerra de Vietnam , la igualdad de los  sexos.
En los 80 las bases de la revolución conservadora, triunfo de Margaret Tachter y Ronald Reagan. La desmembracion de la Unión Soviética , fin de la guerra fría , caída del muro de Berlín , en los 90 la desaparición de Yugoslavia, conflictos étnicos , aparición del neoliberalismo y el mundo globalizado.

Lyotard el posmodernismo se da tras el capitalismo posindustrial y el mercantilismo, se da la crisis de los grandes relatos, es una sociedad informatizada, sevicios terciarizados, la  verdad opera sobre la tecno ciencia delsaber, desconfía del progreso a través de la razón .

Lipovesky considera que la sociedad posmoderna ha tomado el paradigma de la adolescencia, sin compromisos, busca el hedonismo, es narcisista, hay  indiferencia, relativismo, manipulada por los medios de comunicación , que inhibe la razón y el pensamiento crítico .
En la posmodernidad se da la muerte del progreso, la búsqueda de la  felicidad en el presente, la robótica ,la telematica, una disciplina crisiologica,la fragmentacion del sujeto, na hay centro ni periferia, solo fragmentacion del  sujeto, hombre consumista, valor de cambio, hay un proceso de desmasificacion social, indiferencia hacia las masas, producción en pequeñas series todo es descartable.
Los posmodernos conciben la política como un mal despreciando lo institucional.
El individualismo se profundiza, el hombre se aisla se pierden valores sociales, se da énfasis en los países desarrollados y los organismos internacionales buscando un nuevo orden internacional. El hombre posmoderno es hedonista, narcisista y nihilista.
El placer al instante sobre las bases de la desigualdad,se rompe el paradigma contractualista, se da el Darwinismo la superviviencia del mas idóneo y apto.
El hombre es utilitarista y destructivo, no quiere cumplir las normas sino sus propios mandatos. Este hombre posmoderno es consecuencia del capitalismo tardío , cambió sus relaciones con la forma de producción . Ya no existe solidaridad .