Hubo tres cambios fundamentales para este nuevo orden internacional:
El fin de la guerra fría, la profundización de la globalización, la
crisis del orden westfaliano (debilitamiento del Estado/Nación).
Dieron origen a este nuevo orden la desintegración del imperio soviético y la caída del socialismo en Europa del Este.
Tras la segunda guerra mundial se estructuró un subsistema, el OLD, orden Liberal Democrático, el cual abarcó mayoritariamente países del primer mundo.
Dieron origen a este nuevo orden la desintegración del imperio soviético y la caída del socialismo en Europa del Este.
Tras la segunda guerra mundial se estructuró un subsistema, el OLD, orden Liberal Democrático, el cual abarcó mayoritariamente países del primer mundo.
Los neorrealistas opinan que el OLD estaría condenado a fracturarse,
mientras que los liberales sostienen que este orden es muy fuerte y que
probablemente englobe más países.
El OLD formado por USA, Europa y Japón, se consolidó por la existencia
de la Unión Soviética, su unidad era la bipolaridad, muerta la bipolaridad su
futuro sería la fragmentación. Aunque este OLD también se hizo para evitar el
proteccionismo y la competencia política.
Con el fin de la guerra fría los aspectos fueron cambiando: se atenuó el
conflicto ideológico, la competencia pasó a ser económica, hubo cambio de temas
centrales y más espacio para organismos internacionales.
El debate que existe entre liberales y neorrealistas es que tipo de
orden habrá de caracterizar la política internacional.
El OLD y los 5 rasgos para los liberales y los neorrealistas:
Para los liberales: los regímenes de seguridad mitigan los efectos de la
anarquía, la hegemonía de USA fortalece procesos de toma de decisiones
compartidas, los grandes poderes civiles no son grandes poderes militares (incorporan
estados problemáticos Alemania y Japón). La apertura económica crea
interdependencia y ventajas comparativas y competitivas y las múltiples
identidades moderan conflictos y facilitan la integración.
Para ellos la OTAN aún persiste y se puede extender, Alemania y Japón continúan integrados con especialización funcional, en el orden económico se profundiza su integración, hay una continuación de expansión recíproca y respecto a la identidad existe menos nacionalismo.
Para ellos la OTAN aún persiste y se puede extender, Alemania y Japón continúan integrados con especialización funcional, en el orden económico se profundiza su integración, hay una continuación de expansión recíproca y respecto a la identidad existe menos nacionalismo.
Para los neorrealistas: el equilibrio mantiene la autonomía de los
Estados, la hegemonía coercitiva mantiene el orden, los grandes poderes manejan
el sistema, el auto dependencia evita la dependencia del exterior y la
identidad nacional refuerza la legitimidad y la coherencia del Estado.
Para ellos la OTAN, tiende a la ruptura por la ausencia de la amenaza Soviética, Alemania y Japón constituyen poderes nucleares, el orden económico liberal se encuentra fragmentado por la ruptura del libre cambio, no hay consenso o reciprocidad por la hegemonía de USA y la identidad cívica hace resurgir el nacionalismo y aumentan los conflictos por ejemplo la presión anti inmigratoria.
Para ellos la OTAN, tiende a la ruptura por la ausencia de la amenaza Soviética, Alemania y Japón constituyen poderes nucleares, el orden económico liberal se encuentra fragmentado por la ruptura del libre cambio, no hay consenso o reciprocidad por la hegemonía de USA y la identidad cívica hace resurgir el nacionalismo y aumentan los conflictos por ejemplo la presión anti inmigratoria.
La perspectiva liberal esta mejor
dispuesta para dar cuenta de la unidad en progreso en términos de cohesión.
Para el marxismo la hegemonía del capitalismo está amenazada por los altos índices de exclusión y lo que amenaza al orden es la incapacidad de convertirse en hegemónico.
Para el marxismo la hegemonía del capitalismo está amenazada por los altos índices de exclusión y lo que amenaza al orden es la incapacidad de convertirse en hegemónico.