domingo, 6 de septiembre de 2015

Unidad II DIP Evolución de la Comunidad Internacional y análisis del contexto Internacional :


La Sociedad internacional y el Derecho de gentes, una perspectiva histórica:
Los señores feudales formaban su ejército, imponían sus reglas y se defendían antes de la creación de la sociedad de las Naciones. El mundo se dividía en Oriente, sector Islámico y Occidente sector Cristiano.
El Papa, con una función centralizadora, tenía las 3 funciones, ejecutiva legislativa y judicial. Luego se produjo la descentralización del Sacro Imperio y como mediación se produce el Arbitraje,  posteriormente la resolución de conflictos se da a través de Naciones Unidas.
La transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de Estados, que buscaban su independencia,  se generalizó en Europa en el siglo XVII, se concretó con la Paz de Westfalia,  1648, con la desintegración de la República Cristiana, dando lugar a la libertad religiosa y equilibrio político entre los Estados. Así surgió un tratado colectivo, con el surgimiento de los Estados Europeos y el de Derecho de gentes.  Puso fin a la Guerra de los 30 años.
Los tratados de Westfalia reconocieron la independencia de los pequeños Estados Germanicos y los países bajos y adoptaron el principio de igualdad jurídica de los Estados. La paz se firmó con Alianzas pactadas con el fin de prevenir la supremacía de cualquier Estado.
La revolución industrial del siglo XIX aceleró el proceso de expansión de la cultura occidental en el mundo, culminando con surgimiento de la Sociedad de Estados civilizados.
El conflicto Este- Oeste y la relación Norte-sur. El régimen Internacional luego del fin de la guerra fría:
El Derecho Internacional Clásico entró en crisis tras la segunda guerra mundial. La Revolución Soviética y el bloque socialista, cuestionó los principios políticos y económicos de los Estados, cristianismo occidental y liberalismo económico.
El proceso de globalizacion , sus implicaciones políticas, sociales y jurídicas en los Estados :
El capitalismo había pasado de la libre competencia a ser una fuerza monopolizadora,  de base imperialista.  Esto dió lugar a la expansión  global de la economía, a través de la internalizacion del capital.
Implicancia política:
Los principios de Democracia están asociados a los Estados-nacion soberanos. Tratan con organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales. Los regímenes manejan la economía y política de los Estados. Funcionan a través de la cooperación y reglamentación de los problemas colectivos.
Hoy, los Estados soberanos comparten su autoridad, entonces el concepto de soberanía dejará de ser aplicable, dando lugar a un poder político universal.
Con el avance del comercio internacional,  la mayor actividad económica, se dió dentro de bloques económicos, de la Unión Europea o con el  tratado del libre comercio de América del Norte, TLCAN.
El avance de la globalizacion fue obstaculizado por la primera y segunda guerra mundial. Las políticas proteccionistas y discriminatorias de los Estados primer mundial, impiden que el resto de las Naciones participen de los intercambios comerciales, es decir que se globalicen, si lo hacen es solo a través de las transaccionales. Los avances de los países más atrasados están determinados por la presencia de capital extranjero en sus economías, lo que hace muy difícil el proceso de Independencia, ya que las decisiones se toman desde afuera.
Implicancia Social:
La internacionalización de la política y la economía dio lugar a la sociedad global. La frontera entre lo internacional y lo doméstico es cada vez menor. Los países industrializados son los que dictan las reglas de la sociedad global, dejando de lado a los países subdesarrollados.  Un ejemplo es Latinoamericana, la cual abrió sus puertas a la exportacion y al continuo comercio con el exterior, para insertarse en en la sociedad global.
La globalizacion afecta el desarrollo humano que consta de 3 ítemes;
1. Vivir una vida larga y saludable.
2. Acceso a los tres niveles de Educación.
3. Gozar de un nivel de vida digno.
Este índice social no incluye el respeto de los derechos humanos, la democracia y la igualdad. Solo es una relación entre el ingreso y el bienestar. Donde en los países subdesarrollados no poseen los beneficios de la globalizacion.
Implicancia Jurídica:
1.La internacionalización de los Derechos humanos, otorgando derechos reconocidos en los tratados internacionales un rango superior a la Ley constitucional.
2.Los Estados experimentan modificaciones en sus ordenamientos jurídicos,  propios de los procesos de cooperación y de integración económica.
3. Las resoluciones dictadas por los tribunales internacionales dan lugar a modificaciones en los ordenamientos internos de los Estados.
El Estado se reestructuró en el marco de la globalizacion:
Consecuencia de la revolución tecnológica, aumentando la producción de bienes y servicios. Hubieron cambios en la organización internacional del trabajo,  en las relaciones económicas y en sistema de ventajas comparativas.
Dejando de lado a la economía nacional cerrada para pasar a una economía mundial.
Organizaciones internacionales y Derecho en la era de la Globalizacion. La multipolaridad:
Surgió la integración del Sur en forma de bloques, la primera en 1960, la Asociación latinoamericana de libre comercio, ALALC, en 1980, la Asociación latinoamericana de integración,ALADI, posteriormente el Pacto Andino, luego el Mercado común centroamericano,  le siguió el Mercosur.  En EE.UU, Canadá y Méjico el NAFTA.
La multipolaridad se visualiza en los tratados internacionales.
Crisis del concepto tradicional de Soberanía:
Debido a la globalizacion y a la aparición de otros actores públicos, poderes Supraestatales y organizaciones internacionales, cambió el concepto de soberanía, lo cual implicó una crisis en el Estado, crisis de soberanía, interna y externa. Para justificar el poder el principio fundamental es la soberanía.