La Multiculturalidad es un concepto heterogéneo de la sociedad mientras que el multiculturalismo remite a instituciones políticas de una sociedad con respeto a distintas culturas.
La Multiculturalidad se divide en 3 modelos normativos en democracias liberales y una discusión en derechos humanos en sociedades internacionales.
Se arrancó del liberalismo político derechos democráticos como el sufragio universal y el derecho de asociación. En la Constitución se empezaron a incluir los derechos sociales , denominados una tercera ola. Si bien el liberalismo político había intentado excluir las muchas voces, surgían ahora las voces de las minorías.
Hoy los derechos de las olas liberales,democrática y social no garantizan los valores de las prácticas culturales.
Las poblaciones inmigradas, las minorías nacionales y los indígenas son fenómenos de la multiculturalidad.
La igualdad se contrapopne con la diferencia cultural. Hay un Giro de Cultural donde deben convivir los estados actuales junto con tradiciones culturales.
Liberalismo democrático en sociedades multiculturales existen 8 consideraciones , en primer lugar las poblaciones inmigradas.
1.La multiculturalidad remite a lo heterogéneo, religión, lengua, el vestir y las costumbres.
Por otro lado el multiculturalismo remite a un programa de tolerancia donde se desarrollen distintas culturas en esferas privadas y públicas.
2.Todas las culturas merecen valor y respeto hay que saber desengancharse de la cultura de origen.
3.Dos actitudes intelectuales: reservar la religión fuera de la esfera pública, sistema republicano francés, o admitirse mientras que no interfiera en lo normativo democrático de los DD.HH y reglamentos procedimentales.
4.Las democracias afrontan el reto de la multiculturalidad.
5.La libertad cultural es un valor esencial para la integridad de la democracia. Esta libertad no queda garantizada por los derechos cívicos es preciso de una cuarta ola de derechos culturales.
6.El ámbito de la justicia cultural es distinto de la justicia social, muchas identidades han sido marginadas.
7.La idea de que el estado democrático es una identidad neutra ya nadie defiende, ya que todos los estados imponen rasgos culturales y lingüísticos a sus ciudadanos.
8.Las identidades individuales y colectivas se construyen a lo largo del tiempo.
Existe un mito del Liberalismo tradicional es que somos sujetos autónomos de identidades lingüísticas, religiosas, étnicas cuando en realidad nos vienen impuestas.
El reto es el pluralismo cultural.
Multiculturalidad,sociedad internacional y democracias liberales: la Declaración universal de DD.HH de 1948 suponen una vida plena independientemente de las elecciones individuales. Se cuestiona el carácter universal del mismo ya que la cuestión de la religión no es una cuestión neutral en ciertos Estados, favorecer a una religión no es equiparable a la prevención de la tortura.
El núcleo duro deberían ser derechos transculturales.
Los derechos de las personas no coinciden con los derechos de los ciudadano un ejemplo sería la legitimacion intervenciones militares o diplomáticas en determinados Estados.
La integración política de los inmigrantes : antes la composición étnica y religiosa fue homogénea, debían integrarse. Hoy no es tan así.
Son 3 modelos normativos en las democracias liberales :
El modelo Asimilacionista: el ideal es la homogeneidad cultural, en esfera pública y privada la imposición de deberes y derechos, lenguas ,costumbres. Francia y Australia años 70.
El hegemonismo cultural: una separación monocultural en esfera pública y multicultural en la esfera privada respetándose costumbres, vestimentas, en los 70 en EE.UU,Italia y Holanda y hoy siglo XXI en Argentina.
El pluralismo cultural dividido en multicultural e intercultural: pretende que la multiculturalidad esté en la esfera pública, haciendo caso a las minorías culturales, dándoles un espacio en la política.
Se quiere lograr la integración de los Inmigrantes pero no significaría lo mismo la integración para el modelo asimilacionista, que el hegemonista que el pluralista.
En el modelo asimilacionista se vulnerar derechos del núcleo duro, lista corta de derechos. Un ejemplo son los indígenas de Bolivia y Guatemala.
Se precisa de un pacto cultural para regular la esfera pública.
Las relaciones serían un Federalismo no territorial, donde las sociedades receptoras no tienen porque aceptar de los inmigrantes el incumplimiento del núcleo duro. Un mínimo de moral estableciendo el bienestar individual y colectivo.
En el caso de España se necesita de una cultura federal, respeto a factores nacionales y culturales.
Los griegos sugirieron la Polis y la Paideia para subsanar la conviviencia, la primera se refería a la reforma de las instituciones, acomodación cultural y la segunda a la educación, pautas culturales compartidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario