martes, 27 de octubre de 2015

PEL Coordinación de los deudores latinoamericanos Síntesis leída del autor Arturo O Connell

En 1984 Pdtes de Argentina, Alfonsin, Brasil, Figuereido, Mejico, Hurtado y Betancur de Colombia y emitieron una declaración conjunta sobre los problemas económicos internacionales que afectaban a América Latina entre éstos estaban el alza de las  tasas de interés,prime, y las medidas proteccionistas de EE.UU.
El Consenso de Cartagena se creó para mantener un seguimiento regional en latinoamerica. Integrado por cancilleres y mnistros de Economía.
En Londres se llevó a cabo una reunión entre países acreedores y deudores para aliviar el pago  la deuda externa.
El Consenso de Cartagena se volvió a reunir en otros lugares, Mar del Plata, Sto. Domingo y Montevideo.
El grupo de los 8 es de mayor jerarquía también trató el tema  del endeudamiento se reunió en Acapulco,Mejico,
El Consenso trata el  área técnica dos veces al año y el Grupo 8 otras areas a nivel anual.
La vinculación de esas áreas se debe cumplir con los compromisos de endeudamiento y la deuda externa es responsabilidad de cada país.
Mecanismos de consulta y segumiento de otras experiencias latinas y lograr reuniones con países industrializados para un diálogo político, esto suscitó el rechazo.
Tras la crisis del petróleo había venido la crisis, el punto era hacer cambios a las políticas de los países deudores y acreedores también en el Consenso.
Los países deudores venían de gobiernos de Factos ,en Argentina se había querido separar la deuda legítima de la ilegítima. Segun dcho Internacional se denomina Odious debt, deuda odiosa, contraria a la voluntad del pueblo ya que no podía expresarse democraticamente.
Se produjo el colapso del diálogo entre Norte y Sur, ya que no se aceptó dichos lineamientos. Los industrializados decidieron operar de manera unilateral, dando lugar al peso del más fuerte economicamente.
Hubo un plan Baker, donde se le otorgaba responsabilidad pública de la deuda externa a los países acreedores y se solicitaba ayuda económica a entidades financieras internacionales.
En el Consenso de Montevideo se señalaron lineamientos generales, de ayuda solidaria a países en estado de emergencia.
Se generó concepto de min/max el mínimo de crecimiento aceptable con el máximo de transferencias netas de recursos al exterior.
Se introdujo el termino de corrresponsabilidad, responsabilidad de los deudores y acreedores, por las alzas de interres, nominal vs real y la caída de los precios de productos básicos. En consecuencia la responsabilidad de la crisis era responsabilidad de los países acreedores industrializados.
Propuestas del Consenso de Cartagena se quería una solución permanente, el alza de los precios de productos básicos, baja de tasas de intereses y apaciguamiento de medidas proteccionistas.
En cuanta a la banca mundial se pretendía acrecentar el volumen de prestamos y la reducción de comisiones.
Una propuesta de emergencia significaría un aumento de financiamiento.
Aparercio la distinción entre deuda actual y futura,con trato preferencial a la futura.
En la economía mundial las tasas reales de interés continuan altas y los  precios de productos básicos bajos con algunas excepciones.
Finalmente los grandes bancos de EE.UU Y G.Bretaña instituyeron fuertes reservas por incobrabilidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario