martes, 27 de octubre de 2015

PEL Sostenibilidad de la Deuda Externa Síntesis hecha del autor Pérez Fuentes


La globalizacion financiera y América latina: el revolucionario desarrollo de las telecomunicaciones. Surgió una contradicción entre desarrollo económico y humano. El origen esta en la aceleración del sector financiero respecto a la globalizacion de producción, el Estado enfrenta la pérdida conseiderable de su poder soberano, su política monetaria y cambiaria.
Hay una globalizacion virtual en contraste con  la real. Se necesitan mecanismos que puedan alcanzar niveles de gobernabilidad en sistema financiero.
Sin embargo los países industralizados alcanzaron su desarrollo desperues de la segunda guerra mundial.
El FMI sigue obsesionado con la liberación de los mercados de capital.
La gran oferta de financiamiento externo y sus bajos costos aumentan el endeudamiento.
Aunque no se pretende satanizar el proceso de la globalizacion financiera.
Causas de la deuda externa fueron :
El Bretoon Woods.
El alza del petróleo.
Abandono del patron oro, por Pdte Nixon, imponiendo el dolar como moneda fuerte, trasladó el mal desempeño de la economía de EE.UU hacia la economía internacional.
Los precios de importaciones y exportaciones ahora dependían de la variación del dólar y la libra esterlina, ya no de los costos del transporte y producción.
En 1981 los países latinos contrajeron deudas en bancas internacionales convirtiéndose en grandes deudores: Méjico,Brasil Argenttina, Venezuela, la deuda se la relacionó con el aumento en divisas extranjeras por parte de estos países mencionados. El endeudamiento fue en petrodolares.
Los países latinos debido a la inestabilidad en su economía prefirieron invertir en países extranjeros.
Con Reagan las tasas de interés aumentaron sin precedentes al aumentar el ahorro en relación con la economía doméstica. Las economías emergentes terminaron financiando el consumo de los países industrializados.
Se evidenció la iliquedez de los países latinos y  un exceso de préstamos de las bancas internacionales, se necesitó el  apoyo  delFMI para no quebrar y políticas económicas legales, porque los sitemas jurídicos vigentes favorecían a los deudores. El FMI decridio que los morosos mantuvieran sus pagos por conceptos de intereses, fue un proceso de rescate de bancos más que una renegociacion de deuda.
La recomendación del FMI fue que se mejorara la recaudación tributaria y se redujera asi el déficit fiscal. La propuesta de Club de deudores, para renegociar la  deuda no fue efectiva.
Con Consenso de Cartagena, 11 países deudores, se intentó acuerdos más justos con acreedores. La propuesta fue limitar la deuda anual a un 10 por ciento del presupuesto nacional del  Estado.
El plan Baker fracasó cuando el Gobierno de Brasil en 1987 decidió suspender todo pago de intereses de la deuda ya contraída.
En EE.UU surgió plan Brady para reducir la deuda externa a traves de la emisión de bonos, los bancos se beneficiaron a expensas de los praises en desarrollo, con este plan la deuda externa disminuyó un tercio pero aumentó un cuarto los valores de los bonos en el mercado secundario y así se dió por finalizada el problema de la deuda externa Latinoamericana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario