La transformación del marco externo
La política exterior plantea 3 desafíos :
1. Es permanente
2. No tiene una sola dirección
3. No es fruto de decisiones voluntarias
Por ello hay una amplia diversificación de la agenda internacional.Hay una diferencia entre la alta y baja política . Aumentando la incertidumbre y la necesidad de previsión .
Proliferan los problemas tales como la deuda externa, el medio ambiente, el terrorismo, el narcotrafico.
Se plantea la necesidad que los servicios exteriores asuman mayores responsabilidades.
El proceso de formulación de la política exterior :
Los problemas que enfrentan los países latinos inciden en el sector externo de su economía y el de política exterior.
En EE.UU los analistas políticos son una categoría reconocida dentro del servicio civil, en G.Bretaña no lo son. En cuanto al análisis de la política exterior predomina en EE/UU un enfoque comparativo y en G.Bretana un enfoque histórico . Conviene no confundir la política como resultado de un programa o de una decisión .
El Interés Nacional y la Agenda Internacional :
Durante el Absolutismo el interés era la voluntad del príncipe .
Tras el surgimiento del Estado, el interés fue la voluntad general y el interés público .
Luego Morgenthau introdujo el concepto en la política , que debe ser regida por el interés Nacional en términos de poder.
Pero aquí se critica a esa teoría , alegando que no es lo mismo el interés nacional y el poder, el primero supone una nación homogénea , unívoca ,monolítica y no lo es. Hoy las sociedades son mas heterogéneas .
En tercer lugar el interés nacional es un concepto No Operacional, no da elementos de juicio para definir intereses.
El interes nacional tiene una influencia reduccionista subordinados a intereses irreductibles visión de una trilogía individual : vida, libertad y propiedad.
El hecho de que el interés nacional sea un objetivo No Operacional lleva a que determinadas agencias identifiquen las metas de la política exterior con sus objetivos burocráticos .
Un defecto del objetivo no operacional es el de excluir formas de diplomacia colectiva.
La Operacionalizacion de los intereses nacionales :
Son 3 características :
1. Establecer la agenda
2. Fijar los objetivos
3. Determinar acción para lograrlos
1.La agenda : identificar temas.
Usualmente se identifican temas luego de situaciones de crisis, la idea es no llegar a la misma. Porque las soluciones suelen ser equivocadas.
2. Jerarquizacion de los temas relevantes con 4 categorias:
a. El contexto en que se plantea
b. Si existe otra opción
c. Consecuencias del problema
d. Costos de encararlo
Es normal que los objetivos ademas de ser múltiples vayan cambiando.
El proceso de adopción de decisiones :
Va existir un conflicto entre la callidad de la decisión y su viabilidad.
La Viabilidad depende de 3 factores :
a. Que la decisión cuente con un nivel mínimo de apoyo.
b. El tiempo requerido para adoptar una decisión , puede ser pernicioso.
c. Los recursos necesarios para implementarla.
Existen 3 subsistemas en el proceso decisorio :
a.Individual, los individuos
b.Grupal, los asesores
c.Institucional, la dinámica de las organizaciones Burocráticas .
Por ello se debe utilizar la Negociación y el Consenso para adoptar ciertas decisiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario