Origen y Evolución del concepto del Estado :
Concepto clásico del Estado : es un producto histórico que debe adaptarse a la cultura política , no es una autoridad autónoma resistente al cambio, si no que se va transformando, influida por valores, comportamientos e instituciones de la sociedad.
Conceptos o prejuicios : Visión del Estado basada en la Sociedad
1.Concepto Abstracto del Estado : no es una formación histórica , sino un dato dado, no siempre existió , es fruto de causas ineditas.
El Estado fue evolucionando, pasando de ciudades Estados, Estados dinasticos, hasta llegar al Estado Industrial.
2. Concepto la Reificacion del Estado y su formación ahistorica : se le otorgó carácter abtracto y no histórico ,restándole protagonismo y subrayando su neutralidad.
3. Concepto de Market Place : descarta que el Estado sea de ese tipo, no es instrumento moldeado por grupos dominantes que imponen sus intereses.
El Estado en Latinoamericana durante década del 30, en Argentina, Chile y Méjico , sociedades atrasadas, políticamente divididas y económicamente subdesarrolladas, necesitaban un Estado fuerte que solucionara los problemas.
Las relaciones entre el Estado y la cultura Política imperante :
Se deja de lado la visión ahistorica y abstracta del Estado. El Estado no es la personificación de clases dominantes ni de intereses exclusivos.
El objetivo del Estado debe conseguir los intereses colectivos o societales.
La cultura política en la modernidad :
En el siglo XX hacía referencia a las normas y valores aceptados de una sociedad.
Parsons explicó las distintas pautas de comportamiento que distinguen una sociedad tradicional de una moderna.
Una tercera corriente quiso explicar los comportamientos de una sociedad jerárquica o competitiva, por su aproximación a tipos ideales, como por ej, gobierno autoritario o racional.
Existían dos suposiciones acerca de la cultura cívica :
La primera suponía que los comportamientos políticos giran en torno a normas y pautas socialmente aceptadas por una sociedad.
La segunda la de Easton, incorporo supuestos sistemicos, biológicos , ya que existía una mecánica a la hora de actuar motivada por las presiones.
Cada sistema político constituía un mecanismo abstracto, donde el Estado sobrevivía a las demandas de la sociedad satisfaciendo esas peticiones.
Para Marx la cultura política , estaba dada por las relaciones de producción , formaba parte de la superestructura social , las normas y valores de comportamiento estaban determinadas por la base económica y social de la comunidad.
Se propusieron 3 tipos ideales de cultura :
1. Cultura Tradicional o Parroquial.
2.Cultura Racional o Activista.
3.Cultura Participativa o Ciudadana.
Tras una serie de encuestas en 5 países se verificó que los dos últimos tipos ideales, racional y ciudadana solo se aproximaba en G.Bretana y EE.UU.
La cultura política en el mundo Postmoderno :
El primer ataque provino de Inglehart ,quien señaló los cambios en los comportamientos de los ciudadanos y el apoyo a los partidos políticos .
Una cultura de carácter Postmaterialista, ya que se evidenciaba, el surgimiento de movimientos como los de la incorporación de la mujer , de la juventud, la creciente libertad de elección, calidad de vida y la declinación de lealtades a los partidos políticos .
La corriente Postmodernista rechaza el discurso logocentrico, donde el sujeto es el autor soberano de la historia y la razón es el papel central.
Se busca un equilibrio entre la idea y la experiencia,entre la razón y la práctica , se privilegia lo particular.
Se pasó de una sociedad Industrial basada en la acumulación y el crecimiento a una sociedad basada en el conocimiento, la información y el consumo.
La política ideológica , paradigmatica o heroica ha pasado.
Fidel Castro sostenía la bandera heroica del Estado, puesto que no era una sociedad abierta Cuba, dicho de otra manera, heroismo y sociedad abierta son dos enemigos irreconcilliables.
Hubo una alteración de la cultura política moderna, consecuencia de una descentralización de lo político , desconfianza frente al gobierno interventor y fuerte, actitudes narcisistas, se transfirieron responsabilidades públicas al mercado, preocupación por la globalizacion de la economía y por el deterioro ecológico .
Los valores fueron cambiando, ya no se priorizan los grandes gobernantes o caudillos con ideas geniales, si no se busca resolver los problemas sin tener que acudir a la violencia, se busca en primer lugar sociedades pacíficas .
Chile antes era un campo de lucha entre modelos políticos irreconciliables, hoy es una sociedad más normal, la normalidad es hija del consenso.
Algunos desafios en relación con el Estado :
Se centró en que el Estado no es una entidad canónica ,intemporal y abstracta, sino fruto de la historia y como tal debe adaptarse a la cultura.
El Estado invisible como una caja negra, moldeado a imagen y semejanza del mercado, ha dejado de responder a los requerimientos de la sociedad.
Debe haber una articulación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
En la época moderna el concepto del Estado giraba en torno a la idea de soberanía y autonomía , hoy en época postmoderna gira en torno a la capacidad del Estado en manejar distintos intereses societales en comunidades cada vez más diferenciadas, más valorativas.
La postmodernidad es compleja , donde la sociedad es cada vez más fragmentada, cuestiona la simplicidad del poder.
Segun Foucauld existe un nuevo tejido social, conformado por micro poderes, elemento esencial de estas nuevas sociedades.
Todo es cambio , todo va cambiando en el sistema social.
El Estado debe ser legítimo , concensual y participativo, su concepción debe ser de este modo. Su legitimidad no depende de su forma, como antes se creía , sino de que su origen sea democrático . La legitimidad no garantiza la eficacia.
Adam Smith en las Riquezas de las Naciones, no dijo que el Estado manejaba mal la economía , sino que no podía manejarla. Lo explicó de esta manera : Una abeja puede volar y un elefante no puede volar por más que sea gigante.
Para que el Estado pueda manejar los intereses societales no se lo debe concebir como una Institución sino como una forma de Comportamiento.
El mayor desafío entre las economías Latinoamericanas es lograr un equilibrio entre la sociedad y el mercado.
El cambiante papel del Estado en las relaciones internacionales :
Como puede asegurarse gobernabilidad donde hay ausencia de gobierno mundial, como puede lograrse el orden , si hay ausencia de autoridad ordenadora, como lograr cooperación , si es un mundo anarquico. El Estado como figura monopólica o central,se cuestiona.
En la Política Internacional hay anarquía o ausencia de gobierno central, pero está estructurado porque los Estados Soberanos interactuan entre sí . Los Estados toman decisiones que pueden afectar los intereses de otros Estados. Estos conflictos de intereses están dados por falta de autoridad global, dando lugar a la competencia.
Antes el Estado era una especie de caja negra, una fuente de poder que monopolizaba las decisiones. Hoy el manejo de problemas como los de medio ambiente requieren una estrecha coordinación de acciones.
Se comenzó a cuestionar la visión del Estado como soberano. Aunque la anarquía es mala y la soberanía necesaria.
La relación monolítica del Estado, actor racional y unitario se desmembra, porque intervienen otros actores. No siempre representa los intereses colectivos.Por ende el Estado no ejerce un papel monopólico debe articularse con otros actores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario