lunes, 2 de noviembre de 2015

PEL De Carter a Reagan efectos de las relaciones de Estados Unidos a Centroamérica Síntesis del autor Rojas Aravena Francisco

Se evidencian 5 tendencias dominantes:

Moralismo
Mesianismo
Hegemonismo
Globalismo
Bipolarismo

Durante la administración de Reagan se dió un Hegemonismo y Bipolarismo.

Administracion de Carter, había un profunda crisis política en el ejecutivo por el escándalo de Watergate y la derrota en sudeste asiático, La sociedad quería mantener una política aislacionista. Carter puso especial enfarsis en el factor económico tratando de realizar un acuerdo con los potencias industrializadas de Occidente. Comprendió que sólo podia recuperar su Hegemonismo si se aliaba con Europa y Japón.
El Mesianismo fue la expresión del respeto por los Derechos Humanos Universales,un diseño de la política orientada hacia el tercer mundo.
Carter siguió las recomendaciones de Linowitz, donde la región, sudamericana, ya no era esfera de influencia para Estados Unidos puesto que ahora existía interdependencia mundial.
Los tres principales objetivos de su administración fueron:
1.El canal de Panamá, devolverlo a la soberanía nacional de ese pais.
2.Los Derechos Humanos.
3.Solucionar relaciones con Cuba.
Carter no pudo actuar tan libremente como pretendía ya que en ocasiones no tuvo apoyo del Congreso.
En el ámbito internacional hubieron  otros factores que complicaron su administración :
La crisis del petróleo, tropas Cubanas en Angola, revoluciones en El Salvador, la caída de Somoza, la crisis de Irán con la toma de rehenes de soldados norteamericanos, el aumento de la beligerancia sovrietica en Asia, la invasión de Afganistán y la derrota de la estrategia de EE.UU ante la OEA ante Nicaragua por su medida de como salir de la crisis.

Administración de Reagan

Fue una revolucion conservadora con el abandono de la política trialateralista y con una visión geoestrategica, una recuperación hegemoníca en el tercer mundo.
La cuenca del Caribe paso a ser una prioridad, junto con el Salvador, evitando que sucediera lo mismo que en Nicaragua, que los insurgentes llegaran al poder, por este motivo estableció un plan de militarismo fortaleciendo las fuerzas armadas contra los insurgentes, su política detuvo el avance de la guerrilla allí.
En Nicaragua la lucha contra los Sandinistas contó con la intervención de la CIA norteamericana.
En detrimento del derecho internacional Reagan fijo sus prioridades en la  comunidad norteamericana a instancias de la comunidad internacional.
El éxito militar en Grenada impacto en la política de Estados Unidos.
Su administración reforzó la política de la Democratizacion, pluralizacion hacia adentro, por otro lado, se intentó aislar a Nicaragua, se lo mostró como regimen totalitario, imposible de llegar a una democracia.
Con Reagan Estados Unidos tuvo un repunte imperial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario