domingo, 13 de diciembre de 2015

PEA La creación del Virreinato del Río de la Plata y las reformas Borbonicas síntesis de Escude :


Las Reformas Borbonicas fueron consecuencias de las pérdidas territoriales del Imperio Español, cabe destacar que el acunamiento de riqueza sufrió una declinación con la guerra de independencia Norteamericana finalizando con la paz de  Versalles.
España para modernizar su imperio, creo el Virreinato del  Río de la Plata en 1776 y Cevallos fue el encargado de realizar ciertas reformas borbonicas entre 1778 y 1782 para impedir el avance Inglés y Portugués.
Virreinato su capital era en BS.AS., charcas o el Alto Peru, era Bolivia, Cuyo era Chile y Asncion y Montevideo.
En 1782 el Virreinato se dividió en gobernaciones e intendencias.
Este Virreinato no incluía la Patagonia, hoy en Argentina, antes los mapas Españoles la señalaban como territorio Chileno. El Mito de la Patagonia Argentina.La Patagonia una vez conquistada pasó formar parte de Argentina.
Respecto a la parte económica de las reformas el Virrey Ceballos abrió el puerto de BS.AS al comercio libre destruyendo asi la hegemonía de Chile y Perú, amplió el comercio a 13 puertos más. Protegiando a España en su industria textil.
Así de este modo se liberó de las trabas monopólicas y mercantilistas, durante los años de paz con Gran Bretaña 1792 al 1796, gozó de prosperidad, que se detuvo tras reanudar la guerra con dicha potencia, paralizando el tráfico marítimo, la prosperidad resurgió con la paz.

El  Virreinato Río de la Plata entre 1791 y 1805 :

Este Virreinato surgió como ente admministatrivo y militar para defenderse de los intereses Portugueses y británicos. Contaba con una amplia capacidad exportadora, era una sociedad reacia a la tutela de la Corona, exisrtian sospechas respecto a los criollos que se enriquecian. El metal era traído de Lima el cual se utilizaba pra la defensa militar.
Montevideo era una base naval y se la consideraba mas amenazada por Británicos y Portugueses, motivo por el cual se descuidó Bs.As,ésta última apoyó un movimiento revolucionario, sin embargo Montevideo hizo lo contrario.
Una BS.AS, desprotegida necesito ser defendida por los españoles debido a las invasiones  inglesas.
En 1796 estalló guerra entre España y Gran Bretaña.

Alto Río de la Plata antes y después del Virreinato :

Constituye Paraguay, Corrientes, Misiones y limites Brasileños, los  entrecruces políticos o económicos fueron consecuencias de la apertura o cierres de dichos ríos.
Se distinguieron 2 períodos de expansión comercial y declinación, ésta última se dió por la guerra de la triple alianza ,los productos fueron yerba mate, tabaco,madera y cuero.
Existió una temprana identidad entre Paraguayos y Correntinos, ya que en un principio existían elementos vinculantes como indios y tierras en territorios vecinos y  mayor cercanía entre ellos, ademas el comercio de éstos estaba más vinculado con el Brasil.
Otro factor problemático fue el del puerto de Santa Fe aplicando impuestos al tráfico proveniente de Paraguay y Corrientes, así surgió el contrabando de BS.AS con Portugueses y británicos, ya que la hegemonía se encontraba en Lima.
En 1778 por ésto surgió por decreto real el libre comecio y en 1780 abolición del puerto de Santa Fe.

martes, 10 de noviembre de 2015

Ulrich Beck Viviendo en la Sociedad de riesgo mundial Síntesis

Ulrich Beck es un sociólogo alemán , quien escribió este libro en el año 2002.

Por desconocimiento se globaliza el riesgo mundial. El riesgo es irónico, la condicion humana es el riesgo, el mundo se gobierna por medio del mismo.

Ante el riesgo hay 3 reacciones :

1.Negación: está en la cultura moderna.
2.Apatía: está en el nihilismo postmoderno.
3.Transformación: es el momento cosmopolita de la sociedad de riesgo mundial.

El significado en la vida está en relaciones con los otros, no con los similares. La libertad es la actividad compartida con extraños a través de fronteras.
El autor no habla de utopismo ni de pesimismo sino de Ironía. Existen peligros viejos y riesgos nuevos.
En la actualidad la sociedad está ocupada previniendo riesgos utilizando políticas basadas por el miedo agravadas por la comunicación.
En comparación con catástrofes de otras sociedades, la Sociedad Europea está inquietada por riesgos de lujos, G.Bretaña pasó por la crisis de las vacas locas, nunca debió haberse permitido tal riesgo. La frase de un Hamlet reinventado sería To beef or not to beef, thats the question.
Sin embargo, no es igual el riesgo que la catástrofe, guerras, inflaciones, atentados, éstos últimos son el resultado.
La sociedad de riesgo es una condición de la Industrialización, los actores poderosos a través de la desigualdad, minimizan sus riesgos y aumentan el de otros. Son los actores económicos quienes definen los riesgos para los otros.

El riesgo global tiene 3 rasgos:

1.Deslocalizacion: no está localizado en lugar fijo, es Omnipresente.
2.Incalculabilidad: ni la economía puede calcular su riesgo.
3.No compensabilidad: hay precaución a través de la prevención, pero no hay compensación.

La deslocalizacion de riesgos son incalculables de interdependencia dentro de 3 niveles:

1.Espacial: el riesgo sucede en cualquier lugar, no hay respeto al estado ni la Nación, ej : el clima.
2.Temporal: los efectos son en el tiempo, no se pueden calcular, ej: residuos nucleares.
3.Social: se da en la sociedad, no se puede asignar causas y consecuencias de los efectos con seguridad, ej : las crisis financieras.

La sociedad de riesgo se enfrenta a tener que tomar decisiones ante la guerra, la paz,la vida, la muerte, pero se desarrollan con un alto grado de Desconocimiento. Ej: Irak , había armas de destrucción masivas, químicas y nucleares, o no ?
El control del Estado y la sociedad es renovado y expandido. Existiendo una frontera entre la racionalidad y la histeria.
Se debe imaginar lo Peor un ser malligno en una empresa aparentemente inocente. La precaución significa dar lugar a la duda, sospecha,  imaginación.
Por este motivo se pasa de la Confianza a la Sospecha, ya que los sistemas no pueden controlar los riesgos,ni por políticas nacionales ni por cooperación internacional.
Se da una individualizacion trágica, resultante de la incertidumbre global, fracasando aún los sistemas especializados.
Hay desvinculacion sin vinculación, la alienabilidad del individuo.
Se pasó de una sociedad moderna industrial donde el conflicto era el trabajo vs el capital, a un conflicto Este-Oeste, donde la seguridad es un riesgo.
Hoy las líneas de conflictos en la sociedades de riesgos son Culturales.La paradoja de Huntington sería : Choques de culturas del riesgo, religiones.
Los Europeos tienen la histeria en el medio ambiente los Americanos en el terrorismo.

Existe un conflicto entre 2 filosofías de riesgo :

Laissez faire : Es Seguro mientras no sea peligroso.
La Precaución: Nada es seguro hasta tanto no se demuestre su Inocuidad.

Vivimos en una sociedad más Moderna no en un post Modernidad.
Como la sociedad de riesgo está inmersa en la incertidumbre, todos los actores que intentan manejarla, instituciones, Estado, comercio, ejército, son ineficientes.

La sociedad de riesgo mundial en su momento cosmopolita tiene 6 componentes:

1.Iluminación Involuntaria.
2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras.
3.Poder político de Catarsis.
4.Cosmopolitismo forzoso.
5.Riesgo frente al fracaso del Gobierno.
6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado.

1.Iluminación involuntaria: las crisis tratan de iluminar, las catástrofes son involuntarias. El  cambio climático devastara regiones sumidas en la pobreza. Es el riesgo catastrófico que sigue al pobre. El riesgo tiene 2 caras : la probabilidad de catástrofes y la vulnerabilidad social.

2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras: el riesgo público implica comunicación con otros. Aunque la sociedad moderna se caracteriza por se egoísta,autónoma y aislada. Si bien las empresas toman decisiones ante futuras catástrofes dichas decisiones provocan resistencias en la sociedad, un ejemplo sería la construcción de una central eléctrica o la utilización de un campo petrolífero.

3.El poder político de la Catarsis: los malos recuerdos se eliminan a través de nuevas relaciones . Los turcos y los griegos estuvieron enfrentados durante 180 años, tras una catástrofe, 2 terremotos, las lágrimas se convirtieron en lengua común.

4. Cosmopolitismo forzoso: los riesgos globales activan y comunican actores entre fronteras de otra manera no hubieran tenido nada que ver con los otros.
El cosmopolitismo es real, es forzoso e involuntario debido a los riesgos globales. La historia de la libre y el erizo o la tortuga es la historia del riesgo. La realidad es cosmopolita. El cosmos es quien abre los ojos ante responsabilidades incontrolables. Sin embargo entre libertad y seguridad el ser humano elige la Seguridad.

5.El riesgo frente a fracaso de gobiernos : el papel del gobierno es minimizar riesgos y amenazas, sin embargo existe un escepticismo respecto al Estado la cual  impulsa la individualizacion de los ciudadanos. Existe una alerta frente a los fracasos de los gobiernos.

6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado: debe haber una alternativa histórica.

Existen 2 premisas:
a.Una nueva lógica histórica, ninguna Nación puede tratar sola  un problema,  necesita cooperación de otras naciones.
b.Una alternativa política realista para contrarestar la perdida de poder político estatal frente al capital globalizado.

Se necesita una política doméstica global. Donde haya fusión entre Estado y Capital, alianzas para lograr la victoria. Ya que los riesgos globales empoderan al Estado y desempoderan al capital, porque desestabilizan los mercados. En esta sociedad el consumidor es el gigante dormido.
Existen 2 agendas, una Neoliberal donde hay autoregulacion y autolegitimacion y una agenda de la sociedad civil donde proliferan los derechos humanos, la democracia y la justicia global.
Se debe remplazar la Realpolitik ,intereses nacionales con medios nacionales, por la Realpolitik Cosmopolita, intereses a través de una red de interdependencia transnacional.
Se da una contradicción , se habla de paz y se facilita la guerra, la reivindicación de justicia, respeto por DD.HH y las legítimas invasiones son efectos no deseados de la visión cosmopolita.

Las consecuencias para las ciencias sociales son : el Estado Nación trata de gestionar riesgos en la sociedad como un hombre borracho buscando su billetera en la luz de una penumbra, siendo inefectivo. Aún en Estados democráticos tenemos regímenes estatales ineficaces y autoritarios.
Los políticos declaran que no hay riesgos y los medios de comunicación exageran los riesgos. La omnipresencia del riesgo en la vida cotidiana debe ser tratada con ironía escéptica.
Si la ironía fuera el antídoto homeopatico habria menos necesidad de preocupación de los Británicos y más preocupación por los Alemanes.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Efectos negativos de la Globalizacion síntesis hecha de la autora Naomi Klein

Ella no dice que está en contra de la globalizacion, pero pide una democracia más participativa, más profunda, mayor participación política.
Pone el tela de juicio que haya un solo modelo el Neoliberal. En éste prevalece la seguridad, lo militar.
Para ella la globlalizacion considera comercio la infraestructura que lo engloba. La democracia es devorada por el comercio y con ella la cultura, el medio ambiente y los derechos humanos..
Sucede que lo público está siendo privatizado,desregulado.
Esta política Neoliberal tuvo su origen tras la caída de las torres en E.U el 11 de Septiembre. Ya que fue cuando se produjo la exención de impuestos para las empresas y hubo un auge en la privatización de servicios.
Los países pobres quedan marginados precisan reglas para poder comerciar, se necesitan sindicatos independientes para eliminar las trabas y los reajustes. Para poder eliminar la situación de esclavitud, se precisan reformas en el agro.
Además los estancamientos de sueldos empeoran los servicios básicos, aumenta la distancia entre ricos y pobres.
La autora dice que la globalizacion debe ser un sistema de igualdad entre naciones.
Esta política neolliberalista tacha de comunistas y proteccionistas a los países pobres que cubren las demandas de sus ciudadanos.
Por qué para la globalizacion el remedio para la pobreza, la migración, el terrorismo, es solamente el Comercio ?

Globalizacion y Mundializacion Síntesis hecha del autor Del Arenal Celestino

No existe una definición exacta de globalizacion.
Se forma una nueva sociedad internacional se unifica el espacio y el tiempo. La globalizacion comenzó durante la década de los 70 tras los cambios científicos y tecnológicos, una nueva faceta del capitalismo. Con el fin de guerra fría se acentuó la globalizacion.Antes existía una economía mundial hoy es global.
La globalizacion es un proceso de instantaneidad, ubicuidad, interdependencia, multidimensional de interacciones sociales, económicas, políticas entre actores no estatales,  transnacionales, subestatales. Existe un grado de afectación desigual que provoca interdependencia y dependencia en distintos ámbitos.
La instantaneidad se a través de acciones financieras, en comunicaciones.
La ubicuidad es el espacio en forma virtual. La noción clásica del espacio cambió , hoy los Estados luchan por el espacio.
El Estado pierde el poder, aparecen otros actores.
Hay:
Desterritorializacion : los Estados luchan por su territorio.
Reterritorializacion : son distintos actores que toman espacio de poder dentro del Estado sin consentimiento del mismo.
Existe un predominio de los factores económicos.
El factor ideológico es el Neoliberalismo.
Los factores politicos institucionales juegan un papel importante en el mercado.

Los 10 efectos de la globalizacion son :

1.Reforzamiento de la sociedad humana y empoderamiento de los individuos: el individuo está comprometido, se siente responsable, siente empatia a través de los reclamos de otros, toma conciencia de las situaciones mas allá del Estado.

2.Generación de pautas de comportamiento premoderno, Nuevos tipos de conflictos armados: tras fin de guerra fría surgieron nuevos conflictos étnicos, nacionalistas, produciendo fragmentacion social, así el Estado se debilitó.

3.Homogenizacion, Localización: la primera es típica de la cultura occidental y la segunda tiene que ver con lo local.

4.Reforzamiento del protagonismo de actores transnacionales y subestatales y Debilitamiento del Estado: es la emergencia de una sociedad civil semi global. Se pone en juego la soberanía del Estado, quien tiene el monopolio del uso de la fuerza?
En la guerra hay una privatización de la misma, empresas que contratan hombres para la guerra,ya no se contabilizan bajas sino numeros.Es una sociedad incipiente.

5.Ampliación de formas de ejercer el poder y difusión del mismo: cambia la naturaleza del poder, se da una relación de poder a distancia a través de lo tecnológico.

6.Aparición de la sociedad de riesgo global : la sociedad ante riesgos comunes necesita de accionar cooperativo para poder enfrentarlos. No existe previsibilidad en la seguridad.

7.Una seguridad replanteada: antes predominaba el paradigma militar Westfaliano, hoy el Estado no actúa por si solo necesita ayuda de otros es interdependiente, multidimensional. Se replantea esa seguridad.

8.Una nuevo Consenso internacional, imperfecto, limitado: con globalizacion prolifero el neoliberalismo, con especial importancia en la economia del mercado, este consenso se quiere imponer, surgen resistencias y limitaciones por miedo a una potencia hegemonica.
Los países en vía de desarrollo necesitan mas derechos sociales,económicos,culturales y menos derechos civiles o políticos.

9.Nuevos modos de trabajo y organización social : cambia la organización social a nivel laboral debido al auge de la internet, existen contratos web y adelantos tecnológicos.

10.Generación de nuevas estructuras y dinámicas de dependencia, dominación y exclusión: la globalizacion impacta de distinta manera para todos se acentúa la brecha entre ricos y pobres.

lunes, 2 de noviembre de 2015

PEL Relaciones entre EE.UU y América Latina período de Reagan Antinarcotrafico y Deuda externa síntesis de Heraldo Muñoz


En la agenda internacional de Estados Unidos se encontraba la seguridad, mientras que en América Latina el desarrollo económico.
Durante el período de Reagan se temía el avance revolucionario a través del bloque soviético en América Latina.
Siempre se estuvo en situación defensiva frente al avance Este/ Oeste, fue la principal preocupación de Estados Unidos,  mientras que América Latina funcionaba como patio trasero para la contención del comunismo,esta ultima rechazaba la solución militar.
Algunos decían que la política exterior de E.U se había centroamericanizado. Ya que se veía a América Latina como principal responsable de consumo de drogas.

Centroamerica Narcotrafico :
La narcoguerrilla se inicio contra Colombia, Méjico y Bolivia, intentando disminuir los movimientos rebeldes latinos.
Las crisis en Centroamérica tenían raíces en el autoritarismo y las situaciones injustas. Henry Kissinger, norteamericano, entonces sugirió ayuda económica a la misma, propuesta que no fue bien acogida.
Para E.U los terroristas eran Nicaragua, Cuba y Libia. La Union Sovietica le daba ayuda económica militar a Nicaragua ya que E.U ayudaba a los contras.Así que Nicaragua era vista como un base Soviética.
E.U apoyo a los insurgentes en Afganistán, Angola y Nicaragua.
A diferencia de E.U, el grupo Contadora buscaba la solución pacífica de la crisis entre Nicaragua y E.U.
El Narcotrafico era calificado como un tema de Seguridad Nacional utilizándose las Fuerzas Armadas.
Los países principales productores de droga eran Bolivia, Colombia y Perú.
E.U acusaba que en Bolivia los guerrilleros protegían los narcos. Según la Casa Blanca terrorismo y guerrilleros eran igual a narcotraficantes.
Se envió 160 mil militares a Bolivia para que redujera en cultivo de Coca, los agricultores se asustaron, alegaron que ese era medio de subsistencia más favorable.
En 1981 en Colombia los narcos asesinaron 22 jueces y 6 magistrados, ademas de asesinar al Ministro de Justicia Lara Bonilla en 1985.
En Perú Alan Garcia Pdte lucho contra el narcotrafico aun en la selva destruyendo todo a su paso, en este  país se quiso hacer un programa de Substitución de cultivos.
En Mejico se luchó contra red productora de drogas pero había complicidad con funcionarios gubernamentales.
En 1986 en una reunión ante la ONU se propuso ante el fondo económico internacional comprar las hojas de Coca para asi no dañar la economía de los agricultores.

La Deuda externa :
America Latina se veía envuelta en deudas impagables, ya que había aumentado las tasas de interés de los préstamos había disminuido el valor de los productos básicos de exportación.
Reagan quería una política libre cambista, la solución era aumentar el precio de productos exportados y un incremento en la inversión extranjera privada.
En el Consenso de Cartagena se buscaba una solución razonable a la crisis.
Se llevó a cabo  el plan Baker con el cual se empezó a cobrar solamente los intereses de la deuda externa, pero este plan no funcionó, Brasil se opuso y dejó de pagar.
Otro plan sería más adelante el Brandy donde se empezó a emitir Bonos por las deudas.
En la política de Reagan. Detente, se advertía una incongruencia ya que existía una tolerancia a regímenes militares de derecha pero una agresión hacia el Sandinismo en Nicaragua.

PEL Síntesis de Muñoz Peralta La política Latinoamericana de la administración Reagan

Reagan ex Pdte. de Estados Unidos de 1981 a 1989, político y actor de televisión. Republicano.
Tuvo un enfoque de tipo globalista, nutriendose de la intervención militar en Centroamérica. Intentó impedir que la revrolucion de Nicaragua se extendiera. Evitando que se repitiera la amenaza cubana Soviética comunista.

Hubo 2 factores importantes:
1.La búsqueda de los intereses norteamericanos en Centroamérica a instancias de guerras en dichos lugares.
2.Los intereses latinos en temas específicos eran dejados de lado por Washington.

La política de Reagan era esencialmente militar focalizaba en la Seguridad, una vuelta a la política del Garrote por las constantes intervenciones militares en Centroamérica justificandolas por el avance de los grupos revolucionarios.
En el Sistema Económico latinoamericano SELA se condenó el embargo económico de Nicaragua por parte de Estados Unidos.
El Grupo Contadora,Mejico,V enezuela, Colombia y Panama, buscaban una solución negociada, pacífica en Centroamérica en contraposición con la salida militar de Reagan. Sin embrago tenia tolerancia a los regímenes dictatoriales propugnando democracias liberales, aunque politica agresiva contra Sandinismo en Nicaragua.
Cabe acotar que las democracias liberales sólo serían posibles con transformaciones socioeconomicas.
La crisis de la deuda externa afecto en demasía a América Latina, produciendo una asimétrica con el vecino del Norte, que a futuro las transformaría en regiones inestables.
Como recomendación se sugirió a Estados Unidos una Descentroamericanizacion de la política Latinoamericana.

PEL De Carter a Reagan efectos de las relaciones de Estados Unidos a Centroamérica Síntesis del autor Rojas Aravena Francisco

Se evidencian 5 tendencias dominantes:

Moralismo
Mesianismo
Hegemonismo
Globalismo
Bipolarismo

Durante la administración de Reagan se dió un Hegemonismo y Bipolarismo.

Administracion de Carter, había un profunda crisis política en el ejecutivo por el escándalo de Watergate y la derrota en sudeste asiático, La sociedad quería mantener una política aislacionista. Carter puso especial enfarsis en el factor económico tratando de realizar un acuerdo con los potencias industrializadas de Occidente. Comprendió que sólo podia recuperar su Hegemonismo si se aliaba con Europa y Japón.
El Mesianismo fue la expresión del respeto por los Derechos Humanos Universales,un diseño de la política orientada hacia el tercer mundo.
Carter siguió las recomendaciones de Linowitz, donde la región, sudamericana, ya no era esfera de influencia para Estados Unidos puesto que ahora existía interdependencia mundial.
Los tres principales objetivos de su administración fueron:
1.El canal de Panamá, devolverlo a la soberanía nacional de ese pais.
2.Los Derechos Humanos.
3.Solucionar relaciones con Cuba.
Carter no pudo actuar tan libremente como pretendía ya que en ocasiones no tuvo apoyo del Congreso.
En el ámbito internacional hubieron  otros factores que complicaron su administración :
La crisis del petróleo, tropas Cubanas en Angola, revoluciones en El Salvador, la caída de Somoza, la crisis de Irán con la toma de rehenes de soldados norteamericanos, el aumento de la beligerancia sovrietica en Asia, la invasión de Afganistán y la derrota de la estrategia de EE.UU ante la OEA ante Nicaragua por su medida de como salir de la crisis.

Administración de Reagan

Fue una revolucion conservadora con el abandono de la política trialateralista y con una visión geoestrategica, una recuperación hegemoníca en el tercer mundo.
La cuenca del Caribe paso a ser una prioridad, junto con el Salvador, evitando que sucediera lo mismo que en Nicaragua, que los insurgentes llegaran al poder, por este motivo estableció un plan de militarismo fortaleciendo las fuerzas armadas contra los insurgentes, su política detuvo el avance de la guerrilla allí.
En Nicaragua la lucha contra los Sandinistas contó con la intervención de la CIA norteamericana.
En detrimento del derecho internacional Reagan fijo sus prioridades en la  comunidad norteamericana a instancias de la comunidad internacional.
El éxito militar en Grenada impacto en la política de Estados Unidos.
Su administración reforzó la política de la Democratizacion, pluralizacion hacia adentro, por otro lado, se intentó aislar a Nicaragua, se lo mostró como regimen totalitario, imposible de llegar a una democracia.
Con Reagan Estados Unidos tuvo un repunte imperial.

viernes, 30 de octubre de 2015

DIP Corte Internacional de Justicia de la Haya 70 Articulos

Art.1 La Corte Internacional de justicia de la ONU órgano judicial de las naciones funcionará con el siguiente estatuto.

Organizacion de la Corte

Art.2 La Corte será un cuerpo comprendido por magistrados independientes, mas allá de su nacionalidad, deben gozar de alta consideración moral, que reúnan condiciones para las mras altas funciones judiciales en sus países o  jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho internacional.
Art.3
1.La Corte se compondra de 15 miembros , no podra haber 2 del mismo país.
2.Toda persona elegida para miembro de la Corte que tuviera mas de una nacionalidad, será considerada perteneciente donde ejerza sus derechos civiles y políticos.
Art.4
1.Los miembros de la Corte serán elegidos por Asamblea General y el Consejo de Seguridad, de una nómina de candidatos propuestos por la Corte permanente de arbitraje, con las siguientes disposiciones.
2.En el caso de miembros de las Naciones Unidas que no estén representados en la Corte permanente de arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales de sus respectivos gobiernos. A falta de acuerdo especial la Asamblea previa recomendación del Consejo de seguridad, frijara las condiciones en que pueda participar Un Estado que sea miembro del presente estatuto aunque no sea miembro de las Naciones Unidas.
Art.5
1. Proposición de candidatos para la Corte se realizará 3 meses antes de la elección.
2.Ningún grupo propondrá mas de 4 candidatos, no más de 2 de su misma nacionalidad, no se podrá proponer el doble del número de plazas a llenar.
Art.6 Antes de proponer el candidato se recomienda que se consulte con sus facultades,escuelas de derechos, academias nacionales e internacionales.
Art7.
1.El secretario general de laONU preparará un lista de las personas designadas por alfabético.
2. La presentará a la Asamblea y al Consejo de seguridad.
Art.8 La Asamblea y el Consejo de Seguridad procederán independientemente a la elección de los miembros de la Corte.
Art.9 Deberán estar representadas las grandes civilizaciones y los sistemas jurídicos, mas alla de tener en cuenta las condiciones de los candidatos.
Art.10
1.Se consideraran electos quienes obtengan mayoría absoluta en la Asamblea y el Consejo de Seguridad.
2.A la hora de elegir candidatos en el Consejo de seguridad no habrá distinciones entre miembros permanentes o no.
3.En el caso de que un nacional del mismo Estado obtenga la mayoría absoluta de votos de la  Asamblea y el Consejo se considerará electo el de mayor edad.
Art.11 Se celebrarán hasta 3 sesiones para llenar las plazas vacantes.
Art.12
1.Si despues de la tercera sesión quedare vacante alguna plaza, se nombrara una comisión para elegir candidato por mayoría absoluta con acuerdo de la Asamblea y el Consejo.
2. Aunque no  figurare en la lista de candidatos la Comisión pordra proponer otra persona que reúna las condiciones.
3. Los miembros de la Corte ya electos llenarán las plazas en el caso  de que la comisión no pudiera lograr la elección.
4.En el caso de empate en la elección el  magistrado con mayor edad decidirá con su voto.
Art.13
1.Los miembros de la Corte desempeñarán sus cargos por 9 años, sin embargo los 5 candidatos elegidos durante la primera elección expiraran sus mandatos a los 3 años y los de la segunda elección a los 6 años.
2.Serán designados mediante sorteo los magistrados cuyo período hayan de expirar.
3.Los magistrados después de remplazados por los nuevos electos continuarán conociendo los  casos que hubieren empezados hasta su finalizacion.
4. La renuncia sera transmitida al Pdte. de la Corte y luego al Secretario general de la ONU.
Art.14 Dentro de un mes de ocurrida la vacante el secretario fijará la fecha de elección.
Art.15 Todo miembro electo de lacCorte desempeñará el cargo por el resto del período de su predecesor.
Art.16
1.Ningún miembro de la Corte desempeñará cargo administrativo, político o profesional.
2. En caso de duda la Corte decidirá.
Art.17
1.Los miembros de la Corte no podrán ejercer cargos de agente, consejero o abogado.
2.No podrán participar como miembros de un tribunal nacional o internacional o comisión investigadora si hubieren sido agentes, consejeros o abogados anteriormente.
3. En caso de duda la Corte decidirá.
Art.18
1.No será separado del cargo  ningún miembro de la Corte a no ser por decisión unánime haya dejado desatisfacer las condiciones.
2.El secretario de la Corte lo comunicará al secretario gral.
3.Esta comunicación determinará la vacante del cargo.
Art.19 Los miembros de la Corte en ejercicio gozarán de privilegios.
Art.20 Antes de asumir las obligaciones los miembros declararán que ejercerán con imparcialidad y conciencia.
Art.21
1.La Corte elegirá Pdte Y Vice Pdte por 3 años, serán relegibles.
2.La Corte nombrará su secretario y podrá disponer de nombrar demás funcionarios.
Art.22
1.La sede de la Corte sera la Haya, pudiéndose reunir en cualquier otro lugar.
2.El Pdte.y el secretario residiran allí.
Art.23
1.La Corte sólo no funcionará durante las vacaciones judiciales, cuya fecha fijará la corte.
2.Las licencias periódicas de los miembros fijara la Corte , fecha y durracion, teniendo en cuenta la distancia hacia su domicilio.
3.Los miembros de la Corte estarán a disposición de la misma en todo momento a no ser por licencia, por enfermedad o por otras situaciones graves explicadas al Pdte.
Art24
1.Si por alguna razón algun miembro de la corte considerare que no debiere participar en la decisión en algun asunto lo hará saber al Pdte.
2.Si el Pdte, considerare que algun miembro de la Corte no debe conocer respecto a determinado asunto se lo hará saber al mismo.
3.Si el miembro de la Corte estuviere en desacuerdo con el Pdte. de la Corte, la Corte decirdira.
Art.25
1.La Corte ejercerá en sesiones plenarias.
2.El numero  de magistrados para constituir la Corte no seran menos de 11.
3.Bastará un quorum de 9 magistrados para constituir la Corte.
Art.26
1.La Corte podrá constituir una o más salas con 3 o mas magistrados para conocer litigios de trabajo, del tránsito o de las comunicaciones.
2.Se podrá constituir una sala para conocer de un negocio determinado.
3.Las Salas oirán y fallaran los casos si las partes lo solicitaran.
Art.27 Será considerada dictada por sentencia la que dicte la Sala de la Corte.
Art.28 Las Salas de art. 26 y 29 podrán reunirse y funcionar en otro lugar que no sea La Haya.
Art.29 Para lograr el pronto despacho de asuntos la Corte constituirá una Sala con 5 magistrados.
Art.30
1.La Corte fijará sus reglas de procedimiento.
2. Podrá haber asesores en la Corte en la Sala pero sin derecho a voto.
Art.31
1.Los magistrados de la misma nacionalidad de las partes litigantes conservarán su derecho a participar.
2. Si se incluyera magistrado de nacionalidad de una de las partes cualquier otra parte podra designar a otra para que tome asiento en calidad de magistrado.
3. Si la Corte no incluyera magistrado de una nacionalidad de las partes se podrá designar a uno.
4.El Pdte. de la Corte pedirá a uno de los miembros de la misma que cediere su lugar para uno de nacionalidad de las partes.
5. Si varias partes tuvieran un interés se contra como una sola en caso de duda la Corte decidirá.
6. Los magistrados participarán con absoluta igualdad en relación con sus colegas.
Art.32
1.Cada miembro de la Corte percibirá un sueldo anual.
2.El Pdte. de la Corte percibirá un estipendio anual.
3. El Vice Pdte. percibirá un estipendio especial por cada día que desempeñe funciones del Pdte.
4. Los magistrados designados que no sean miembros de la Corte, percibirán una remuneración por cada día que se desempeñen funciones.
5. Los sueldos, estipendios y remuneraciones serán fijados por la Asamblea y no podrán disminuirse mientras desempeñen elcargo.
6. El sueldo  del secretario será fijado por la Asamblea a propuesta de la Corte.
7. La Asamblea fijará el reglamento para conceder pensiones de retiro a los miembros de la Corte y pago de reembolsos de viajes por traslados de los miembros.
8. Exentos de impuestos los sueldos, estipendios y remuneraciones.
Art.33 Los gastos de la Corte serán sufragados por Naciones Unidas.

Competencia de la Corte
Art.34
1.Solo los Estados podrán ser parte ante laCorte.
2. La Corte podrá solicitar información de los casos que se litiguen a organizaciones internacionales públicas.
3. Cuando se discuta la interpretación constitutiva de una organización internacional o una conrvencion el Secretario lo comunicará.
Art.35
1.La Corte estará abierta a los Estados parte en este estatuto.
2. Habrá sujeción a las disposiciones de tratados vigentes , pero tales no podrán poner en posición de desigualdad a los Estados.
3. Cuando un Estado que no es miembro de Naciones Unidas sea parte de un negocio, se fijará los gastos con que debe contribuir a la Corte.
Art.36
1.La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan.
2.Los Estados partes reconocen como obligatoria la competencia de la Corte en materias jurídicas sobre :
a.La interpretacion de un tratado.
b.Cuestiones sobre derecho internacional.
c.Todo hecho establecido constituiría una violacion internacional.
d.La extensión de reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación.
3.La declaración podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad.
4.Estas declaraciones serán remitidas al secretario de la ONU que remitirá una copia.
5.Aceptación de jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por parte de la corte permanente de justicia.
6.En caso de disputa si la Corte tiene o no jurisdicción la corte decidirá.
Art.37 Un tratado que disponga jurisdiccion de la ONU o la Corte permanente de justicia será decidido por la Corte Internacional de justicia.
Art.38
1.Las competencias que le serán sometidas a la Corte Internacional de Justicia :
a.Las convenciones internacionales reglas establecidas por las partes litigantes.
b.La costumbre internacional como práctica del derecho.
c.Principios generales de derecho reconocidos por la sociedades civilizadas.
d.Las decisiones judiciales y doctrinas de los publicistas como reglas para determinar las reglas del derecho.
2. La presente disposicion no restringe la facultad de la Corte para decidir sobre un litigio ex aequo et bono.
Procedimiento
Art.39
1.Los idiomas oficiales seran el ingles y frances.
2.A falta de acuerdo de idioma para sentencia o procedimiento la Corte decidira.
3.Si alguna de las partes solicitare otro idioma podra ser usado con autorizacion de la Corte.
Art.40
1.Se indicara el objeto de la controversia mediante solicitud dirigida al Secretario.
2.El Secretario comunicara la solicitud a todos los interesados.
3.El Secretario inviatara a los miembros de la ONU y demas Estados a comparecer ante las partes.
Art.41
1.La corte tendra facultad para otorgar medidas provisionales que resguardare los derechos.
2.Se indicaran las medidas indicadas durante el fallo.
Art.42
1.Las partes estaran representadas por agentes.
2.Podra tener ante la Corte consejeros o abogados.
3. Tendran inmunidades para desempeno de funciones los agentes, consejeros y abogados.
Art.43
1.El procedimiento tendra una fase escrita y una oral.
2.El escrito comprendera memorias, piezas, replicas.
3.La comunicacion se hara a traves del Scretario.
4.Copia certificada comunicada a cada una de las partes.
5.El procedimiento oral serauna audiencia.
Art.44
1.Para la modificacion de miembros la Corte se dirigira al Estado.
2.Mismo procediemiento para pruebas en el lugar de los hechos.
Art.45 En caso que Pdte. y Vice Pdte. no estuvieren para las vistas lo  hara el magistrado mas antiguo.
Art.46 las vistas de la Corte seran publicas salvo que se disponga lo contrario.
Art.47 De cada vista se levantara un acta que firmara el secretario y el Pdte.
48.  La Corte adoptara las providencias para el proceso y las medidas necesarias.
49.Antes de una vista la Corte puede solicitar a los agentes explicaciones, si se negaran quedara registrado.
50.La Corte podra conmisionar a cualquier organismo para que emita un informe pericial.
51. Las preguntas a testigos o peritos de una vista, sujetas a condiciones de la Corte.
52.Una vez recibidas las pruebas, la Corte podra negarse a aceptar cualquier prueba adicional.
53.
1.Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte , la otra podra pedir que resuelva en su favor.
2.Antes de decision la Corte debe verificar competencia y demanda bien fundada en derechos.
54.
1.Se declarara terminada la vista cuando los agentes, consejeros y abogados hubieren terminado de presentacion de su caso.
2.La Corte deliberara.
3.Seran secretas las deliberaciones.
55.
1.Todas las decisiones seran por mayoria de votos.
2.En caso de empate decidira el Pdte.o el magistrado que lo remplace.
56.
1.El fallo sera motivado.
2.Designara los nombres de los magistradosque hubieren tomado parte.
57. Se podra agregar una opinion dididente en el fallo.
58.El fallo sera firmado por  Pdte.y secretario y leido publicamente.
59.La decision de la Corte no es obligatoria, solo para las partes del litigio.
60.El fallo sera inapelable.
61.
1.Podra pedirse la revision de un fallo por un hecho de descubrimiento decisivo en la decision.
2.Proceso de revision mediante resolucion.
3.Antes de revision la Corte podra exigir que se cumpla lo dispuesto por el fallo.
4.La revision debe formularse dentro de los 6 meses del hecho decubierto.
5.No podra pedirse la revision una vez transcurridos 10 anos desde su fallo.
62.
1.Si un Estado considerare que tiene un interes de orden juridico podra pedir a la Corte participaren ello.
2.La Corte decidira respecto a dicha peticion.
63.
1.Cuando se tratare de una interpretacion de una convencion en la cual sean partes otros Estados ademas de los litigantes, el secretario notificara a los Estados interesados.
2.Si intervieneren dichos Estados, la decision del fallo sera obligatorio tambien para el Estado incorporado.
64. Cada parte sufragara sus propias costas.
Opiniones consultivas
65.
1.La Corte podra emitir opiniones consultivas.
2.Mediante solicitud escrita el pedido de opinion consultiva.
66.
1.El secretario notificara a los Estados cuando se reciba solicitud de opinion consultiva.
2.Tambien podra haber exposiciones orales a dicha cuestion.
3.Cualquier Estado con derecho a comparecer que no haya recibido la comunicacion especial podra solicitar ser oido en la Corte  o presentar exposicion escrita.
4.Se discutiran las exposiciones escritas u orales dentro del termino o forma que fije la Corte.
67.Opiniones consultivas seran en audiencia publica.
68.En funciones consultivas la Corte se regira por disposiciones en materia contenciosa.
Reformas
69.Para  reformas se haran con sujeccion de la Asamblea de ONU y recomendacion de Consejo de Seguridad.
70.La Corte propondra reformas al presente Estatuto comunicandolas por escrito al Secretario General de la ONU.

martes, 27 de octubre de 2015

Praxis La cultura en el mundo de la modernidad líquida Síntesis del autor Zygmunt Bauman:


Peregrinaciones históricas del concepto de Cultura:

Hoy no es posible diferenciar a la elite cultural  de otros niveles mas bajos. Ya no hay arte elevado o arte común sino que existe una melange.
Hay un desplazamiento de la intelectualidad snob, que desdeña la cultura baja, hacia la intelectualidad omnivora que consume formas artísticas populares.

Bourdieu dijo que la cultura marcaba diferencias de clase, que antes no existía una melange de cultura. La belleza debe existir porque tiene sus beneficios.
Freud decía que la cultura no podría vivir sin la belleza.
O.  Wilde decía que las cosas bellas sólo significan belleza  para los elegidos.
Para Bourdieu la  cultura no era la preservación del status quo sino un agente de cambio que debía guiar hacia la evolución humana universal.
La cultura estaba orientada a refinar a las masas que provenían de las profundidades de la sociedad.
Cultura Animi según Ciceron era referida a los educadores excasos cuyo llamado era cultivar las almas y otro llamado a los cultivados.
Los incultos frente a la clase instruida. La formación de los Estados-nacion dió lugar al ennoblecimiento de la plebe, del populacho, a la expansión territorial del hombre blanco, salvar al salvaje de su barbarie. La evolución de la cultura fue reduciendo al populacho a un cuerpo cívico. La elite instruida frente al populacho.
Ésa pérdida significó el pasaje de la cultura de sólida a líquida, o sea postmoderna, ningunas de las etapas de la vida social son prolongadas.
El individuo es gerente general y único autor de su vida política, la cultura se concentra en esa responsabilidad individual.
Para Bourdieu la cultura hoy no consiste en prohibiciones sino en ofertas, no consiste en normas sino en propuestas, hay atracciones. Todo se relaciona con el mercado de consumo. La cultura cumple la función de un homeostato, no es la conservación del  estado sino la demanada de cambios. Hay flexibilidad en las preferencias.
Hoy la insignia de una elite culturales es la máxima tolerancia y mínima quisquillosidad.
En una sociedad donde las redes remplazan a las estructuras de pertenecia o no.
En la economía de la modernidad líquida hay un rápido envejecimiento de ofertas.
Finalizando la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ennoblecer sino clientes que seducir, no se busca satisfacer necesidades sino crear necesidades.
El objetivo de la cultura líquida es evitar el sentimiento de la satisfacción y crear nuevos clientes.

Praxis Multiculturalidad, Sociedad internacional y Democracias liberales Síntesis hecha de Ferran Requejo

La Multiculturalidad es un concepto heterogéneo de la sociedad mientras que el multiculturalismo remite a instituciones políticas de una sociedad con respeto a distintas culturas.
La Multiculturalidad se divide en 3 modelos normativos en democracias liberales y una discusión en derechos humanos en sociedades internacionales.
Se arrancó del liberalismo político derechos democráticos como el sufragio universal y el derecho de asociación. En la Constitución se empezaron a incluir los derechos sociales , denominados una tercera ola. Si bien el liberalismo político había intentado excluir las muchas voces, surgían ahora las voces de las minorías.
Hoy los derechos de las olas liberales,democrática y social no garantizan los valores de las prácticas culturales.
Las poblaciones inmigradas, las minorías nacionales y los indígenas son fenómenos de la  multiculturalidad.
La igualdad se contrapopne con la diferencia cultural. Hay un Giro de Cultural donde deben convivir los estados actuales junto con tradiciones culturales.

Liberalismo democrático en sociedades multiculturales existen 8 consideraciones , en primer lugar las poblaciones inmigradas.

1.La multiculturalidad remite a lo heterogéneo, religión, lengua, el vestir y las costumbres.
Por otro lado el multiculturalismo remite a un programa de tolerancia donde se desarrollen distintas culturas en esferas privadas y públicas.
2.Todas las culturas merecen valor y respeto hay que saber desengancharse de la cultura de origen.
3.Dos actitudes intelectuales: reservar la religión fuera de la esfera pública, sistema republicano francés, o admitirse mientras que no interfiera en lo normativo democrático de los DD.HH y reglamentos procedimentales.
4.Las democracias afrontan el reto de la multiculturalidad.
5.La libertad cultural es un valor esencial para la integridad de la democracia. Esta libertad no queda garantizada por los derechos cívicos es preciso de una cuarta ola de derechos culturales.
6.El ámbito de la justicia cultural es distinto de la justicia social, muchas identidades han sido marginadas.
7.La idea de que el estado democrático es una identidad neutra ya nadie defiende, ya que todos los estados imponen rasgos culturales y lingüísticos a sus ciudadanos.
8.Las identidades individuales y colectivas se construyen a lo largo del tiempo.

Existe un mito del Liberalismo tradicional es que somos sujetos autónomos de identidades lingüísticas, religiosas, étnicas cuando en realidad nos vienen impuestas.
El reto es el pluralismo cultural.

Multiculturalidad,sociedad internacional y democracias liberales: la Declaración universal de DD.HH de 1948 suponen una vida plena independientemente de las elecciones individuales. Se cuestiona el carácter universal del mismo ya que la cuestión de la religión no es una cuestión neutral en ciertos Estados, favorecer a una religión no es equiparable a la prevención de la tortura.
El núcleo duro deberían ser derechos transculturales.
Los derechos de las personas no coinciden con los derechos de los ciudadano un ejemplo sería la  legitimacion intervenciones militares o diplomáticas en determinados Estados.

La integración política de los inmigrantes : antes la composición étnica y religiosa fue homogénea, debían integrarse. Hoy no es tan así.

Son 3 modelos normativos en las democracias liberales  :

El modelo Asimilacionista: el ideal es la homogeneidad cultural, en esfera pública y privada la imposición de deberes y derechos, lenguas ,costumbres. Francia y Australia años 70.

El hegemonismo cultural: una separación monocultural en esfera pública y multicultural en la esfera privada respetándose costumbres, vestimentas, en los 70 en EE.UU,Italia y Holanda y hoy siglo XXI en Argentina.

El pluralismo cultural dividido en multicultural e intercultural: pretende que la multiculturalidad esté en la esfera pública, haciendo caso a las minorías culturales, dándoles un espacio en la política.
Se quiere lograr la integración de los Inmigrantes pero no significaría lo mismo la  integración para el modelo asimilacionista, que el hegemonista que el pluralista.

En el modelo asimilacionista se vulnerar derechos del núcleo duro, lista corta de derechos. Un ejemplo son los indígenas de Bolivia y Guatemala.

Se precisa de un pacto cultural para regular la esfera pública.
Las relaciones serían un Federalismo no territorial, donde las sociedades receptoras no tienen porque aceptar de los inmigrantes el incumplimiento del núcleo duro. Un mínimo de moral  estableciendo el bienestar individual  y colectivo.
En el caso de España se necesita de una cultura federal, respeto a factores nacionales y culturales.
Los griegos sugirieron la Polis y la Paideia para subsanar la conviviencia, la primera se refería a la reforma de las instituciones, acomodación cultural y la segunda a la educación, pautas culturales compartidas.

PEL Sostenibilidad de la Deuda Externa Síntesis hecha del autor Pérez Fuentes


La globalizacion financiera y América latina: el revolucionario desarrollo de las telecomunicaciones. Surgió una contradicción entre desarrollo económico y humano. El origen esta en la aceleración del sector financiero respecto a la globalizacion de producción, el Estado enfrenta la pérdida conseiderable de su poder soberano, su política monetaria y cambiaria.
Hay una globalizacion virtual en contraste con  la real. Se necesitan mecanismos que puedan alcanzar niveles de gobernabilidad en sistema financiero.
Sin embargo los países industralizados alcanzaron su desarrollo desperues de la segunda guerra mundial.
El FMI sigue obsesionado con la liberación de los mercados de capital.
La gran oferta de financiamiento externo y sus bajos costos aumentan el endeudamiento.
Aunque no se pretende satanizar el proceso de la globalizacion financiera.
Causas de la deuda externa fueron :
El Bretoon Woods.
El alza del petróleo.
Abandono del patron oro, por Pdte Nixon, imponiendo el dolar como moneda fuerte, trasladó el mal desempeño de la economía de EE.UU hacia la economía internacional.
Los precios de importaciones y exportaciones ahora dependían de la variación del dólar y la libra esterlina, ya no de los costos del transporte y producción.
En 1981 los países latinos contrajeron deudas en bancas internacionales convirtiéndose en grandes deudores: Méjico,Brasil Argenttina, Venezuela, la deuda se la relacionó con el aumento en divisas extranjeras por parte de estos países mencionados. El endeudamiento fue en petrodolares.
Los países latinos debido a la inestabilidad en su economía prefirieron invertir en países extranjeros.
Con Reagan las tasas de interés aumentaron sin precedentes al aumentar el ahorro en relación con la economía doméstica. Las economías emergentes terminaron financiando el consumo de los países industrializados.
Se evidenció la iliquedez de los países latinos y  un exceso de préstamos de las bancas internacionales, se necesitó el  apoyo  delFMI para no quebrar y políticas económicas legales, porque los sitemas jurídicos vigentes favorecían a los deudores. El FMI decridio que los morosos mantuvieran sus pagos por conceptos de intereses, fue un proceso de rescate de bancos más que una renegociacion de deuda.
La recomendación del FMI fue que se mejorara la recaudación tributaria y se redujera asi el déficit fiscal. La propuesta de Club de deudores, para renegociar la  deuda no fue efectiva.
Con Consenso de Cartagena, 11 países deudores, se intentó acuerdos más justos con acreedores. La propuesta fue limitar la deuda anual a un 10 por ciento del presupuesto nacional del  Estado.
El plan Baker fracasó cuando el Gobierno de Brasil en 1987 decidió suspender todo pago de intereses de la deuda ya contraída.
En EE.UU surgió plan Brady para reducir la deuda externa a traves de la emisión de bonos, los bancos se beneficiaron a expensas de los praises en desarrollo, con este plan la deuda externa disminuyó un tercio pero aumentó un cuarto los valores de los bonos en el mercado secundario y así se dió por finalizada el problema de la deuda externa Latinoamericana.

PEL Coordinación de los deudores latinoamericanos Síntesis leída del autor Arturo O Connell

En 1984 Pdtes de Argentina, Alfonsin, Brasil, Figuereido, Mejico, Hurtado y Betancur de Colombia y emitieron una declaración conjunta sobre los problemas económicos internacionales que afectaban a América Latina entre éstos estaban el alza de las  tasas de interés,prime, y las medidas proteccionistas de EE.UU.
El Consenso de Cartagena se creó para mantener un seguimiento regional en latinoamerica. Integrado por cancilleres y mnistros de Economía.
En Londres se llevó a cabo una reunión entre países acreedores y deudores para aliviar el pago  la deuda externa.
El Consenso de Cartagena se volvió a reunir en otros lugares, Mar del Plata, Sto. Domingo y Montevideo.
El grupo de los 8 es de mayor jerarquía también trató el tema  del endeudamiento se reunió en Acapulco,Mejico,
El Consenso trata el  área técnica dos veces al año y el Grupo 8 otras areas a nivel anual.
La vinculación de esas áreas se debe cumplir con los compromisos de endeudamiento y la deuda externa es responsabilidad de cada país.
Mecanismos de consulta y segumiento de otras experiencias latinas y lograr reuniones con países industrializados para un diálogo político, esto suscitó el rechazo.
Tras la crisis del petróleo había venido la crisis, el punto era hacer cambios a las políticas de los países deudores y acreedores también en el Consenso.
Los países deudores venían de gobiernos de Factos ,en Argentina se había querido separar la deuda legítima de la ilegítima. Segun dcho Internacional se denomina Odious debt, deuda odiosa, contraria a la voluntad del pueblo ya que no podía expresarse democraticamente.
Se produjo el colapso del diálogo entre Norte y Sur, ya que no se aceptó dichos lineamientos. Los industrializados decidieron operar de manera unilateral, dando lugar al peso del más fuerte economicamente.
Hubo un plan Baker, donde se le otorgaba responsabilidad pública de la deuda externa a los países acreedores y se solicitaba ayuda económica a entidades financieras internacionales.
En el Consenso de Montevideo se señalaron lineamientos generales, de ayuda solidaria a países en estado de emergencia.
Se generó concepto de min/max el mínimo de crecimiento aceptable con el máximo de transferencias netas de recursos al exterior.
Se introdujo el termino de corrresponsabilidad, responsabilidad de los deudores y acreedores, por las alzas de interres, nominal vs real y la caída de los precios de productos básicos. En consecuencia la responsabilidad de la crisis era responsabilidad de los países acreedores industrializados.
Propuestas del Consenso de Cartagena se quería una solución permanente, el alza de los precios de productos básicos, baja de tasas de intereses y apaciguamiento de medidas proteccionistas.
En cuanta a la banca mundial se pretendía acrecentar el volumen de prestamos y la reducción de comisiones.
Una propuesta de emergencia significaría un aumento de financiamiento.
Aparercio la distinción entre deuda actual y futura,con trato preferencial a la futura.
En la economía mundial las tasas reales de interés continuan altas y los  precios de productos básicos bajos con algunas excepciones.
Finalmente los grandes bancos de EE.UU Y G.Bretaña instituyeron fuertes reservas por incobrabilidad.

domingo, 25 de octubre de 2015

PEL Estados Unidos y América Latina bajo Presidencia de Carter Síntesis de Vargas Hidalgo


Desde 1914 y especialmente 1929 Estados Unidos es el mayor inversionista en la rergion con influencia militar,política y económica.
Carter tuvo una difícil tarea con Latinoamerica ya que ésta tenía memoria de las interveciones, explotaciones, el paternalismo y las injusticias económicas sufridas.
Horowitz señala que mientras exista una superpotencia siempre habrá hostilidades, Cuba hacia China, Rodesia hacia Inglaterra, en la actualidad Japón y Alemania tienen intereses en la rergion.
Tiempo atras los ingleses explotaron económicamente a América latina pero no mostraron la misma violencia que Estados Unidos.
La Alianza para el Progreso fue un intento más de Paternalismo, el peligro al rojo.
Carter lidiaba con cada departamento de la Administración Pública ya que cada uno velaba por sus propios intereses.
Las grandes comparnias de petróleo norteamericanas hicieron fracasar la Política de Buena Vecindad, EE.UU tuvo medidas contra Allende de Chile por la nacionalización del cobre.
Richard Nixon decia que el desarrollo de Iberoamerica se debía hacer con empresas norteamericanas en la región.
Durante la pcia de Carter La política internacional se paralizó aún en negociaciones como limitación de armamamento salt talks. Carente de experiencia en elsistema internacional, saliendo del escándalo de Watergate, apuntó a políticas internas de defensa de derechos humanos reafirmando el credo liberal. A diferencia del ex canciller Kissinger que defendía en primer lugar la estabilidad del sistema internacional a instancias de los principios morales.
Faltaba una definición clara delinteres nacional de EE.UU. No bastaba que Carter tuviera nobles principios de política exterior porque necesitaba el apoyo interno tambien.
Hubo una mayor particirpacion del Congreso en política internacional. Desde la segunda guerra mundial EE.UU ha carecido de una política en America Latina.
Los países latinos se muestran unidos contra el vecino del Norte por un pasado común bajo poder español, lucha por la independencia, experiencia bajo imperialismo de Estados Unidos.
Nixon republicano habia seguido la política De Kissinger priorizar la estabilidad internacional, Carter demócrata querria no dar la impresión de una politica paternalista hacia latinoamerica. En materia de derechos humanos Carter se pareció a Nixon, no como Kennedy que había implementado la alianza para el progreso.
Carter una vez electo adoptó el informe Linowitz, embajador de la OEA, del grupo de Rockefeller que se oponía a la relación paternalista con los latinos.
El informe decía que América latina no representaba un peligro, que se debía terminar con la relación especial y el paternalismo, contenía 28 recomendaciones. Sin embargo el problema mas relevante era el del Canal de Panama.

1.Respeto a la soberanía latina y no intervenir en asuntos internos.
2.Un nuevo tratado con canal de Panamá teniendo en cuenta la opinión pública de los ciudadanos.
3.Informes periódicos sobre violaciones a derechos humanos en América evaluados por una comisión.
4.Firmar y apoyar ratificación sobre derechos hs en la Convención americana y en Convención internacional sobre derechos civiles y políticos.
5.Apoyar los refuerzos de personal en materia de DD.HH.
6.Considerar informes preparados sobre violaciones de derechos
7.No conceder ayuda o vender equipo militar a países que cometen violaciones derechos fundamentales.
8.Evitar apoyo a regimenes que violan principios.
9.Uso de embajadas para facilitar procedimientos de inmigración tras reprersion policíaca y personas en búsqueda de refugio por sus derechos civiles y políticos.
10. Normalizar relaciones con Cuba.
a. Procesar a quienes cometen acciones terroristas.
b. Levantar el embargo de alimentos y medicinas siempre que Cuba diera garantías: de liberar presos estadounidenses, libre determinación en Puerto Rico y no intervención, retirar tropas de Angola.
11.Acuerdo de limitación de armas.
12.No proliferracion de armas nucleares.
13.Cumplir los compromisos con el banco mundial e interamericano, aumentar sus cantidades capital y préstamos.
14.Concentrar esfuerzos en estados mas pobres y terminar con programa de ayuda a países de ingresos medios.
15.Un aumento real de los recursos de IDA.
16.Cordinar los movimientos de capital privado y público en los países en desarrollo.
17.Consulta a América Latina sobre negociaciones sobre Congreso de Ginebra.
18. Revocar cláusula discriminatoria de preferencias arancelarias de los países de la OPEP que no participaron contra el embrago de Estados Unidos.
19.Un plan de fluctuaciones de precios y disminución de las ganancias de países exportadores en consulta a Iberoamerica con aquellos que compren y vendan al mismo tiempo.
20.Nombrar un cordinador privado para la conferencia de las Naciones Unidas .
21. En América Latina desarrollar tecnología y asistencia técnica.
22.Resolver disputas sobre nacionalización sin recurrir a sanciones económicas.
23.Sanciones por sobornos y extorsiones en lo privado y gubernamental.
24.Liderazgo en FMI y Banco Mundial estableciendo prioridades.
25.En diplomacia separar las relaciones culturales de las políticas. Con aumento de recursos financieros para las primeras.
26.Programas destinados a aumentar el conocimiento sobre los latinos.
27.Los millones para investigaciones sobre asuntos exteriores deberían ser distribuidos por el Congreso.
28.Programas en materia de artes y humanidades con latinos.

Lograr una cooperación en trafico de drogas y terrorismo  internacional con latinos, lograr integración regional.
Se estableció un nuevo tratado con Panama donde Estados Unidos se reservaba el  derecho a intervenir miltarmente para respetar neutralidad del canal y prioridad a buques de guerra norteamericanos. Los opositores al tratado decían que no se debía incurrir en un nuevo Vietnam.
Por otro lado tras lasmalas cosechas en Cuba y disminución de precio de azúcar hicieron que las relaciones con esta se estancaran, pero se fomentó el  intercambio científico, académico y cultural con los Cubanos. Se hizo un tratado referente a Piratería aérea. Lo mas difícil de negociar eran las actividades de los exiliados cubanos, Guantánamo y el apoyo a Angola y Puerto Rico para independizacion, en éste último caso EE.UU coincidió y apoyo el principio de Autodeterminación del pueblo de la isla del encanto.
Carter decía que el terrorismo sólo se combatía con justicia social, económica y política, favorecía a quienes promovieran defensa de derechos humanos y regimenes democráticos. Pero se redujo la ayuda económica y militar a Argentina, Chile y Uruguay por violaciones de derechos humanos.
Los regimenes de factos subsistian por préstamos de instituciones multilaterales.
Al eviatar la proliferación nuclear se contuvo la ayuda económica a Brasil por el uranio que usaban ya que podia dar lugar a una bomba atómica.
Entre las críticas a la Pcia de Carter se dice que hubo falta de preocupación por problemas económicos de  los latinos.

sábado, 24 de octubre de 2015

Política Exterior de EE.UU hasta la 2da Guerra Mundial , síntesis del libro Política exterior de EE.UU y Centroamérica cap II :


Síntesis de autor Rojas Aravena Francisco.

EE.UU desde su consolidación como Estado Nacional sus tendencias fueron 5:

1.Mundialismo
2.Aislamiento respecto de Europa
3.Intervencionismo en América Latina.
4.Moralismo>Mesianismo.
5.Hegemonismo.

1.Mundialismo: primó el enfoque globalista en vista del regionalismo. Estado independendiente con política de neutralidad. En cambio en América Latina las tesis fueron regionalistas, características del Bolivarismo.Luego EE.UU su neutralidad se transformó en una politica de participación en asuntos internacionales.
Las relaciones de América latina y Central con Europa culminaron con la Doctrina Monroe, siglo XVIII y XIX.
Estados Unidos después de 2da Guerra mundial se convirtió en potencia hegemoníca.

2. Aislacionismo con respecto a Europa : expresada en la doctrina Monroe, 1823, de doble vía, no intervención en Europa y no tolerancia a tendencias coloniales de Europa en América.

Un aislamiento de América impuesto por el Atlántico, existía una vulnerabilidad en las 13 colonias de 1791 a 1830. Se sabía las futuras consecuencias del intervencionismo tras la experiencia napoleonica y la Santa Alianza. La prioridad era consolidar una base continental libre de enclaves Europeos. Existía una carencia de fuerzas armadas que pudieran enfrentar las Europeas. Al adoptar los preceptos de la Ilustración se vieron 2 tendencias, rechazo al colonialismo y una visión Milenialista, EE.UU, el Nuevo Jerusalén. Tuvo una política aislacionista hasta el siglo XX.
A principio de siglo con Teodoro Roosvelt emprendió cruzadas intervencionistas hacia Cuba y Marruecos. Pero los aislacionistas continuaron imponiéndose sobre los intervencionistas hasta Pearl Harbor. Esta posición idealista ante la nueva realidad insostenible de 1914 enterró a los pragmáticos intervencionistas.

3. Intervencinismo en América latina: mayormente Centroamérica y el Caribe fueron constantemente intervenidas politica y diplomaticamente.
Ocupaciones militares en El Caribe y económicas en América Latina. Ya que dichas áreas eran vitales para seguridad Nacional de EE.UU.
América era una provedora de materias primas, colacion de productos manufacturados y un mercado privilegiado para el comercio norteamericano.
Las materias primas estratégicas, cobre ,petróleo, bauxista, estaño, aqui Centroamérica era un espacio de reserva.
Estados Unidos postulaba el destino  manifiesto,una posición redentora.
Ls tendencias expansionistas norteamericanas a diferencia del imperialismo europeo nunca fueron anexionistas.

4.Moralismo Mesiánico : un carácter moralista doctrinario e ideológico ,un hegemonismo Mesiánico, la extrapolacion de su cultura a otras áreas, para que no se amenace su seguridad nacional.En este Moralismo la democracia es sinónimo de capitalismo referidos al liberalismo en lo económico. Por consiguiente cualquier amenaza a las condiciones liberales era una amenzaza a la democracia. Como ejemplos de políticas : el no reconocimiento y la alianza para el Progreso.
Este moralismo le restó efectividad a la política norteamericana e impidió una comprensión de los procesos internos de América Latina.

5.Hegemonismo: Estados Unidos han sido hegemonicos en América Latina considerando el abandono ingles desde 1895 y sus intereses regionales, aunque Inglaterra tenía preponderencia económica debido a sus empréstitos y mercados de exportación.
La política exterior de EE.UU fue en detrimento de la integración de América Latina.
El hegemonismo fue debido a las crisis internas de América Latina y la posición de endurecimiento de Norteamerica.
Las iniciativas de paz en Centroamérica del Grupo Contadora y el grupo Lima, fueron una multipolarizacion de América latina, sin embargo Norteamerica se mostró opuestoa a que le ayudaran en sus iniciativas integración regional en la Cuenca del Caribe para así demostrar su hegemonía.

martes, 13 de octubre de 2015

Examen de Política Exterior Latinoamericana :


1. ¿Cuáles son a su juicio los elementos que permiten definir a América Latina como una región con características propias que la diferencian de otras regiones? Fundamente y ejemplifique.
Segun el texto de Kacowicz que adopto el concepto de Hendley Bull, la define como una sociedad internacional, con intereses en común , valores, normas e instituciones  en común .
América Latina generalmente ha adoptado procedimientos y negociaciones diplomáticas .
Desde la doctrina Monroe de 1823, a través de una unión perpetua sponsoreada por Simon Bolivar  quien pretendió una América Latina unificada con contenido federal, en contradicción con el  poder político de Europa. Las guerras civiles en América se dieron por miedo a que Europa volviera a colonizar.
Las colonias adoptaron formas Republicanas de gobierno como formas de status quo.
América Latina siempre se opuso a las intervenciones extranjeras, se regía por el principio de utti possidetis,  no transferencia de territorios, no intervención , no reconocimiento territorial de conquistas, principios de solidaridad, igualdad y soberanía de estados a través de las Doctrinas Calvo de 1896 y doctrina Dragho de 1903.
En América Latina como sociedad internacional se evidenciaron ciertos puntos :
1.Siempre estuvo interesada en preservar su independencia.
2. Respeto a la soberanía e independencia , el principio de no intervención .
3. En sus relaciones internacionales el mantenimiento de la paz regional.
4. Han limitado la violencia en sus relaciones a través de relaciones diplomáticas .
Tiene una política legalista en la teoría pero no siempre en la práctica , democrática y de derechos humanos.
América Latina su militarismo nunca representó un peligro comparado con partes de Africa,el  sureste de Asia y el medio este, excepto por la guerra del Chaco.
Los gobiernos americanos llevaron a cabo  esfuerzos como la  desmilitarizacion del estrecho de Magallanes 1881 entre Argentina y Chile,o el Pacto de Mayo en 1902 para el control naval. El tratado de Tlatelolco en 1967 donde estableció una zona libre nuclear en América Latina y el tratado de Ayacucho en 1974.
La Cooperación como política entre Argentina y Brasil  en el 80 y 90 en materia nuclear. Ha habido en comparación menos conflictos étnicos y religiosos.
El famoso pacto Saavedra/ Lamas un tratado de no agresión y conciliación evidenció la política pacifista de América Latina.
Tras segunda guerra mundial se firmó el pacto de Río de Janeiro 1947 de asistencia recíproca y  el pacto de Bogotá 1948.
Respecto a la economía ha habido integración económica y una interdependencia, un caso es el  de CEPAL después de la  segunda guerra mundial, políticas económicas de sustitución de importaciones durante la industrialización . En la actualidad el MERCOSUR es un reflejo de unión económica Latina.

2.Defina y caracterice al Sistema Panamericano. Señale sus orígenes, contexto de su nacimiento y las diferentes formas de institucionalizacion adoptadas hasta el final de la segunda guerra mundial.
Cuál es la principal preocupación de EE.UU hacia América Latina durante los siglos  XIX y XX ?

Segun los autores Connell y Smith el sistema Panamericano comienza con la primera Conferencia Internacional de Estados Americanos celebrada en Washington el 2 de Octubre de 1889 al 19 de Abrilde 1890 para establecer la Unión de las Repúblicas Americanas luego se convirtieron en la Unión Panamericana.
Su origen había sido el Congreso de Panamá de 1826, ligado a la figura de Simón Bolivar, los demás el primer Congreso de Lima de 1847, el Congreso Continental de Stgo de Chile de 1856, el segundo Congreso de Lima de 1864.
La principal característica es que representaron esfuerzos de unión frente a amenazas de su independencia proveniente de España luego el temor hacia EE.UU por sus políticas expansionistas, manifestadas en la guerra contra Méjico y las amenzas de Europa durante la guerra civil.
Una caracteristica importante fue la ausencia de EE.UU a la reunion.
En Argentina existia el  deseo de ser protegida por Gran Bretana en lugar de EE.UU.
La  Doctrina Monroe proclamaba que cualquier intervencion de los estados europeos en America seria vista comoun acto de agresion.
Simon Bolivar queria lograr una cooperacion internacional.

La primera conferencia en Washington1889, EE.UU inicio su movimiento panamaericano por 3 motivos, tras el fin de la guerra civil y su gran incremento de su produccion economica hizo necesario extender su comercio exterior en latina America. Esta conferencia fue un fracaso puesto que para EE.UU era de indole comercial y quiso lograr una union aduanera, tampoco selogro ningun tratado de arbitraje. Losintereses eran distintos EE.UU intereses de expansion, el  resto de los  paises temor a la expansion o intervencion. Hubo reclamaciones diplomaticas EE.UU voto en contra. tambien se quiso condenar el derecho de conquistas, Chile se abstuvo y EE.UU objeto. EE.UU se pronunicaba en contra de las ligas extracontinentales que mantenia la Argentina con Europa.
La principal caracteristica fue que durante esta conferencia se establecieron las primeras instituciones.
Segunda característica a pesar de establecer un arbitraje no se logro el arreglo pacifico de controversias.

La segunda Conferencia fue en la ciudad de Mejico, 1901 a 1902. tuvo dos caracteristicas importantes:
La principal fue el predominio de los EE.UU y la retirada de Gran Bretaña en Venezuela ante la crisis1895, fue el apoyo de EE.UU a un pais Latinoamericano.
La segunda fue la Primera Conferencia dela Paz de la Haya, arreglo pacífico de disputas internacionales creando una Corte Internacional de Arbitraje, sistema de arbitraje voluntario, luego obligatorio,EE.UU no firmó ese tratado ni el de los derechos de los extranjeros.

La tercera Conferencia fue en Río de Janeiro en 1906, la presencia Europea en el continente menguaba.EE.UU ahora era una amenaza para laindependencia Latinoamericana.Estableció un protectorado en Cuba y Panama y proclamaron el Corolario Roosvelt,una amenaza contra la integracion suramericana. Ademas no quiso compartir con Gran Bretana el istmo de Panama.
Caracteristica principal fue el establecimiento de la enmienda Platt: que Cuba nunca firmara ningun tratado ni pacto con ninguna potencia extranjera que hiciera peligrar su independencia, ni que se autorizara alojamiento a potencias extranjeras con fines militares. Ese fue el requisito de su protectorado tras su independencia de la mano de EE.UU.
EE.UU se pronunciaba contra laintervencion extranjera pero no contra la intervención quería el monopolio de ese derecho. Controlo la aduana Dominicana e intervino Centroamerica, el Caribe. Por consiguiente no hizo caso a la Doctrina Dragho, principio de que las deudas publicas no dan lugar a la intervencion armada. Hasta la politica de buenos vecinos.
Los temas fueron : la reorganizacion de la Oficina permamente, la adhesion al principio de arbitraje en disputas, el problema del cobro por fuerza de las deudas públicas y la creación de un comite de jurisconsultos. Pero el secretario estadounidense quiso tratar asuntos en comun no temas de controversia.
En esta conferencia participo Panama y Cuba excepto Haiti y Venezuela.

La cuarta Conferencia fue en Buenos Aires en 1910, se intentó de adoptar la Doctrina Dragho como ley Internacional.
La conferencia de Washington que se reunía bajo auspicio de EE/UU y Méjico adoptó medidas para el arreglo pacífico de disputas entre los Estados de Centroamerica, se debian someter las controversias ante la Corte de Justicia.
En 1916 se firmó el tratado Bryann>Chamorro, concediendo derechos a  EE.UU para que construyera un canal a traves de territorio Nicaraguense y estableciese una base naval en el golfo de Fonseca, Costa Rica y Salvador apelaron ante la Corte, fue sostenida la apelación.
En esta conferencia estuvieron representadas todas las Repúblicas excepto Bolivia, se desarrollo en un clima de armonia. La principal preocupación era el dominio que tenía EE.UU en elConsejo  Directivo de la oficina.

El contexto internacional : la Unión Panamericana antes de la primera guerra mundial no contaba con grandes logros. Los EE.UU reclamaban el derecho de intervenir diplomaticamente y el de emplear la fuerza armadad para cobrar las deudas públicas. Las naciones Latinoamericanas habían fallado desde el principio al no hacer aceptar la doctrina Calvo al anterior. Con la llegada de Woodrow Wilson se acentuo el intervencionismo, ocupacion de Haiti, Nicaragua, República Dominicana,Vera Cruz y la expedición contra Pancho Villa.
Cuando EE.UU entraron a la primera guerra mundial las relaciones entre Latinoamericana no habian mejorado.
La Argentina,Chile y Méjico fueron neutrales ante primera guerra mundial sólo Brasil y Cuba tomaron alguna acción activa.

De la primera guerra mundial surgió la Liga de las Naciones vinculada a la doctrina Monroe, era una esperanza de protección contra los Estados Unidos.
Los países Latinoamericanos manifestaron ante la Liga su rechazo al concepto estadounidense de un sistema interamericano exclusivo,basado en la Doctrina Monroe. En esta Liga los Latinoamericanos sentian menos inferioridad que en las conferencias interamericanas, esta fue una decepción a la hora de limitar elpoder de EE.UU.
Tras fin de primera guerra, se debilito Euriopa, esto permitio que EE.UU aumentara su poder económico y político en America Latina.

La quinta Conferencia se dio en Stgo. de Chile en 1923, sólo no participaron el Peru, Bolivia y mejico.
La principal característica era la reducción y limitación de gastos militares y navales , los derechos de extranjeros, promover intereses comunes entre las Repúblicas.
Otra característica fue eltratado Gondra, para evitar conflictos entre estados americanos, el no cometer actos hostiles hasta 6 meses despues que la comision hubiere rendido un informe.
El debate se centro sobre las fuerzas navales comparativas de Argentina y el Brasil.
La Unión de Repúblicas americanas como la Unión Panamericana fueron  mantenidas por resolución.

La sexta conferencia en la Habana, Cuba, 1928, crecieron las tensiones acerca de las intervenciones, se despertó la indignación tras intervención de Nicaragua en 1926 por parte de EE.UU.
La mayoría de países centroamericanos y el Caribe estaban ocupados por marinos estadounidenses, Haiti y Nicaragua.
Cuba estaba negociando la Revocación de la enmienda Platt y reducción de la tarifa de azúcar.
Chile y Perú tenían preocupación de no ofender al árbitro de su disputa sobre Tacna y Arica.
La Argentina tenía pretensión de liderazgo de las naciones.
El programa fue dividido en 8 sesiones: la organización de la Unión Panamericana, asuntos jurídicos, problemas comunicacionales, cooperación intelectual, problemas económicos, sociales, informes sobre tratados y conferencias futuras.
El  doctor Pueyrredon delegado Argentino quiso incluir una declaración en contra de las excesivas barreras al comercio interamericano, el gobierno argentino no apoyó esta decisión para no tener tensiones con EE.UU.Pueyrredon termina renunciando.
Tampoco se quería el manejo político de EE.UU ante la Unión Panamericana.
Principal característica es que condenó los actos de agresión, pero no los definio ni hizo provisiones para sancionar a los agresores.
Se codificaron ramas de intereses interrnacionales, situación de extranjeros, neutralidad marítima,derecho de asilo, leyes internacionales privadas el código Bustamante, derechos y obligaciones d elos Estados en caso  de guerras civiles.

La conferencia sobre conciliación y arbitraje en Washington en 1929, todas las republicas enviaron delegaciones excepto la Argentina.
La conferencia adoptó 2 instrumentos de Pacificación :
El Convenio general de conciliación interamericana y elTratdo general de Arbitraje Interamericano, EE.UU hizo una reservación a este último que loprivaba de su carácter obligatorio.

Estas conferencias hubo ausencia de un mecanismo interamericano de defensa mutua y fracaso en establecer instrumentos de paz adecuados.
Las potencias europeas finalmente habían aceptado la doctrina Monroe y la Liga de las naciones se mostró renuente a ocuparse de los problemas americanos.

Tras la crisis de 1929 la caída de la bolsa de EE>UU se extendió a otros países, aquí empezó el cambio.Fue un período económico de depresión. Aumento la desocupación,  termino ellibre comercio,comenzo un fuerte proteccionismo, surgió el Estado interventor.
En Argentina Juan B.Justo adoptó medidas intervencionistas.
El impacto en América Latina respecto al comercio mundial tenía créditos a nivel mundial. Exportaba materias primas e importaba manufacturas,no podía exportar porque los mercados estaban cerrados y no podían importar porque había caído la inversión y los préstamos, había caído el comercio exterior.
EE.UU como medida de protección estableció la ley Smooth /Hawley, aumentando los aranceles de importación , ley luego derogada por F.Roosvelt.
Medida proteccionista de Argentina fue la de Otawa, acuerdo Roca>Russiman, en donde GBretaña privilegiaba el comercio con sus colonias.
Brasil como medida de Protección nacionalizó el café.
En América Latina surgió el Populismo en terminos de política exterior.
Las características económicas fueron : la intervención del Estado en la economía, con medidas proteccionistas, intervencionistas, aumento del gasto público, fue la acumulación del poder en manos del gobierno.
Surgió aquí la política de Buenos Vecinos a traves de Roosvelt, una política de No intervención en asuntos militares.
Las antiguas formas de intervencionismos consistían en : sanciones diplomáticas, económicas, embargos, no reconocimientos de gobiernos.

3. Hasta que punto es posible señalar un cambio de la actitud de EE.UU hacia la región entre 1933 y 1945 ?

En 1933 se produce la séptima conferencia en Montevideo, Uruguay y tras la octaba en Lima, los EE.UU se dieron cuenta de que su política de interferencia en Cuba era incompatible con el principio de buena vecindad.
En la séptima conferencia se estableció la Convención de los deberes y derechos de los estados, ningun Estado tenía derecho a intervenir otro estado, EE.UU rechazó esta Convención, se creó  el banco internacional  interamericano.
A EE.UU le preocupaba el  ascenso de Hitler al poder ya que implicaba el no cumplimiento del tratado de Versalles, no pago de indemnizaciones, servicio militar obligatorio, creo una industria militar, hizo reclamos territoriales y expansionistas. Alemania nazi anexo Austria y checoslovaquia, EE.UU estaba temeroso  que Alemania entrara en América Latina. Ya que Argentina, Brasil y Chile tenían varios residentes alemanes.
EE.UU necesitaba el acompañamiento de América Latina contra Alemania.

Cuba había logrado la derogación de la enmienda Platt, seguía pidiendo menores aranceles y mayor exportación a EE.UU. En 1934 se produjo un golpe de Estado en Cuba,Machado fue derrocado, asumió Batista, luego un pdte electo San Martín que impulsó reformas politicas, económicas, agrarias y nacionalizaciones que afectaban a EE>UU.

Por otro lado con la política de buenos vecinos EE.UU se había retirado de Haiti en 1935, en 1936 había logrado un acuerdo  con Panamá por el canal de panama, en 1938 un acuerdo con Méjico, se nacionalizó  el petróleo y no había habido intervencion militar.
En 1935 se  produjeron disputas limítrofes en la guerra del Chaco entre Boliviay Paraguay. Con la liga de las naciones se firmó el acuerdo de paz.
Hubieron otros mecanismos de reuniones de cancilleres  eran consultas, 1939 en Panamá, ante el estallido de la segunda guerra mundial y la invasión de Alemania a Polonia, Europa declaraba la guerra a Alemania, el objetivo era afirmar una postura en común, en 1940 en Habana, el objetivo de America era el mismo mantener la neutralidad de la región, Alemania ya habia ocupado Francia y G.Bretaña se encontraba luchando sola contra Alemania,las colonias Guyanas de america la francesa y laholandesa estaban invadidas por alemanes, la Británica estaba invicta, por esto se había firmado una resolución en América de asistencia recíproca en caso de ataque, aqui fue cuando EE.UU se percató que la neutralidad era una política inadecuada, dentro deG.Bretaña había un sector que queria negociar con Alemania nazi,  en 1942 se da otra reunion en R.janeiro.
EE.UU decidió firmar la ley de préstamos y arriendos que daba facilidades para comprar equipos de guerra,beneficio a G.Bretaña, U.Soviética,Brasil y otros.
En 1941 Japón bombardea Pearl Harbour,Hawai,  esto determinó la declaración de guerra a Japón, luego declaró la guerra a Alemania e Italia.
Los países de la región habían tenido una postura neutral,luego EE.UU busco apoyo de América Latina. Los primeros paises en apoyarlo fueron Colombia, Venezuela, Brasil y Mejico.
En 1942 en reunión de R.Janeiro ,EE.UU ya estaba en guerra contra eleje. Se buscaba una seguridad colectiva, mantener la solidaridd y cooperación, y la ruptura de relaciones con el eje. Éste último punto lo rechazo la Argentina y Chile, ya que tenian intereses económicos en juego porque Argentina exportaba a Inglaterra y si delcaraba la  guerra a Alemania, esta atacaria los buques Argentinos. Cuba l edeclaro la guerra al eje.
La cooperación económica se dio entre Brasil elaboraba acero, Méjico,petroleo, y Boliva, estaño, estos vendían productos para usar en la guerra a precios justos a EE.UU, asi mostraban su participación en la guerra.
En 1942 en la reunión de R.janeiro se suscitaron diferencias entre Argentina y el resto de los países de la región, EE.UU, S.Welles y el resto de países querían que toda latinoamerica declarara ruptura de relaciones a Alemania, Ruiz Guinazu alegaba que era un paso a la prebeligerancia, estableció que eran reuniones de consulta no de contenido vinculante y que atenerse a los deseos  de  EE.UU implicaba una suerte de soberanía. entonces a la Argentina se le dio una recomendación de ruptura de relaciones diplomaticas con Alemania.
Hubo golpes de estado en Argentina y Bolivia, que tenia simpatia con los aliados,  recién  en 1944 Argentina rompió relaciones con el eje.
Se realizo una conferencia llamado Dunbarton,Oaks, estuvieron presentes Inglaterra, U.Soviética, Francia y EE.UU que fue sin consultarle a América latina, luego se realizó otra conferencia en San francisco, para crear posteriormente la ONU, el requisito era haber declarado la guerra al eje, EE.UU queria que elConsejo de Seguridad fuera elprincipal organo y los paises de la región querían mas importancia en la Asamblea.
Otra conferencia se realizó en Kuateltepec, donde Argentina no fue invitada.
En 1945 tras crearse la ONU, EE.UU se comprometio que elConsejo de Seguridad contaria con 2 paises latinos. Existian desacuerdos entre America Latina y EE.UU por temas de economia, America latina tenia economia cerrada intervencionista y EE.UU economia abierta.
Existia durante 1945 en Argentina una politica exterior anti Norteamericana.

Cap. XIII Ley de Servicio Exterior de la Nación ley 20.957 Personal Administrativo, técnico y profesional:


Art.97 El número de agentes del Ministerio de Relaciones Exteriores que prestará servicios en el exterior será fijado de acuerdo a las necesidades en el extranjero a traves de resolución ministerial.
Estará en condiciones que se le asignen tareas en el exterior el personal administrativo, técnico o profesional que reuna los requisitos que a continuación se detallan:
1.Establecidos por el art.11incisos a,b,c y d.
2. Haber aprobado el concurso interno el cual llama periódicamente la dirección de personal.
Podrá participar todo el personal administrativo, técnico y profesional,  que revista entre las categorías 10 y 22, con una antigüedad no menor a 3 años.
Los exámenes versaran sobre :
a. Idiomas, dactilografia, redacción y estilo, cultura general.
3. Haber aprobado un curso de capacitacion del ISEN de no menos de 6 meses, con especialidad en las tareas a realizar en el exterior.
El reconocimiento de los requisitos precedentes será efectuado por resolución ministerial. Le serán aplicados los límites mínimos establecidos por el art.56.
En tanto cumpla los requisitos del art.97 apartados I, II, III, se considerará que forma parte del servicio exterior.
Mientras dicho personal cumpla funciones en el exterior estará sujetos a obligaciones y beneficios que esta ley otorga que a continuación se detallan :

Art.21 incisos d, i, k, l, m, o, p, q.
l. Respeto a orden jurídico y costumbre e inmunidad de jurisdicción del funcionario y su familia.
m. Las rendiciones de cuenta de acuerdo a la  forma establecida.
o. Facilidades para realización de estudios y actividades destinadas a la cultura.
p. Declaración jurada de bienes.

Art.22 incisos b, d, e, f, g, h, i, l.
d.Haberes y asignaciones.
e. Compensaciones por gastos de viviendas.
f.Lista actualizada de los niveles de Educación deficitiarios en el exterior.
g.Destinos clasificados en tres categrorias A,By C.
i.En caso de daños personales, lesiones, enfermedades, aplicación del art.87. Inventario de sus muebles, automóvil , contrato de alquiler.
l.Su uso de licencia no puede ser vulnerado.

Art. 23 incisos a, b, c, e, f.

Art.24 incisos c, d, e.
Autorización otorgada por jefe de la Misión .

Art.56, 57, 58, 59, 62, 63, 67, 68.
56. Cuando el funcionario regresare a su país deberá presentarse a la dirección de personal el primer día hábil . Estara por un término de años mínimo en el  exterior. Si regresara antes no tendrá derecho a indemnización alguna.
59 Para desplazamiento deberá utilizar la vía aérea ,o marítima sino excediere el costo de la aérea , excepto que abone landiferencia de la misma, y que no exceda el tiempo establecido, sino se le computará de su licencia anual. Usando líneas estatales de transporte.
62.Luego de la pérdida del estado diplomático sólo podrá ser ejercido un año tras su separación del cargo.
60.Los viáticos serán liquidados de acuerdo a la escala que rija para el personal de la Administración Pública .

Art.73 incisos b, d, e.
b. La licencia de 45 días deberá ser remitida a la Cancilleria con antelación para que el organismo correspondiente remita los pasajes para el y su familia.
d.Las licencias podrán fraccionarse en 2 períodos de 5 días trimestrales.
e.Personal certificará que el funcionario se halla en condiciones de hacer uso la licencia.

Art. 87, 88, 89, 90, 92, 94, 95.
87.Tratamiento para curar lesión o enfermedad se hará cargo del100 por ciento Cancillería .
88. En caso de fallecimiento se le rendirán las honras funebres.
89. La licencia especial luego del deceso sera de 15 días extendiéndose a 30 días .
90. Los títulos de nivel terciario otorgados por universidades extranjeras al funcionario y sus familiares, serán reconocidos sin necesidad de revalidacion .
92. Acreditar certificado legal de incapacidad en el caso de existir hijos mayores sin capacidad legal para trabajar.
96, Deberán presentarse ante el jefe de la misión diplomática informando su  cometido.

El personal de servicios generales sólo será destacado al exterior cuando razones de Economía así lo justifiquen.Como norma se adoptará los procedimientos del art.83 al91, para las representaciones diplomáticas de Argentina.

Art.98 El personal administrativo, técnico o  profesional que sea trasladado al exterior será acreditado como agregado de primera, segunda o tercera clase, se le otorgará pasaporte diplomático en el cual conste el rango.
Su cónyuge y los hijos menores de edad tendran derecho al uso del pasaporte oficial. El rango que se otorgue será sólo a los efectos protocolares.
Las tareas que dicho personal desempeñe en las representaciones diplomáticas o consulares serán las inherentes a su condición de personal administrativo, no  pudiendo desempeñar las de funciones del personal  diplomático .

lunes, 12 de octubre de 2015

Cap. I al III Ley del Servicio Exterior de la Nación 20.957 Decreto 1983/86 :


Decreto de 1983, del ex Pdte Alfonsin y Dante Caputo.
Son 106 artículos. cap.I a cap.III.

Capítulo I De los Funcionarios del Servicio Exterior

Art. 1 al 3 no requieren reglamentación .
Art.4 El sistema de rotación de categorías D a G :

1. Se asignarán funciones a los egresados del ISEN conforme al orden de mérito y su formación universitaria.
2. Cuando un funcionario fuere trasladado a un país , se le  asignaran nuevas funciones, debiendo evitarse que se repita la función anterior y que por lo menos una vez cumpla funciones consulares.

Art.5 Los Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios deberan contar con los requisitos mínimos exigidos por  la ley del artículo 11 y deberán contar con el acuerdo del Honorable Senado de la Nación .
El ISEN y el Ministerio de Relaciones Exteriores darán a los Embajadores las informaciones sobre su misión general y sobre el país que prestarán funciones. Su mandato termina cuando cesa el Presidente sin necesidad de acto administrativo.

Art.6 Cuando personas ajenas al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior, se les hubiere designado funciones diplomáticas , se les asigne el exterior, deberán informar al jefe de la representación diplomática sobre las instrucciones del organismo, actividades y gestiones, así como autoridad que los  envío .
Antes de partir deberán establecer contacto con la Cancillería para informar características de la misión y funciones a realizar.

Art.7 La asignaciones inmediatas superiores de la categoría B y C serán dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Art.8 Para la designación del Encargado de negocios ad interim , en caso que hubiere dos funcionarios, deberá hacerse cargo el de mayor antigüedad en la  categoría , en caso detener la misma antigüedad , el de mayor antiguedad en la representación , en caso de ser la misma, el de mayor antigüedad en el Servicio Exterior.

Art.9 Los agregados laborales en el exterior serán designados a juicio del Poder Ejecutivo. Debiendo asistir a cursos y seminarios realizados por el ISEN , así como un programa intensivo de idiomas.
El cuerpo de agregados laborales seran 15 funcionarios , se les asignará la categoria E a efecto protocolar.

Art.10 La asignación de agregados especializados se hará por Decreto del Poder Ejecutivo , allí constará el destino y rango que se le asigne.
Los agregados especializados figurarán en nóminas separadas a continuación del Cuerpo permanente del Servicio Exterior, en la guía diplomática del país receptor.
No podrán hacerse cargo de la representación diplomática o consular, salvo en caso de extrema urgencia con previa autorización de Cancillería , o cuando no hubiere diplomático de Ministerio de Relaciones Exteriores.

Art.11 Inciso f se tendrá en cuenta los dispuesto en el artículo 93.

Art.12 Los pedidos ante el Senado para las promociones de A, B y C se llevarán a cabo durante las sesiones ordinarias.
Los funcionarios en Comisión se considerarán ascendidos con retroactividad a la fecha de promoción . Si  el acuerdo no fuere solicitado por el Ejecutivo,  fuere denegado o  no fuere tratado, el funcionario volverá a la categoría que revistaba.

Art.13 No requiere reglamentación .

Art.14 La Junta Calificadora elevará los funcionarios propuestos para las categorías A, B y C antes del 31 de Julio y para las demas categorías antes del 20 de Septiembre.
Las promociones se dispondrán en la primera quincena de Octubre y tendrán lugar a partir del  1 de Enero siguiente.
Las nóminas se confeccionarán teniendo en cuenta la antigüedad y los méritos que posean.
Los méritos surgen de las calificaciones, fojas de concepto, idiomas que domine, Títulos obtenidos, cursos aprobados y menciones especiales.
El ascenso por antigüedad en la categoría recaerá en el funcionario que tenga mayor permanencia en ella, habiendo obtenido en las calificaciones anuales en los 3 últimos años un promedio de 8 puntos como mínimo .
Se confeccionará una lista por orden de antigüedad .
Igual proporción por mérito y antigüedad para las categorias D, E y F.
90 por mérito y 10 por antigüedad para A, B y C.
Si las vacantes fueren menos de 10 los ascensos se harán por méritos .
En caso de igualdad de méritos tendran prioridad los que tengan mayor antigüedad .

Art.15 No requiere reglamentación .

Art.16
a. La Dirección de Personal elevará a la junta calificadora antes del 30 de Junio una nómina con la cantidad de vacantes, personal que se encuentre en condiciones de ascender.
b. Sin reglamentación.
c. Los cursos abarcarán tópicos de actualización informativa, investigacion y trabajos prácticos , dichos cursos deberán realizarse antes de ser trasladados y aún despues , el funcionario dependerá jerarquicamente del director del ISEN y se le otorgará al funcionario las facilidades para completar dicho curso.

Art. 17 Las propuestas de ascenso serán elevados segun la norma del art 14 de esta reglamentación .

Art.18

a. Cuando un funcionario deje de cumplir las condiciones del artículo 11, la junta calificadora lo comunicará al Ministro  de Relaciones Exteriores para que dicte la medida que corresponda.
b. En caso que el Ministro pidiere la remoción de alguno de los funcionarios de las categorías A, B o C al Poder Ejecutivo, se efectuará una vez cumplido  con el sumario o la instancia administrativa correspondiente, causal de remoción .
c. La cesantia o exoneracion se aplica sólo cuando el sumario acredita fehacientemente las faltas del funcionario.
d. No requiere reglamentación .
e. Los funcionarios de las categorías D y E que hubieren sido aplazados podrán repetir el curso a más tardar dentro de los 6 años próximos , si lo desaprobara por segunda vez, la Junta calificadora lo comunicará al Ministro de Relaciones Exteriores para pedir su separación de funciones.
f. Deberán proveerse las vacantes para los funcionarios promovidos automáticamente , esas vacantes quedarán libres luego de 2 años de su ascenso automático . Para los  casos  E y D los funcionarios deberán haber aprobado los cursos correspondientes.
g. La junta calificadora anualmente durante el mes de Enero elevará la nómina de los límites de edad previstos en este inciso. El  funcionario que dejara de pertenecer por alejamiento al cuerpo permanente activo pasará por un acto o ceremonia.
h. Como medida preventiva a la aceptación de la renuncia deberá verificarse la inexistencia de sumarios, que pudieran motivar medidas disciplinarias.
La renuncia de funcionarios en el exterior implicará su vuelta a la República , se considerá aceptada transcurridos los 60 días . Tendrá derecho al pago de sus haberes o a la parte proporcional de su licencia que no hubiere utilizado hasta que se notifique su renuncia o hubieren transcurridos los 60 días .

Capitulo II Del Estado Diplomático

Art.19 No requiere reglamentación .

Art. 20 Los integrantes del Servicio Exterior de la Nación recibirán instrucciones únicamente del Ministerio de Relaciones Exteriores por vía jerárquica correspondiente.

Art.21 El incumplimiento de las obligaciones del art.21 dará lugar a sanciones

a. Antes de asumir sus tareas los funcionarios prestarán juramento de mantenimiento de secreto y reserva de sus funciones, aún cuando dejaren de pertenecer al mismo, se anexara una copia del juramento al legajo personal.
b. No requiere reglamentación .
c. Cuando por motivos de salud o razones personales el funcionario no pudiera cumplir con las funciones asignadas lo hará saber en forma escrita y fundada. Caundo se tratare de salud, el organismo  médico elevará un informe sobre la naturaleza del mismo,en ambos casos la decisión que recaera sobre funcionario, deberá ser adoptada por el Poder Ejecutivo o el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
d, e, f, g, h, i, j, No requiere reglamentación .
k. Sin perjuicio de los que adoptare el Ministro de Relaciones Exteriores deberá ser de aplicación lo dispuesto en art.8 de esta reglamentación .
l. El orden jurídico y las costumbres en el lugar de destino obliga al funcionario como a su familia,  dicho respeto no autoriza a la renuncia de la inmunidad de jurisdicción .
m. Las rendiciones de cuentas de los fondos recibidos se harán de acuerdo a las normas de las representaciones diplomáticas y consulares.
n. No requiere reglamentación .
n. Corresponde a tener en cuenta lo establecido en el  art.38.
o. Los jefes de la misión podrán conceder a los funcionarios facilidades que permitan la  realización de estudios destinados a  promover su cultura, siempre y cuando no interfiera con sus actividades laborales.
Cuando el funcionario fuere trasladado a un país que se requiera perfeccionamiento del idioma local, el jefe de la misión dispondrá de lo necesario para que en su arribo realice cursos intensivos.
p. Los miembros del Servicio Exterior de la Nación al asumir funciones deberan efectuar una declaración jurada de bienes, se actualizara en forma periódica.
q. No requiere reglamentación .
r. La autorización para contraer matrimonio será presentada con una antelación no memor a 90 días , en el caso que el contrayere matrimonio con un extranjero se regirá a traves del art. 11 y 93.
s. No requiere reglamentación .

Art. 22 Incisos a y b No requieren reglamentación .

c. Todo funcionario que considere que su derecho a ser promovido no ha sido reconocido, tendrá derecho a interponer su reclamo ante la Junta Calificadora, dentro de los 6 meses de la fecha de publicación del acto administrativo, la junta deberá expedirse antes de transcurridos los 60 días de su recepción .
d. Se tomará en cuenta lo establecido en capítulo VIII sobre deberes y asignaciones.
e. I. La compensación sobre gastos de viviendas se adecuará a los países comprendidos en el decreto 1052 del año 1978.
II. Cuando la necesidad de locación de vivienda del personal del servicio exterior pudiere encuadrar en la previsión de este decreto se evaluará los  argumentos determinando la procedencia de incorporación al régimen .
III. Cuando los funcionarios se encontraren prestando servicios en el exterior se les asignará la asignación familiar correspondiente.
f. La Dirección de personal elaborará y mantendrá actualizada una lista de destinos en la que los niveles de Educación universitaria inclusive,sean deficitiarias, consultando a las represntaciones diplomáticas y consulares.
g. I.Anualmente la junta calificadora propondrá al Ministro de Relaciones exteriores y mantendrá actuallizada una lista de todos los destinos agrupadas en tres categorías ,A,B y C , teniendo en cuenta  las posibilidades profesionales que ofrecen las características ambientales, calidad de vida y salubridad para el funcionario ysu familia. Dicha lista tendra carácter reservado y será prevista por Resolución .

Se inscribirá en la categoria A aquellos destinos cuyas caracteristicas profesionales y calidades de vida fueran excelentes para el funcionario y su familia.
Se inscribirá en la categoria C , aquellos destinos cuyas características profesionales y calidades de vida implicaran cierto riesgo para la actividad fisica o psiquica del funcionario y de su familia.
Se inscribirá en la  categoría B todos aquellos destinos que no estuvieren incluidos en ninguna de las otras dos categorías .
II. El funcionario que durante la prestación de servicios de un régimen especial , categoria C, contrajere una enfermedad endémica , tendra derecho a ser trasladado inmediatamente al país o a otro destino que implique su recuperación. Si el que contrajere la enfermedad fuere un familiar podrá pedir el traslado del familiar enfermo. El padecimiento de la enfermedad se acreditará por certificado médico ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, debidamente traducido si fuere necesario. Cuando un funcionario se le otorgara traslado a un régimen especial  C, y considerare que por su edad o condición física propia o de algún familiar pudiere peligrar su salud o la del familiar, deberá proveer todos los antecedentes necesarios y elevarlos ante la división del Servicio Médico , se evaluará la decisión final en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Previo a la partida a un régimen de tipo C,  el funcionario y su familia deberán someterse a un estudio psicofisico.
Derechos de los funcionarios del régimen C :
1. No permanecer más de 2 años en dicho destino.
2. Completar el resto de su período en el exterior en un destino que no sea de régimen C.
3. Recibir de la Dirección de Personal con una antelación de 6 meses al término de los 2 años la notificación de su nuevo destino.Podrá solicitar la permanencia en el mismo si así lo quisiere.
4. Computo doble de los servicios prestados a los efectos previsionales desde lafecha de llegada hasta la fecha de partida.
5. Gozar de la licencia prevista en el articulo 73 inciso d, dentro o fuera del país ,fraccionada durante dos períodos trimestrales, de 5 días hábiles cada uno otorgada por el jefe de la Misión .
III. Cuando la situación en el país destino adquiera una gravedad tal, que pusiera en peligro la integridad física de el o sus familiares, la Cancilleria deberá adoptar las medidas necesarias para su inmediata evacuación , suministrandole los medios necesarios para su desplazamiento.

h. No requiere reglamentación.

i. I. Cuando el funcionario sufra daños personales lesiones o  enfermedades consecuencia de sus funciones, se aplicará lo dispuesto en el art. 87.
II. Cuando el funcionario fuere trasladado deberá remitir a la Direccion de Personal una declaración jurada de sus bienes muebles. Dicho inventario deberá ser una copia que suministre la compañia de embalaje y traslado, deberá tener una estimación de dicho valor. Producido el daño total o parcial de sus bienes el funcionario elevará vía jerárquica dicho reclamo durante los 6 meses previos a la  recepción del mismo
III.El funcionario que se encontrare prestando servicios en el exterior y que adquiera un automóvil, deberá remitir ante la Dirección Nacional de Ceremonial los datos del mismo durante los 30 días de la fecha de su adquision .
Si el automóvil no fuere denunciado el funcionario no podrá realizar reclamo alguno por los daños que el mismo pudiera sufrir.
IV. Cuando el funcionario proceda a alquilar vivienda deberá remitir 2 copias del  contrato de locación para ser archivado y registrado en su legajo ante la oficina de Finanzas. En el contrato se podrá incluir la cláusula diplomática en elcual se podrá rescindir el contrato por razones de servicio.
Cuando por razones de modalidad del país receptor no se pudiere incluir dicha cláusula , deberá ser notificado al jefe de la Misión para ser tenido en cuenta ante futuros daños económicos que pudiere ocasionar rescindir dicho contrato.
j. El funcionario podrá solicitar que se deje sin efecto o  que se modifiquen las decisiones o sanciones que lo perjudiquen, cuando considere :
I. Que corresponde la revisión de la calificación o la ubicacion del escalafón.
II. Que el dictado del acto administrativo causa perjuicios a sus derechos
III. Que la medida disciplinaria no corresponde.
IV. Para que el reclamo sea admitido deberá ser interpuesto por  escrito ante la autoridad que le hubiere notificado durante los 10 desde la fecha de su notificación . El reclamo se remitirá ante la junta calificadora, durante los 30 días siguientes y elevará su dictamen al Ministro.

k. No requiere reglamentación.
l. El derecho al uso de su licencia no podrá ser vulnerado por disposición alguna tendiente a organizar que restrinja total o parcialmente el mismo.
m. En los casos de los incisos c, d y e,el uso del pasaporte quedara limitado al termino de su misión en el exterior
En caso de divorcio, una vez dictada la sentencia ,la Dirección de personal procederá notificar al cónyuge que su pasaporte diplomático sólo podrá ser utilizado como documento de viaje sin invocar los privilegios del mismo. El pasaporte diplomatico del cónyuge será cancelado al producirse el regreso al país o vencimiento del mismo.
n.No requiere reglamentación.

Art.23 No requiere reglamentación.

Art.24 En los casos de los incisos a y d, la autorización será otorgada por el  Ministro de Relaciones Exteriores, en el caso del inciso f, será otorgada por la Dirección de Personal
En los casos b y e, otorgada por el jefe de la misión, de acuerdo a su importancia requerirá la intervención del Ministro.
En el caso inciso e, será otorgada por el Ministro previa opinión favorable del jefe de la misión , si el Estado receptor lo hubiere autorizado.

Art.25 En el caso de los incisos c y d la pérdida tendra lugar desde la fecha de la sentencia pasada o de la presentación del concurso respectivamente.
En el caso de los incisos a y b se producirá a partir del acto de presentación de renuncia o de exoneracion o cesantia.
La aceptación de la renuncia podra ser dejada en suspenso por un lapso no mayor a 180 días , cuando se acreditare la existencia de sumarios o causales que pudieran dar origen a sanciones disciplinarias
La renuncia será considerada aceptada si dentro de los  30 días la autoridad competente no se pronunciará. .
Los funcionarios que se hacen mención en el articulo 2 incisos c y d perderán su estado Diplomático al regresar al país.
Los funcionarios del art.2 inciso perderán su estado diplomático al cesar en sus funciones, conforme al art.5, sin perjuicio de otras causales que dieren lugar a su cesantia o exoneracion.

Capitulo III Del Consejo Superior de Embajadores

Art.26 al 31 No requiere reglamentación.

Art.32 El Consejo Superior de Embajadoresestara formado por un mínimo de 4 Embajadores y un máximo de 8, que reunan los requisitos establecidos por los art. 27, 28 y 29.

Art.33 No requiere reglamentación.

Art.34 En caso de producirse una vacante en el Consejo Superior, en razón de las causales indicadas en el art.34, la misma será cubierta por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Art.35 La tarea del Consejo de asesoramiento consistirá en la preparación de informes de planeamiento de aspectos de la Política Exterior Argentina,  a pedido del Ministro, contará con la colaboración de las distintos organismos de Cancillería.
El Ministro de Relaciones Exteriores designará el Presidente del Consejo que durará en sus funciones 3 años.
En caso de renovación de los miembros del Consejo tendrán prioridad aquellos que tuvieren mayor antigüedad de revista en la Cancillería .
El Consejo Superior de Embajadores funcionará dividido en dos salas, que tratarán temas de Política Exterior y administrativos, respectivamente, confeccionará su propio reglamento interno aprobado por Resolución Ministerial.

Capítulo IV De la  Junta Calificadora

Art.36.