domingo, 29 de mayo de 2016

La lucha por el dominio de la Banda Oriental: Síntesis hecha de Escude y Cisneros.

La lucha por la Banda Oriental entre Bs.As y Portugal fue heredada por los conflictos entre Españoles y Portugueses.
A pesar que regía el monopolio comercial con España, el gobierno porteño acudía al contrabando con los Británicos por sebo y cuero, inclusive las bombachas de gaucho provenían de Turquia las cuales eran importadas por Gran Bretaña y las espuelas otro tanto.
La Banda Oriental era como una visagra entre Bs.As y Portugal y Bs.As y Gran Bretaña.
A partir de la Revolución de Mayo en 1810, los marinos españoles descontentos con el mismo se refugiaron en Montevideo.
El Cabildo de Montevideo resolvió reconocer la Junta de Bs.As si ésta reconocía el Consejo de Regencia de Cadiz, medida que fue rechazada por Bs.As.
Ante este conflicto las autoridades españolas en Montevideo solicitaron el apoyo de los marinos Británicos, la infanta Carlota y su príncipe consorte de Portugal. Como los Británicos se excusaron de no intervenir, sólo la  Infanta Carlota quiso enviar apoyo pero Montevideo rechazo la ayuda portuguesa.
Montevideo declaró el bloqueo a Bs.As, bloqueo que luego fue levantado por pedido de los Británicos.
En 1811, al salir Elio como virrey y ante la llegada de un nuevo Virrey, estalló un movimiento Uruguayo insurgente al mando de Artigas en la Banda Oriental, líder apoyado en un principio por oponerse a los españoles, pero luego fue rechazado cuando no quiso enviar representantes ante el Congreso de Tucumán en 1816.
Artigas fue quien llegó primero a Montevideo y logró su independencia, desafiando a Elio y a la corte Portuguesa de Brasil. Bs.As le envió 5mil hombres a Artigas para hacer frente a los enemigos. Entonces Elio bloqueó nuevamente a Bs.As.
Entonces el  Triunvirato propuso retirar a Artigas a cambio de la salida de los Portugueses. Asi se firmó el Primer Tratado Internacional en 1812 entre Rademaker,  Inglés, y las Provincias unidas.
Más adelante se declaró a Artigas persona no grata, pero como contaba con varios adeptos, se tuvo que hacer una alianza y se le devolvió su prestigio y honor.
Pero en 1817 tropas Portuguesas entraron en la Banda Oriental, dicha ocupación no fue evitada y fue aceptada por el Congreso de Tucuman como represalia contra Artigas por haberse negado a enviar representantes ante el mismo, la cual  hubiera representado cierta unidad en la región Americana.
En Bs.As existía la inestabilidad política, fue entonces cuando en 1816 se resolvió la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Algunos escritores sostienen que en realidad algunas facciones de las Provincias Unidas deseó alguna vez unirse al Gobierno Portugués.

Como Inglaterra pudo entrar a la Argentina y tomar las Islas Malvinas :


"Al enemigo se le cierra la puerta no se lo deja entrar, solamente es el amigo quien consigue entrar, y puede llegar hacer uso y abuso si se le permite de lo impropio." L.T.D.F.
En principio como antecedente histórico de aperturas amistosas existen cartas que datan en 1815 donde autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata sugerían e imploraban la proteccion de Gran Bretaña ante España, temían que Fernando VII volviera al trono e intentara reconquistar las ex colonias americanas. Para evitar dicha amenaza Garcia emisario de Alvear envío una carta a Vizconde Strangford, donde se sometía a los Británicos y solicitaba venta de armas para defenderse de España, además que resaltaba que se privilegiaria a Gran Bretaña en el tema comercial.
La desesperación de que caeriamos en manos Españolas y el odio suscitado a los Peninsulares se hizo evidente en esa carta, donde decía :

" España rechaza la mediación de Gran Bretaña respecto de sus colonias. Debemos evitar por todos los medios la vengaza de España, es un gobierno ciego y débil incapaz de dar protección. Estas consideraciones conducirán al pueblo de las Colonias a convertirse en espantosos desiertos si Inglaterra los abandona a sus esfuerzos y se niega a oír sus humildes pedidos.
Cualquier gobierno es mejor que la anarquía, y hasta el más opresor ofrecerá más esperanzas de prosperidad que la voluntad incontrolada del populacho."
3 de Marzo de 1815, C.K. Webster.op. cit., tomo I, pp. 136/138.

Digamos que se le inculcó a Gran Bretaña que ellos eran quienes eran los Soberanos, los reconocidos y aceptados por nuestro pueblo de las Provincias Unidas como salvadores ante la Tiranía Española.

Como no iban a soñar con una porción de tierra o ser poseedores de tierra Americana, cuando se los sobrestimaba de tal manera ?

Más adelante se abordarán otras cuestiones avanzando en la historia.

Las misiones diplomáticas de las Provincias Unidas entre 1810 y 1820 con Londres, la política Británica de mediación : Síntesis hecha de los autores Escude y Cisneros del libro Relaciones Exteriores de Argentina.


Desde 1810 el Gobierno de BS.AS buscó afanosamente el respaldo de Gran Bretaña.
Lord Strangford Ministro Británico en Río de Janeiro aconsejó que se eviataran a los franceses y que no se tuviera resentimiento al gobierno de Portugal.
Gran Bretaña adoptó una postura prudente respecto al reconocimiento de las Provincias del Río de la Plata.
Existieron 2 cartas escritas por Alvear una para el gobierno Británico y otra para Strangford, donde se sometía a su protección y sus leyes , dicha carta no fue enviada por su emisario Jose Garcia y en su lugar se envió otra en la cual se requería la mediación de Inglaterra en caso de que Fernando VII volviera al trono y quisiera reconquistar sus colonias. Cabe destacar que existía una alianza entre España e Inglaterra.
Más adelante se envió a Sarratea ante Strangford priveligiando el mantenimiento de futuras ventajas comerciales con la misma.
Los peligros eran la vuelta de la esclavitud en Bs.As y la pérdida de intereses comerciales para los Británicos.
En 1816 Chamberlain, Ministro Británico, sugirió la figura de un oficial español, descendiente de un Inca, como líder para las ex Colonias.
También hubieron enviados a España que fracasaron en obtener el reconocimiento Español, durante 1814 en adelante. Fueron Sarratea, Belgrano y
Rivadavia.

sábado, 21 de mayo de 2016

La Revolución de Mayo. Síntesis hecha del libro de Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina del autor Carlos Escude y Andrés Cisneros.

La colonia y su Metropoli :

En 1808 Napoleon Bonaparte invadió España por ende Fernando VII debió abdicar y su padre el Rey Carlos IV renunció sus derechos en Napoleón Bonaparte.
Por otro Jose Bonaparte, hermano de Napoleón, fue quien fue designado como rey de España, sin embargo esto produjo descontento en la población española que más tarde logro agruparse y oponerse al nuevo Rey.
Cabe señalar que la llegada al poder de Jose Bonaparte fue escondida a las colonias españolas. Ya que la  lealtad se había jurado en nombre de Fernando VII.
Fue la sublevación de las masas la que logró organizarse en grupos guerrileros que lucharon contra las autoridades francesas, logrando deponerlos. Formándose Juntas fue la manera propicia para dichos objetivos.
Napoleón consideraba sumamente importante conservar las colonias españolas, por ello envío al Marqués, francés, Sassenay amigo del Virrey Liniers, de origen francés, para cumplir su objetivo. Pero no fue aceptado y debió marcharse.

La nueva política Británica :

En 1808 las Juntas de España consideraron la ayuda Británica, para luchar contra Francia, firmando un tratado, Gran Bretaña firmó declarando la integridad e independencia de España y sus colonias. Gran Bretaña, su objetivo fue lograr ciertas ventajas comerciales sobre las colonias en Buenos Aires. Aunque no lo pudo lograr. Este tratado angloespanol impidió la  ayuda Británica en la lucha por la independencia de las colonias, en 1810, respecto a la Metropolis.
Napoleon cambió de estrategia ya que no había conseguido que su hermano Jose dominara como Rey. Decidió apoyar la independencia de Buenos Aires, para que ni España ni Gran Bretaña se beneficiaran del comercio.
Por otro lado el Ministro de Relaciones Exteriores Portugués ofreció protección de una posible invasión de Napoleón al Río de la Plata , con un tinte amenazador a Buenos Aires. Propuesta que no fue aceptada por Liniers ni el Cabildo. Además el gobierno Portugués pretendía la entrega de la Banda Oriental para protegerla de un ataque francés.

El proyecto Carlotista :

Carlota, Princesa de Portugal, esposa del Regente de Portugal Dom Joam y hermana de Fernando VII , pretendió el dominio de las colonias hispanoamericanas, ya que su familia real había abdicado, por lo tanto convenció a su esposo para lograr dicho proyecto. Enviando numerosas cartas a las colonias para que aceptaran su llegada.
Portugal se encontraba protegida por Gran Bretaña de Francia. Así que debía contar con la aprobación Británica para que Carlota fuera enviada a América a concretar su plan. Además pudo haber aprovechado la enemistad que existía entre las autoridades de BS.As y Montevideo, envió cartas a dichas autoridades con la excusa de mediadora, por eso su futuro viaje, pero no lo logró, no llegó a tiempo de concretarlo, ya que Gran Bretaña había firmado un armisticio con Bs.As, terminando así con el proyecto Carlotista.

La rebelión de Alzaga :

Alzaga intentó constituir una Junta Antibonapartista similar a la Española, en contra del Virrey Liniers, que tenía el apoyo de las clases militares. Entre ellos existían intereses económicos contrapuestos. En el grupo de  Alzaga estaban los grandes comerciantes españoles que se beneficiaban con el monopolio comercial. Perjudicados por la politica de Liniers que toleraba el contrabando, de buques ingleses que para ingresar debían pagar. Ésto se lograba por el rapprochement entre España y Gran Bretaña.
Con la rebelión de Alzaga, triunfó Liniers ya que fueron los nativos quienes ganaron respecto a los peninsulares.
Un intento similar ocurrió en Montevideo y la junta que allí se instaló trató de gobernar infructuosamente.

La nueva misión del agente James Burke :

James Burke fue un enviado inglés, el cual intentó convencer a la población hispanoamericana de la inconveniencia de tener simpatías con Francia, las cuales se evidenciaba entre Liniers y Napoleón,  debía inclinar la opinión de los influyentes contra Francia. Proyecto que no logró concretar ya que fue expulsado por Liniers, luego emigró a Montevideo, pero tampoco tuvo éxito allí, lo que intentó fue terminar con la propaganda francesa.

El remplazo de Liniers por Cisneros :

En 1809 debido a la  enemistad entre Elio de la Banda Oriental y Liniers del Río de la Plata, la Junta Suprema decidió cambiarlos por Vicente Nieto y por Hidalgo de Cisneros.
Se creía que Liniers se había sublevado,  motivo por el cual el Virrey Cisneros encaró una política de represión contra todo simpatizante de Napoleón. Sin embargo más adelante  se le concedió permiso a Liniers para establecerse en Córdoba. Elio resolvió emigrar hacia España.
La reforma militar de Cisneros abrió la carrera de las armas a los nativos produciendo descontentos con los peninsulares.
Existían diferentes idea respecto al comercio en el puerto de Bs.As. Por un lado se encontraba Moreno quien apoyaba el libre comercio y por otro el Virrey Cisneros consultó al Cabildo el cual  prefirió favorecer la industria local. Cabe destacar que dichas ideas se dieron en medio de la alianza anglo española.
El Cabildo propuso la importación Británica por 2 años, ya que de otro modo las mercaderías ingresarian por contrabando. Aunque Cisneros junto con una Junta consultiva decidieron comerciar con toda potencia que no estuviera en guerra con España, de este modo se resolvió por el libre comercio.
Cisneros abrió el camino para que se comerciara directamente con Gran Bretaña.
La Aduana duplicó sus ingresos comerciales, gracias a la reforma comercial.

La Revolución de Mayo una deuda Argentina a Napoleón :

El 20 de Enero de 1810, tras la derrota del  ejército español, España fue invadida por los franceses. La Junta Suprema se autodisolvio y se formó el Consejo de Regencia que intentó gobernar España y las colonias en nombre de Fernando VII, pero no fue fructífero.
Había habido antecedentes en otros territorios como en 1808 en Chile, la milicia criolla apoyó su comandante contra el Presidente de la Audiencia y nombró gobernador interino.
En alto Perú en Charcas en 1809 , el virrey Pizarro estaba a favor de las pretensiones de la  Infanta Carlota, sin embargo sus oponentes designaron una Junta criolla y gobernaron en nombre de Fernando VII. Ambos levantamientos fueron sofocados por los virreyes de Bs.As y Lima.
El 13 de Mayo llegaron noticias de la caída de Andalucia y Cisneros estaba a favor de la independencia de las  colonias hispanoamericanas, además de tener una visión pesimista respecto al  futuro de España. Fue Saavedra quien respondía que frente a la nueva situacrion las provincias se autogobernarian y que el Virrey carecía de autoridad.
Manolos y Chisperos así se llamaron los grupos revolucionarios, conducidos por French y Beruti quienes marcharon al Cabildo reclamando la representación del pueblo en las decisiones.
El Cabildo convocó a un Congreso Público con los vecinos más prestigiosos, entre ellos peninsulares.
Existían varias tesis entre ellas, la del  Obispo Lue, quien sostenía que mientras hubiese un español en América la obediencia sería a dichas autoridades. Tesis debatida por Juan Jose Castelli, quien sostenía que la obediencia era a la Corona, al rey, y no a España.
Se aceptó la tesis de Castelli, pero se puso en tela de juicio si la soberanía popular debía ser aceptada por una sola Provincia, así surgió la opinión de Juan José Paso, abogado, quien arguyó que Bs.As era la  hermana mayor y que en caso de urgencias debía asumir la gestión de los negocios.
El 23 de Mayo el Cabildo designó una Junta provisoria, cuyo Presidente termino siendo el mismo Cisneros y Saavedra comandante y otros vocales más.
Pero como Cisneros tenía oposición en el interior por haber reprimido las protestas del Alto Perú y Chile, se resolvió dar de baja al mismo y en su lugar se nomrbro Presidente a Saavedra, como vocales, Belgrano, Paso, Moreno, Aberti, Matheu y Larrea.
En definitiva fueron los patriotas porteños quienes se rebelaron contra el Consejo de Regencia.

El Río de la Plata despues de 1810 el impacto social y económico de la revolución :

Cuando el Virrey del Río de la Plata fue derrotado, la  política económica paso a ser librecambista, la cual beneficio ampliamente a los comerciantes extranjeros, en especial a los británicos. Los criollos y españoles no pudieron mantener las ventajas competitivas.
Hubo una reducción de los impuestos de importación y exportación, el avasallamiento se produjo en la suba de importaciones. Dicho comercio exterior beneficio a los porteños. La Aduana se convirtió en la principal fuente de ingresos.
Los productos manufacturados británicos por ser muy económicos desplazaron la producción artesanal del interior.
Gran Bretaña en paz con España y aliada a la misma, en contra de Francia, tomó decisiones ambiguas. Ya que en 1811 Francisco de Elio había sido nombrado Virrey por el Consejo de Regencia,  pero Bs.As lo rechazó, fue de ese modo que declaró a la misma ciudad rebelde y decidió el bloqueo del puerto, solicitando el apoyo de Gran Bretaña, quien accedió, pero se encargó de que dicho bloqueo no perjudicara la entrada de productos ingleses.
Una vez que Fernando VII volvió al trono, Gran Bretaña se rehuzo a darle apoyo naval al mismo para recuperar sus colonias. Además la comunidad inglesa presionaba para el reconocimiento de independencia de las colonias.
Los primeros pasos hacia la revolución se llevaron a cabo a través de los Cabildos, los cuales formaron Juntas que desplazaron a las autoridades del gobierno Español.
Fue una sucesión de hechos revolucionarios en 1810:
Primero en Caracas en Abril.
Segundo en Bs.As en Mayo el 25.
Tercero en Chile en Septiembre.
Los revolucionarios eran abogados, oficiales y comerciantes prósperos.
La guerra de independencia llevo casi 14 años, dicha independencia luchaba contra el Absolutismo y el Liberalismo.
El proceso revolucionario tuvo divisiones dentro del mismo, en la Primera Junta, Saavedra encontró oposición en Mariano Moreno, un abogado que quería imitar a la Francia revolucionaria , en cambio Saavedra era un Boliviano, un comerciante prospero Conservador. Al expandirse la Junta al interior, Moreno debio renunciar, triunfando el conservadurismo.
Los fracasos de la Junta Grande fueron aprovechados por la oposicion Morenista, estableciendose el Triunvirato, que luego fue derrocado en 1812 por un golpe militar de los oficiales del ejercito.
Con este golpe la Logia Masonica Lautaro aparecio en escena y dos personajes se volvieron prominentes, San Martin y Alvear.
Los revolucionarios exigieron una Asamblea general y se nombro Presidente a Alvear, se declaro soberana pero no declaro la independencia. Ya que Fernando VII estaba pronto a volver al trono y se suponia que enviaria una expedicion al Rio de la Plata.
Luego la Asamblea resolvio nombrar a Posadas Director supremo de la misma, pero pronto fue derrocado por los mismos militares que en un principio lo habian apoyado.
Cuando Fernando VII regreso al poder, estallo una revolucion liberal del Ejercito, pero fueron vistos como sospechosos si se los enviaba a las colonias, ya que se creia que concederian ciertos derechos a los revolucionarios hispanoamericanos mas exitosos.
En 1823 cuando Espana retorno al Absolutismo fue demasiado tarde como para recuperar las colonias.

martes, 17 de mayo de 2016

PEA. Invasiones Inglesas, 1806 y 1807, síntesis según Escude :

En 1795 en un contexto de conquista Napoleonico, España formaba parte de una alianza con Francia.
La desobediencia de un marino inglés, Popham, fue la que dió lugar a las invasiones inglesas, para establecer un enclave estratégico. Aunque Popham pretendía llegar como libertador y lograr la independencia de las colonias.
La iglesia se convertiría en enemigo de los ingleses, la cual logró la Unión entre españoles y criollos. Popham sabía que las colonias anhelaban el libre comercio, lo que no sabía era que era solo en ciudades costeras. Este quiso llegar como libertador y no como invasor.
En 1806 Beresford atacó y desembarcó en Quilmes, las tropas inglesas ofrecieron todo tipo de garantías para contener a la población, Belgrano emigró a la Banda Oriental, ya que se opuso a la jura de obediencia a los ingleses.
El Cabildo fue la única figura de garantía y respeto que quedaba. El cual se tomó atribuciones para nombrar otras autoridades, ya que el virrey había huido, nombrando a Liniers.
Bereford fue derrotado, pero Popham resistía bloqueando el río de la Plata. Hubo otra invasión al Río de la plata desde la Banda Oriental en 1807.
Liniers junto con apoyo de población organizó la defensa. Aunque la población se indignó al enterarse de un arreglo secreto entre Beresford y Liniers.
El  Cabildo luego designó a Alzaga y finalmente los ingleses fueron vencidos.
Una vez ganada la lucha ,las colonias españolas se percataron que si podían defenderse podían autogobernarse y Gran Bretaña optó por privar a España de su imperio.
El lento camino hacia la independencia :
España no permitia el comercio intercolonial, ademas existía una diferenciación entre españoles de la península, americanos y criollos. Estas eran cauursas de antipatía hacia la Corona. Por ello en 1765 España termina con la política de único puerto comercial, asi Bs.As. pudo crecer, aunque siempre vio en el contrabando comercial mayores ventajas, ya que España le había impuesto el monopolio comercial.En 1778 se dio la libre navegación de barcos españoles.
La autoridad virreinal fue idea de la Corona frente al avance portugués.
Los criollos lograron crecer económicamente.
Por otro lado existían distintos intereses para liderar las colonias españolas , los portugueses, Napoleón y Carlota.
Crisis de Independencia en Río de la Plata y sus causas :
1.Las restricciones con el comercio británico, por eso se recurrió al soborno de oficiales españoles y por ende al contrabando.
2.El contrabando británico y holandés tras ser interrumpido, apoyaron la expansión portuguesa.
3.Portugal reconoce las colonias como españolas tras tratado Ildefonso.
En 1778 la corona da  libre comercio y entró en guerra con G.Bretaña. Estas reformas borbonicas promovieron una ola de inmigración a América, así que para no empoderar a los criollos, España favorecía a los nacidos en la península. Fomentando así resentimiento entre criollos y españoles.
4.En 1780 se da la rebelion de Tupac amaru en Perú y la revolución de los comuneros por temas de pobreza comercial.
5.En 1795 España aliada de Napoleón, causaba dudas de si la corona Española caería en manos de Napoleón.
Por eso Bs.As empezó a comerciar con las colonias extranjeras.
En síntesis las invasiones inglesas fueron las que gestaron las ideas de Independencia de las colonias del Río de la Plata.

lunes, 16 de mayo de 2016

Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner el cese de la inmunidad funcional y personal :


Ambas mujeres Presidentes, de Estados Americanos y democráticos, llegaron a jefas de Estados en períodos paralelos,
Dilma el 1 de Enero de 2011 en Brasil de la mano de Lula Da Silva y Cristina Fernandez de Kirchner en 2007 de la mano de Nestor Kirchner su esposo.
Ambas fueron participes durante su juventud en contra de los regímenes militares de la época, Cristina junto a su esposo pudo escapar de la ciudad capitalina de Buenos Aires hacia Santa Cruz en epoca de persecución y torturas a los disidentes.
En Cambio Dilma que formaba parte de la Var de palmares movimiento marxista y leninista, fue capturada y sometida a torturas durante 25 días, descargas eléctricas y brutales golpizas y mas de 4 años de prisión. Una vez liberada con el auge de los derechos humanos y las violaciones de los mismos, pudo recibir una indemnización y a los 25 años fue liberada de la cárcel volviendo con su familia.
Tras un tiempo ambas retomaron la política pero esta vez enlistandose a partidos políticos y a través de elecciones democráticas llegaron al poder como Presidentas.
Los programas políticos y económicos que llevaron a cabo fueron similarses, punto principal favorecer a las clases más desprotegidas.
Dilma realizo un plan de 1 millón de viviendas para personas pobres, Cristina lo hizo a través del plan PROCREAR, préstamos al 100 por ciento para viviendas , televisión pública digital para todos tanto en Argentina y Dilma lo hizo en Brasil, ademas de sistemas satelitales propios en ambos paises.
El Lema de Dilma era Pobreza Cero, eso intento. El Lema de Cristina "Argentina para todos y todas." Pobres y no pobres.
Despues de tantos aciertos y pocos desaciertos, llevaron una próspera gestión.
Sin embargo tras una serie de denuncias ambas hoy son llevadas a un proceso político, a juicio, por temas de corrupción, a Dilma se la acusa de arreglos económicos de precios en petróleo y a Cristina la venta de dólares a futuro con ganancias.
Lo que me llama la atencion es que ambas beneficiaron a clases humildes, hicieron mas bien que mal. Y hoy con la frase " El poder corrompe" son llevadas a juicio.
La inmunidad qué lugar ocupa ? La inmunidad funcional es la que protege durante las funciones públicas, finalizado dicho período de gobierno un funcionario puede ser procesado, como  está sucediendo con Cristina, con la  acusación del cese de la inmunidad personal por ser un tema de enriquecimiento.
Pero en el caso de Dilma se la está enjuiciando durante su mandato presidencial, 180 días de proceso sin poder terminar su mandato.
Habrá algún Estado Hegemon, E.U.A , detrás de todo esto ? Sera la mano del Rico la que condena a estas figuras políticas, o realmente está siendo solamente la mano de la población indignada, aunque favorecida con planes de políticas sociales económicas.
Porque si uno siendo pobre recibe algún beneficio dificilmente olvida de quien lo recibe y mira con menos desprecio en el  caso que dicha figura lo llegue a desilusionar.
Existe un movimiento de placas tectonicas que arranco en Brasil, sigue por Argentina , quizás termine en Venezuela con Maduro, ya que desplazando a Dilma Rousseff del poder, Venezuela queda desprotegida de Brasil, que le vendía mercaderías a crédito y la fortalecia ante presiones internacionales.
Continuará en algún otro lado del globo terrestre?.
La Mano invisible, Dios da, Dios quita, a veces hay que volver a pasar por períodos de vacas flacas para valorar y volver a tiempos prósperos.