martes, 10 de noviembre de 2015

Ulrich Beck Viviendo en la Sociedad de riesgo mundial Síntesis

Ulrich Beck es un sociólogo alemán , quien escribió este libro en el año 2002.

Por desconocimiento se globaliza el riesgo mundial. El riesgo es irónico, la condicion humana es el riesgo, el mundo se gobierna por medio del mismo.

Ante el riesgo hay 3 reacciones :

1.Negación: está en la cultura moderna.
2.Apatía: está en el nihilismo postmoderno.
3.Transformación: es el momento cosmopolita de la sociedad de riesgo mundial.

El significado en la vida está en relaciones con los otros, no con los similares. La libertad es la actividad compartida con extraños a través de fronteras.
El autor no habla de utopismo ni de pesimismo sino de Ironía. Existen peligros viejos y riesgos nuevos.
En la actualidad la sociedad está ocupada previniendo riesgos utilizando políticas basadas por el miedo agravadas por la comunicación.
En comparación con catástrofes de otras sociedades, la Sociedad Europea está inquietada por riesgos de lujos, G.Bretaña pasó por la crisis de las vacas locas, nunca debió haberse permitido tal riesgo. La frase de un Hamlet reinventado sería To beef or not to beef, thats the question.
Sin embargo, no es igual el riesgo que la catástrofe, guerras, inflaciones, atentados, éstos últimos son el resultado.
La sociedad de riesgo es una condición de la Industrialización, los actores poderosos a través de la desigualdad, minimizan sus riesgos y aumentan el de otros. Son los actores económicos quienes definen los riesgos para los otros.

El riesgo global tiene 3 rasgos:

1.Deslocalizacion: no está localizado en lugar fijo, es Omnipresente.
2.Incalculabilidad: ni la economía puede calcular su riesgo.
3.No compensabilidad: hay precaución a través de la prevención, pero no hay compensación.

La deslocalizacion de riesgos son incalculables de interdependencia dentro de 3 niveles:

1.Espacial: el riesgo sucede en cualquier lugar, no hay respeto al estado ni la Nación, ej : el clima.
2.Temporal: los efectos son en el tiempo, no se pueden calcular, ej: residuos nucleares.
3.Social: se da en la sociedad, no se puede asignar causas y consecuencias de los efectos con seguridad, ej : las crisis financieras.

La sociedad de riesgo se enfrenta a tener que tomar decisiones ante la guerra, la paz,la vida, la muerte, pero se desarrollan con un alto grado de Desconocimiento. Ej: Irak , había armas de destrucción masivas, químicas y nucleares, o no ?
El control del Estado y la sociedad es renovado y expandido. Existiendo una frontera entre la racionalidad y la histeria.
Se debe imaginar lo Peor un ser malligno en una empresa aparentemente inocente. La precaución significa dar lugar a la duda, sospecha,  imaginación.
Por este motivo se pasa de la Confianza a la Sospecha, ya que los sistemas no pueden controlar los riesgos,ni por políticas nacionales ni por cooperación internacional.
Se da una individualizacion trágica, resultante de la incertidumbre global, fracasando aún los sistemas especializados.
Hay desvinculacion sin vinculación, la alienabilidad del individuo.
Se pasó de una sociedad moderna industrial donde el conflicto era el trabajo vs el capital, a un conflicto Este-Oeste, donde la seguridad es un riesgo.
Hoy las líneas de conflictos en la sociedades de riesgos son Culturales.La paradoja de Huntington sería : Choques de culturas del riesgo, religiones.
Los Europeos tienen la histeria en el medio ambiente los Americanos en el terrorismo.

Existe un conflicto entre 2 filosofías de riesgo :

Laissez faire : Es Seguro mientras no sea peligroso.
La Precaución: Nada es seguro hasta tanto no se demuestre su Inocuidad.

Vivimos en una sociedad más Moderna no en un post Modernidad.
Como la sociedad de riesgo está inmersa en la incertidumbre, todos los actores que intentan manejarla, instituciones, Estado, comercio, ejército, son ineficientes.

La sociedad de riesgo mundial en su momento cosmopolita tiene 6 componentes:

1.Iluminación Involuntaria.
2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras.
3.Poder político de Catarsis.
4.Cosmopolitismo forzoso.
5.Riesgo frente al fracaso del Gobierno.
6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado.

1.Iluminación involuntaria: las crisis tratan de iluminar, las catástrofes son involuntarias. El  cambio climático devastara regiones sumidas en la pobreza. Es el riesgo catastrófico que sigue al pobre. El riesgo tiene 2 caras : la probabilidad de catástrofes y la vulnerabilidad social.

2.Comunicación forzosa por diferencias y fronteras: el riesgo público implica comunicación con otros. Aunque la sociedad moderna se caracteriza por se egoísta,autónoma y aislada. Si bien las empresas toman decisiones ante futuras catástrofes dichas decisiones provocan resistencias en la sociedad, un ejemplo sería la construcción de una central eléctrica o la utilización de un campo petrolífero.

3.El poder político de la Catarsis: los malos recuerdos se eliminan a través de nuevas relaciones . Los turcos y los griegos estuvieron enfrentados durante 180 años, tras una catástrofe, 2 terremotos, las lágrimas se convirtieron en lengua común.

4. Cosmopolitismo forzoso: los riesgos globales activan y comunican actores entre fronteras de otra manera no hubieran tenido nada que ver con los otros.
El cosmopolitismo es real, es forzoso e involuntario debido a los riesgos globales. La historia de la libre y el erizo o la tortuga es la historia del riesgo. La realidad es cosmopolita. El cosmos es quien abre los ojos ante responsabilidades incontrolables. Sin embargo entre libertad y seguridad el ser humano elige la Seguridad.

5.El riesgo frente a fracaso de gobiernos : el papel del gobierno es minimizar riesgos y amenazas, sin embargo existe un escepticismo respecto al Estado la cual  impulsa la individualizacion de los ciudadanos. Existe una alerta frente a los fracasos de los gobiernos.

6.Un gobierno alternativo en un mundo globalizado: debe haber una alternativa histórica.

Existen 2 premisas:
a.Una nueva lógica histórica, ninguna Nación puede tratar sola  un problema,  necesita cooperación de otras naciones.
b.Una alternativa política realista para contrarestar la perdida de poder político estatal frente al capital globalizado.

Se necesita una política doméstica global. Donde haya fusión entre Estado y Capital, alianzas para lograr la victoria. Ya que los riesgos globales empoderan al Estado y desempoderan al capital, porque desestabilizan los mercados. En esta sociedad el consumidor es el gigante dormido.
Existen 2 agendas, una Neoliberal donde hay autoregulacion y autolegitimacion y una agenda de la sociedad civil donde proliferan los derechos humanos, la democracia y la justicia global.
Se debe remplazar la Realpolitik ,intereses nacionales con medios nacionales, por la Realpolitik Cosmopolita, intereses a través de una red de interdependencia transnacional.
Se da una contradicción , se habla de paz y se facilita la guerra, la reivindicación de justicia, respeto por DD.HH y las legítimas invasiones son efectos no deseados de la visión cosmopolita.

Las consecuencias para las ciencias sociales son : el Estado Nación trata de gestionar riesgos en la sociedad como un hombre borracho buscando su billetera en la luz de una penumbra, siendo inefectivo. Aún en Estados democráticos tenemos regímenes estatales ineficaces y autoritarios.
Los políticos declaran que no hay riesgos y los medios de comunicación exageran los riesgos. La omnipresencia del riesgo en la vida cotidiana debe ser tratada con ironía escéptica.
Si la ironía fuera el antídoto homeopatico habria menos necesidad de preocupación de los Británicos y más preocupación por los Alemanes.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Efectos negativos de la Globalizacion síntesis hecha de la autora Naomi Klein

Ella no dice que está en contra de la globalizacion, pero pide una democracia más participativa, más profunda, mayor participación política.
Pone el tela de juicio que haya un solo modelo el Neoliberal. En éste prevalece la seguridad, lo militar.
Para ella la globlalizacion considera comercio la infraestructura que lo engloba. La democracia es devorada por el comercio y con ella la cultura, el medio ambiente y los derechos humanos..
Sucede que lo público está siendo privatizado,desregulado.
Esta política Neoliberal tuvo su origen tras la caída de las torres en E.U el 11 de Septiembre. Ya que fue cuando se produjo la exención de impuestos para las empresas y hubo un auge en la privatización de servicios.
Los países pobres quedan marginados precisan reglas para poder comerciar, se necesitan sindicatos independientes para eliminar las trabas y los reajustes. Para poder eliminar la situación de esclavitud, se precisan reformas en el agro.
Además los estancamientos de sueldos empeoran los servicios básicos, aumenta la distancia entre ricos y pobres.
La autora dice que la globalizacion debe ser un sistema de igualdad entre naciones.
Esta política neolliberalista tacha de comunistas y proteccionistas a los países pobres que cubren las demandas de sus ciudadanos.
Por qué para la globalizacion el remedio para la pobreza, la migración, el terrorismo, es solamente el Comercio ?

Globalizacion y Mundializacion Síntesis hecha del autor Del Arenal Celestino

No existe una definición exacta de globalizacion.
Se forma una nueva sociedad internacional se unifica el espacio y el tiempo. La globalizacion comenzó durante la década de los 70 tras los cambios científicos y tecnológicos, una nueva faceta del capitalismo. Con el fin de guerra fría se acentuó la globalizacion.Antes existía una economía mundial hoy es global.
La globalizacion es un proceso de instantaneidad, ubicuidad, interdependencia, multidimensional de interacciones sociales, económicas, políticas entre actores no estatales,  transnacionales, subestatales. Existe un grado de afectación desigual que provoca interdependencia y dependencia en distintos ámbitos.
La instantaneidad se a través de acciones financieras, en comunicaciones.
La ubicuidad es el espacio en forma virtual. La noción clásica del espacio cambió , hoy los Estados luchan por el espacio.
El Estado pierde el poder, aparecen otros actores.
Hay:
Desterritorializacion : los Estados luchan por su territorio.
Reterritorializacion : son distintos actores que toman espacio de poder dentro del Estado sin consentimiento del mismo.
Existe un predominio de los factores económicos.
El factor ideológico es el Neoliberalismo.
Los factores politicos institucionales juegan un papel importante en el mercado.

Los 10 efectos de la globalizacion son :

1.Reforzamiento de la sociedad humana y empoderamiento de los individuos: el individuo está comprometido, se siente responsable, siente empatia a través de los reclamos de otros, toma conciencia de las situaciones mas allá del Estado.

2.Generación de pautas de comportamiento premoderno, Nuevos tipos de conflictos armados: tras fin de guerra fría surgieron nuevos conflictos étnicos, nacionalistas, produciendo fragmentacion social, así el Estado se debilitó.

3.Homogenizacion, Localización: la primera es típica de la cultura occidental y la segunda tiene que ver con lo local.

4.Reforzamiento del protagonismo de actores transnacionales y subestatales y Debilitamiento del Estado: es la emergencia de una sociedad civil semi global. Se pone en juego la soberanía del Estado, quien tiene el monopolio del uso de la fuerza?
En la guerra hay una privatización de la misma, empresas que contratan hombres para la guerra,ya no se contabilizan bajas sino numeros.Es una sociedad incipiente.

5.Ampliación de formas de ejercer el poder y difusión del mismo: cambia la naturaleza del poder, se da una relación de poder a distancia a través de lo tecnológico.

6.Aparición de la sociedad de riesgo global : la sociedad ante riesgos comunes necesita de accionar cooperativo para poder enfrentarlos. No existe previsibilidad en la seguridad.

7.Una seguridad replanteada: antes predominaba el paradigma militar Westfaliano, hoy el Estado no actúa por si solo necesita ayuda de otros es interdependiente, multidimensional. Se replantea esa seguridad.

8.Una nuevo Consenso internacional, imperfecto, limitado: con globalizacion prolifero el neoliberalismo, con especial importancia en la economia del mercado, este consenso se quiere imponer, surgen resistencias y limitaciones por miedo a una potencia hegemonica.
Los países en vía de desarrollo necesitan mas derechos sociales,económicos,culturales y menos derechos civiles o políticos.

9.Nuevos modos de trabajo y organización social : cambia la organización social a nivel laboral debido al auge de la internet, existen contratos web y adelantos tecnológicos.

10.Generación de nuevas estructuras y dinámicas de dependencia, dominación y exclusión: la globalizacion impacta de distinta manera para todos se acentúa la brecha entre ricos y pobres.

lunes, 2 de noviembre de 2015

PEL Relaciones entre EE.UU y América Latina período de Reagan Antinarcotrafico y Deuda externa síntesis de Heraldo Muñoz


En la agenda internacional de Estados Unidos se encontraba la seguridad, mientras que en América Latina el desarrollo económico.
Durante el período de Reagan se temía el avance revolucionario a través del bloque soviético en América Latina.
Siempre se estuvo en situación defensiva frente al avance Este/ Oeste, fue la principal preocupación de Estados Unidos,  mientras que América Latina funcionaba como patio trasero para la contención del comunismo,esta ultima rechazaba la solución militar.
Algunos decían que la política exterior de E.U se había centroamericanizado. Ya que se veía a América Latina como principal responsable de consumo de drogas.

Centroamerica Narcotrafico :
La narcoguerrilla se inicio contra Colombia, Méjico y Bolivia, intentando disminuir los movimientos rebeldes latinos.
Las crisis en Centroamérica tenían raíces en el autoritarismo y las situaciones injustas. Henry Kissinger, norteamericano, entonces sugirió ayuda económica a la misma, propuesta que no fue bien acogida.
Para E.U los terroristas eran Nicaragua, Cuba y Libia. La Union Sovietica le daba ayuda económica militar a Nicaragua ya que E.U ayudaba a los contras.Así que Nicaragua era vista como un base Soviética.
E.U apoyo a los insurgentes en Afganistán, Angola y Nicaragua.
A diferencia de E.U, el grupo Contadora buscaba la solución pacífica de la crisis entre Nicaragua y E.U.
El Narcotrafico era calificado como un tema de Seguridad Nacional utilizándose las Fuerzas Armadas.
Los países principales productores de droga eran Bolivia, Colombia y Perú.
E.U acusaba que en Bolivia los guerrilleros protegían los narcos. Según la Casa Blanca terrorismo y guerrilleros eran igual a narcotraficantes.
Se envió 160 mil militares a Bolivia para que redujera en cultivo de Coca, los agricultores se asustaron, alegaron que ese era medio de subsistencia más favorable.
En 1981 en Colombia los narcos asesinaron 22 jueces y 6 magistrados, ademas de asesinar al Ministro de Justicia Lara Bonilla en 1985.
En Perú Alan Garcia Pdte lucho contra el narcotrafico aun en la selva destruyendo todo a su paso, en este  país se quiso hacer un programa de Substitución de cultivos.
En Mejico se luchó contra red productora de drogas pero había complicidad con funcionarios gubernamentales.
En 1986 en una reunión ante la ONU se propuso ante el fondo económico internacional comprar las hojas de Coca para asi no dañar la economía de los agricultores.

La Deuda externa :
America Latina se veía envuelta en deudas impagables, ya que había aumentado las tasas de interés de los préstamos había disminuido el valor de los productos básicos de exportación.
Reagan quería una política libre cambista, la solución era aumentar el precio de productos exportados y un incremento en la inversión extranjera privada.
En el Consenso de Cartagena se buscaba una solución razonable a la crisis.
Se llevó a cabo  el plan Baker con el cual se empezó a cobrar solamente los intereses de la deuda externa, pero este plan no funcionó, Brasil se opuso y dejó de pagar.
Otro plan sería más adelante el Brandy donde se empezó a emitir Bonos por las deudas.
En la política de Reagan. Detente, se advertía una incongruencia ya que existía una tolerancia a regímenes militares de derecha pero una agresión hacia el Sandinismo en Nicaragua.

PEL Síntesis de Muñoz Peralta La política Latinoamericana de la administración Reagan

Reagan ex Pdte. de Estados Unidos de 1981 a 1989, político y actor de televisión. Republicano.
Tuvo un enfoque de tipo globalista, nutriendose de la intervención militar en Centroamérica. Intentó impedir que la revrolucion de Nicaragua se extendiera. Evitando que se repitiera la amenaza cubana Soviética comunista.

Hubo 2 factores importantes:
1.La búsqueda de los intereses norteamericanos en Centroamérica a instancias de guerras en dichos lugares.
2.Los intereses latinos en temas específicos eran dejados de lado por Washington.

La política de Reagan era esencialmente militar focalizaba en la Seguridad, una vuelta a la política del Garrote por las constantes intervenciones militares en Centroamérica justificandolas por el avance de los grupos revolucionarios.
En el Sistema Económico latinoamericano SELA se condenó el embargo económico de Nicaragua por parte de Estados Unidos.
El Grupo Contadora,Mejico,V enezuela, Colombia y Panama, buscaban una solución negociada, pacífica en Centroamérica en contraposición con la salida militar de Reagan. Sin embrago tenia tolerancia a los regímenes dictatoriales propugnando democracias liberales, aunque politica agresiva contra Sandinismo en Nicaragua.
Cabe acotar que las democracias liberales sólo serían posibles con transformaciones socioeconomicas.
La crisis de la deuda externa afecto en demasía a América Latina, produciendo una asimétrica con el vecino del Norte, que a futuro las transformaría en regiones inestables.
Como recomendación se sugirió a Estados Unidos una Descentroamericanizacion de la política Latinoamericana.

PEL De Carter a Reagan efectos de las relaciones de Estados Unidos a Centroamérica Síntesis del autor Rojas Aravena Francisco

Se evidencian 5 tendencias dominantes:

Moralismo
Mesianismo
Hegemonismo
Globalismo
Bipolarismo

Durante la administración de Reagan se dió un Hegemonismo y Bipolarismo.

Administracion de Carter, había un profunda crisis política en el ejecutivo por el escándalo de Watergate y la derrota en sudeste asiático, La sociedad quería mantener una política aislacionista. Carter puso especial enfarsis en el factor económico tratando de realizar un acuerdo con los potencias industrializadas de Occidente. Comprendió que sólo podia recuperar su Hegemonismo si se aliaba con Europa y Japón.
El Mesianismo fue la expresión del respeto por los Derechos Humanos Universales,un diseño de la política orientada hacia el tercer mundo.
Carter siguió las recomendaciones de Linowitz, donde la región, sudamericana, ya no era esfera de influencia para Estados Unidos puesto que ahora existía interdependencia mundial.
Los tres principales objetivos de su administración fueron:
1.El canal de Panamá, devolverlo a la soberanía nacional de ese pais.
2.Los Derechos Humanos.
3.Solucionar relaciones con Cuba.
Carter no pudo actuar tan libremente como pretendía ya que en ocasiones no tuvo apoyo del Congreso.
En el ámbito internacional hubieron  otros factores que complicaron su administración :
La crisis del petróleo, tropas Cubanas en Angola, revoluciones en El Salvador, la caída de Somoza, la crisis de Irán con la toma de rehenes de soldados norteamericanos, el aumento de la beligerancia sovrietica en Asia, la invasión de Afganistán y la derrota de la estrategia de EE.UU ante la OEA ante Nicaragua por su medida de como salir de la crisis.

Administración de Reagan

Fue una revolucion conservadora con el abandono de la política trialateralista y con una visión geoestrategica, una recuperación hegemoníca en el tercer mundo.
La cuenca del Caribe paso a ser una prioridad, junto con el Salvador, evitando que sucediera lo mismo que en Nicaragua, que los insurgentes llegaran al poder, por este motivo estableció un plan de militarismo fortaleciendo las fuerzas armadas contra los insurgentes, su política detuvo el avance de la guerrilla allí.
En Nicaragua la lucha contra los Sandinistas contó con la intervención de la CIA norteamericana.
En detrimento del derecho internacional Reagan fijo sus prioridades en la  comunidad norteamericana a instancias de la comunidad internacional.
El éxito militar en Grenada impacto en la política de Estados Unidos.
Su administración reforzó la política de la Democratizacion, pluralizacion hacia adentro, por otro lado, se intentó aislar a Nicaragua, se lo mostró como regimen totalitario, imposible de llegar a una democracia.
Con Reagan Estados Unidos tuvo un repunte imperial.