domingo, 15 de marzo de 2015

Conviviendo con mi amor : Escena III

ESCENA II: http://titaniaxxi.blogspot.com.ar/2015/03/el-enojo-prevalece-escena-ii.html

ESCENA III:

La reconciliación

(Domingo de mañana, Zafiro se va a trabajar y Agata decide ir a la iglesia de su madre, la cual no va hace más de 10 años. Zafiro le envía un mensaje a Agata diciendo que quería almorzar con ella en casa.)
En el departamento
Agata :Hola.
Zafiro: Hola.
Agata: qué es eso que trajiste?
Zafiro: son las maderas para el mueble que voy arreglar.
Agata: ah, que bien, pensé que era ropa de trabajo nueva.
Zafiro: no.
Agata: te tenes que duchar?
Zafiro: ya me duche.
Agata: cierto, te veo el cabello mojado.
Zafiro: ya comiste?
Agata: no,  pero no voy a comer, igual ya te preparé tus  sándwiches de milanesas de soja.
Zafiro: bueno gracias.
Agata: yo voy a tomar algo frío, así te acompañó con tu comida.
Zafiro:dale.
Agata: dónde fuiste ayer?  A lo de tu amigo George?
Zafiro: no fui por ahí.
Agata: por dónde?
Zafiro: por ahí.
Agata: yo hoy estuve por Munro,  imprimí programas de la universidad y...
Zafiro: qué más?
Agata: fui a la iglesia de mi mamá y me encontré con la mamá de una amiga.
Zafiro: con quién?
Agata: con la mamá de  Paula.
Zafiro: Paula? De dónde la conoces?
Agata: de cuando yo iba a esa iglesia, hace más de 10 años. Está estudiando lo mismo que yo.
Zafiro: relaciones internacionales?
Agata: sí. Ya no estas enojado conmigo, me querés decir algo?
Zafiro: Pedime disculpas por haberme insultado a mi y a mi mamá.
Agata: te pido disculpas por todas las cosas horribles que dije de ambos. Pero vos también me insultante. Así que ahora te toca a vos pedir perdón.
Zafiro: perdoname.
Agata: te perdono, pero vos empezaste ocultandome,  mintiendo, acerca de la plata que le habías prestado a tu mamá. Se podría decir que vos empezaste. Y luego yo te insulte, ambos tenemos culpas.
Zafiro: y si. Estuve mal en no consultarte.
Agata: la cuestión no es el hecho de la consulta, si no que te tenes que dar cuenta vos sólo de las cosas, si te vas a restringir en tus gastos, tu mamá debe hacer lo mismo y no endeudarte a vos.
Zafiro: no va volvería suceder.
(Terminan de almorzar, se acuestan, ella solloza,  el la calma,  la abraza, la besa y la ama.)
Final de Escena.

Conviviendo con mi amor : Escena II

ESCENA I: http://titaniaxxi.blogspot.com.ar/2015/03/no-tengo-plata-capitulo-i.html
ESCENA II:

Gastos de llamadas 

(Ambos no dejan de dormir debido a la discusión de la noche anterior, alguien tocan el timbre del departamento, se levantan.)
Agata:  Tengo la factura del teléfono de línea,  otra vez 700$!
Zafiro: debe ser el moden nuevo.
Agata: no, ya lo pagué en la factura anterior, ésta plata deben ser de tus llamadas a Estados Unidos.
Zafiro: no nada que ver.
Agata: deberías haber arreglado tu celular y usarlas whatsapp y así sería gratis hablar con tu hermana, pero no lo haces.
Zafiro: dónde dice llamadas de larga distancia?
Agata: acá, ves,mira 17 minutos.
Zafiro: pero no es tanto.
Agata: debe ser 10$ por minuto más o menos.
Zafiro: no exagere, acaso seguís enojada?
Agata: por supuesto, mientras me digas que no tenes plata para nosotros, y yo tenga que pagar todo, o bancario yo a vos, voy a seguir enojada.
Zafiro: me voy a caminar entonces.
Agata: por dónde?
Zafiro: no sé.
(Agata también sale a refrescarse un poco, toma un colectivo y recorre su barrio. Vuelve después de 3 horas, ambos siguen de mal humor.)

Conviviendo con mi amor : Escena I

ESCENA I

No tengo plata

Agata: Qué es este mensaje, le enviaste plata a tu mamá? 1800 $?
Zafiro: Mañana hablamos amor, hoy ya es tarde.
Agata: no, explicame ahora, me decís que no tenes plata para el gasoil, lo tuve que pagar yo y tampoco tuviste plata para comprarte una agua saborizada y de repente le das a tu mamá esa plata.
Zafiro: mañana hablamos, no quiero discutir ahora.
Agata: quien te prestó esa plata, o tenías ahorros?
Zafiro: pedí un préstamo en mi banco.
Agata: qué,  vos estas loco, cómo puede ser?  No te das cuenta la situación en la que estamos y fuiste al banco a pedir un préstamo.
Zafiro: no pasa nada.
Agata: y en cuántas cuotas?
Zafiro: en 3 cuotas de 700$.
Agata: 2100$ ?
Zafiro: si viste, no devuelvo tanto.
Agata: me estas cargando?
Zafiro: no, no es para tanto.
Agata: y que hizo tu mamá con la plata que yo le transferi,  los 1700 $? Que de paso esos 1700 te los tuve que prestar yo.
Zafiro: no le alcanzó.
Agata: cómo que no le alcanzó, acaso se lo absorbió la tarjeta de crédito?
Zafiro: sí.
Agata: a mi me decís que no tenes plata ni para arreglar el auto ni para salir y de repente vas al banco y sacas un préstamo para tu mamá.
Zafiro: bueno amor tranquila.
Agata: no, por qué no sacó ella el préstamo en su banco, por qué te lo pide a vos, por qué no le decís que no tenes plata?  Que injusto sos.
Zafiro: ya vamos a salir adelante, ya vas a ver.
Agata: mientras vos saques préstamos, de ninguna manera, esto ya lo habíamos hablado.
Zafiro: terminala o me voy a dormir al comedor.
Agata: no me amenazes,  no me vas a volver hacer lo mismo de ir a dormir otra vez al comedor, te vas de casa. Dale andate.
Zafiro: no por favor.
Agata: entonces empezá a pensar en nosotros primero, en nuestra economía, pensá en vos, en arreglar el auto, en comprar el espejo exterior izquierdo y no que vayamos por autopista y vos tengas que sacar la cabeza por la ventanilla para ver si viene algún auto atrás, asi arriesgas nuestras vidas y todo alegando que no tenes plata para comprarlo. Pensá en comprarte ropa y no que todas remeras lindas te las tenga que comprar yo. Pensá en pagar el doble de factura que hicistebcon el celular por hacer llamadas de larga distancia llamando a tu mamá.  Pensá en pagarte las cosas vos y no que yo tenga que mantenerte a vos, yo no soy tu mamá, estas equivocado si pensás así.
Zafiro: quiero dormir.
Agata: decime algo entonces?
Zafiro: ella me va devolver, si no me devuelve y no va al psicólogo, yo no le hablo más.
Agata: no te va devolver, rara vez te devuelve.
Zafiro: me va devolver.
Agata: es plata pérdida.
Zafiro: si no lo hace, no le hablo más.
Agata: jurado por tu vida.
Zafiro: lo juro por mi vida.
Agata: mejor por tu vida no jures, solo juralo.
Zafiro: lo juro.
Agata: bueno.
( Agata se acuesta profundamente entristecida, el se duerme rápido, ella no.)

ESCENA II: http://titaniaxxi.blogspot.com.ar/2015/03/el-enojo-prevalece-escena-ii.html

sábado, 14 de marzo de 2015

Los conflictos intraestatales: MATERIA CONFLICTOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL,Unidad IV de UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY


La Proliferación de los conflictos intraestatales en la postguerra guerra fría :
Se critica la eficacia de la ONU, ya que los conflictos intraestatales consecuencia de la post guerra fría siguen ocupando espacio en la agenda de seguridad internacional.
Los conflictos étnicos y los Nacionalismos :
Los Étnicos; (creencias y conductas comunes) sujeto a demandas o reivindicaciones de uno de los contendientes.
Los Nacionalismos: Vladimir Putín se apoderó de Crimea, en Ucrania, con el pretexto de conservar la lengua y etnia Rusa, aunque en realidad existen causas económicas tales como los gasoductos.
Los conflictos de Estados fallidos; tiene 6 características ;
1.Mantienen escasas instituciones estatales en funcionamiento.
2.Ofrecen pocos servicios públicos.
3. Carecen de la autoridad para tomar decisiones que alcancen a todos los ciudadanos.
4. No pueden ejercer el control físico sobre su territorio.
5. Ven disputado su monopolio legal de la fuerza.
6. Incapaces de contener la fragmentacion.
La finalidad es una carrera tecnológica y una guerra comercial.
Hungtinton habla de choque de civilizaciones, el mundo occidental versus es oriental, donde chocan las religiones.
Aplica el discurso de civilizado vs bárbaro ( irracional, fundamentales y violento).
Hoy en día predomina la religión cristiana, pero supone que en algún momento el islamismo la superará.
Los conflictos armados sus características :
Territorio
Secesión
Autonomia
Ideológica
Poder Nacional
Poder Internacional
Poder Regional
Recursos
El fenómeno de los mercenarios:
Son compañías militares privadas, se originaron en Estados Unidos.
El rol de la Comunidad Internacional:
regulan a través de leyes y tratados internacionales, a los sujetos del derecho pasivo internacional.

miércoles, 11 de marzo de 2015

El crimen organizado: Unidad III


El crimen organizado consiste en la actividad delictiva de un grupo de dos o más personas, para obtener algún beneficio, realizando acciones que van en contra de la legislación.
La delincuencia organizada se dedica a traficar drogas, personas, asesinatos y cometer secuestros.
Su estructura: tienen un orden jerárquico,  utilizan estrategias como la extorsión.

Las características generales :

1. La asociación duradera de un grupo de personas.
2. La perpetuación de delitos graves.
3. La satisfacción de una demanda de bienes y servicios ilegales.
4. La protección sistemática frente a la persecución penal.
5. El uso sistemático de la violencia y las amenazas.
6. El intento de adquirir influencia sobre el Estado y la economía.
7. El montaje y la utilización de estructuras empresariales.

Diferentes formas de crimen organizado:

Grupos étnicos: aparte de la mafia italiana y los carteles de drogas Sudamericanos, están surgiendo grupos criminales del Este de Europa y de la antigua Unión Soviética ( tráfico de inmigrantes ilegales.)

1. Crimen organizado Ruso- Euroasiatico :

En Rusia en 1917 existían los gangsters, luego los ladrones legales, después los Tzechoviki, hasta llegar al crimen Ruso- Euroasiatico.

2. Los Albaneses:

Su campo de acción se desarrolla en Alemania y países vecinos.

3. El tráfico ilegal de inmigrantes sus métodos :

a.Abuso de visados para turistas.
b. Entrada al país con visados obtenidos ilegalmente.
c. Entrada al país con documentación de viaje falsificada.
d. Entrada al país sin documentación.

4. Delitos Ecológicos: vertir desechos de residuos ilegalmente.

5. Crimen organizado en África Occidental: generalmente proceden de Nigeria.Tráfico de estupefacientes, tráfico de seres humanos; inmigrantes ilegales, prostitución.

6. Crimen organizado Vietnamita: Venta del tabaco no sometido a impuestos, además de otros tráficos.

7. Crimen organizado Georgiano: controlan bancos y salones de juegos, extorsión empresas comerciales, chantajear turistas, estafas, contrabando de automóviles y blanqueo de dinero.

8. Checheno: chantaje a ricos empresarios Rusos exiliados.

9. Ucraniano: su campo es la extorsión,  procedentes de Lwow.

El Narcotrafico: es una actividad ilegal en el cultivo, fabricación,  distribución,  venta y control de mercados de la droga. Los carteles más conocidos son; los de Beltrán Leiva, Michoacana, Juárez, Zetas, Golfo, Chapo, Tijuana y los caballeros templarios.

El tráfico de armas: es el comercio ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos.

La legalización de activos ilícitos :(lavado de dinero.) Encubren el origen del dinero obtenido mediante actividades ilegales como el narcotrafico. Utilizan empresas de fachadas, y suelen comprar bienes en efectivo.

La corrupción como fenómeno asociado a la criminalidad, el caso de Colombia: falta de credibilidad del pueblo en sus gobernantes, no hay transparencia política. Las razones de corrupción :

1. Instituciones débiles.
2. Falta de educación.
3. Se acepta y no se denuncia.
4. Falta de protección a testigos.
5. Falta de información.

martes, 10 de marzo de 2015

Necesidad espiritual :


A los 19 años deseaba casarme con un pastor, pero mi camino tomó otro rumbo. Cambié de denominación eclesiástica y me casé con un miembro de iglesia, después de casi 10 años, nuestro matrimonio terminó,  el ya no me amaba más, dijo que yo no era la persona que el habia conocido.
Pasó un año y conocí otro hombre, muy noble, con el cual convivo hoy en día. El era muy reservado pero ahora está en proceso de cambios de carácter. Yo también puedo decir que últimamente es otra persona, ya no se calla.
Las personas cambian y se van asemejando a sus parejas o con aquellas personas que pasan más el tiempo.
Hoy no diría ya no te quiero, porque cambiaste, o no sos el mismo. A pesar de que uno se chasquea.
Uno elige todos los días si quiere seguir amando a su semejante.
Pero hoy tengo un vacío y no es de amor de hombre, es de vacío espiritual,  necesidad de amar a Dios y querer vivir para el, como cuando tenía 19 años.

El alma vacía, cap. I :


Titania: Mamá yo quiero ser esposa de pastor, no quiero terminar el secundario, ni ir a la universidad. No tiene sentido, no me hace falta.

Rosario:  Tenes que terminar de estudiar,  rendir las materias que adeudan. Muchos años me sacrifique para que vos y tus hermanos estudiarán todo lo que querían, les pagué estudios de arte, de deportes, de idiomas para que algún día fueran personas bien instruidas en todo sentido.

Titania: Pero yo ahora quiero dedicar mi vida a Dios siendo mujer de algún pastor no me hace falta seguir estudiando.

Rosario: Voy a hablar con tu pastor para decirle que te negas a progresar, no querés estudiar.

Titania: no mamá, por qué?  te vas a quejar de mi porque yo no quiero hacer lo que vos querés.

Rosario: Ya vas a ver.

(En la iglesia)

Pastor: Como está Rosario?

Rosario: Mal, muy mal,mi hija me desobedece, no quiere terminar sus estudios secundarios.

Pastor: Y por qué no quiere terminar?

Rosario: Porque sólo quiere casarse con algún pastor y ser ama de casa.

Pastor: Lo de casarse algún día me parece bien, pero para eso falta, déjeme que yo voy hablar con ella.

Rosario: Por favor, porque a mí no me hace caso, discutir muchas veces con ella y nada cambió.

Pastor: No se preocupe.

Rosario: Le agradezco porque este tema me entristece mucho. Adiós y gracias.

Pastor: Dios la bendiga señora.

(Charla del pastor y Titania.)

Pastor: Titania estuve hablando con su madre y ella tiene quejas de usted, dice que no quiere continuar estudiando, eso no es correcto.

Titania: Pero yo anhelo casarme con un pastor.

Pastor: Pero usted desde niña estudió idiomas, arte y otras cosas, para algún día tener una profesión. Usted debe terminar su secundario y seguir la universidad, me entiende?

Titania (confundida): Si pastor, esta bien.

Pastor: En la obra de Dios debe haber y también se necesita gente instruida.  Usted precisa estudiar cómo dice su madre. Entendió?

Titania: Sí, entendí.

Pastor: Bueno vaya organizándose para rendir y termine sus estudios.

(En el departamento) continuará...

lunes, 9 de marzo de 2015

Unidad II: El terrorismo

Concepto del terrorismo : es el uso sistemático del terror para coaccionar sociedades o gobiernos, utilizando pseudocristiana organizaciones políticas, partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, grupos religiosos, racistas, revolucionarios, independentistas, etc.

Características esenciales del fenomeno terrorista :

1. Violencia indiscriminada.
2. Imprevisibilidad.
3. Inmoralidad.
4. Indirecto.
5. Escapa de la religión y del nacionalismo.
6. Utilizan escudos humanos, rehenes.
7. La población civil es el blanco.
8. Participan miembros del servicio de inteligencia y ex militares.

Su diferencia con otras formas de violencia política :

Se distingue porque los actos de guerra y crímenes, se producen en ausencia de guerra.

Características del terrorismo en la actualidad ; tipos.

Nacionalista
Religioso
Patrocinado por Estados
Racista
Narcoterrorista
Corporativista
Ciberterrorista
Ecoterrorista
Politico

Sus tácticas son :

Piratería
Asesinato
Bombas
Coches bombas
Hombres bombas
Carta bomba
Secuestro
Secuestro express
Bioterrorismo
Terrorismo nuclear
Ciberterrorismo

Existe la guerra contra el terrorismo, las convenciones y el contraterrorismo.

El terrorismo de raíz religioso:

Terrorismo Cristiano: Resistencia del Señor, Ku Kux Klan, Nación Aria, Movimiento de resistencia Afrikaner.
Islámico: Yihadistas, Islamofascismo,  Shajidka.
Judío: Kach.

El fenómeno Al-Qaeda: base militar

Su fundador fue Osama Bin Laden, estudio religión y ciencias económicas, nació en Arabia Saudita. Su sucesor es Ayman Zawahiri.
Es una organización paramilitar Yihadistas, de ideología anticomunista, emplea prácticas terroristas, es un movimiento de resistencia islámica. Su estructura es a través de células de militantes y contactos clandestinos.
El mayor atentado fue el de 11 Septiembre 2001 contra torres norteamericanas.

Nuevas formas de terrorismo:

El probable empleo de armas QBN,

químicas: cloro, fósforo, gas mostaza, gas lacrimogeno.
biológicas: organismos vivos, carbunco o toxina botulinica.
nucleares: bombas.

La Inmunidad diplomática :


La inmunidad diplomática es un derecho internacional que surgió en el Congreso de Viena en 1961.
Consiste en privelegios aplicables a las misiones y los diplomaticos extranjeros. En calidad de representantes con el fin de garantizar el desempeño eficaz ante los Estados.
Antiguamente se utilizaba el término de extraterritorialidad como sinónimo de inmunidad.
Inmunidad diplomática hace referencia a la jurisdicción de los agentes diplomáticos y a la inviolabilidad de la acción diplomática. Los privilegios serían  exenciones fiscales y arancelarias.
Los miembros de la familia del agente diplomático,  el personal administrativo y técnico y sus familiares, que no sean nacionales del ESTADO receptor gozarán de inmunidad diplomática.

domingo, 8 de marzo de 2015

La conformación de poder a través de capitales de Pierre Bourdieu :

Pierre Bourdieu,  sociólogo, nacido en París, en 1930_2002.
Hace un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de las jerarquías sociales.
Le da importancia a la diversidad cultural y crítica los factores económicos del marxismo.
El mundo de las sociedades modernas se divide en campos.
Un campo es un espacio donde hay relaciones sociales, determinadas por la producción o posición de capital.
Las relaciones de dominación entre ellos define la estructura social.
El campo funciona como un mercado donde los actores compiten por el beneficio.
Al aumentar el Poder con el capital se generan conflictos por tratar de conservarlo.

La conformación del poder a través del capital, se divide en 5 grupos:

Capital simbólico: las llama prácticas de corazón noble, honor,  honradez, solvencia, competencia,  generosidad.
Capital cultural interiorizado o incorporado: se adquiere en el seno de una familia de clase alta o de una institución prestigiosa.
Capital cultural objetivado : acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte.
Capital cultural institucionalizado: títulos, diplomas.
Capital social: relaciones que se establece en el campo.

La sociedad de riesgo de Ulrich Beck :

Ulrich Beck, fue un sociólogo alemán nacido en 1944 y fallecido el 1 de Enero de 2015.
Expone la necesidad de encontrar un nuevo marco de referencia para comprender los riesgos de la sociedad.
Los riesgos políticos, económicos, sociales e industriales escapan a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
Se centra en los aspectos ecológicos y lo tecnológicos del riesgo.
Para el la actualidad se forma con noticias de catástrofes ecológicas, crisis financieras, terrorismo y guerras preventivas.
La estructura social era la familia, al romperse dio lugar a la individualizacion y aumento la incertidumbre.
El riesgo es una oportunidad como una amenaza para la seguridad.
Con el objetivo de lograr un equilibrio y reducir la incertidumbre es necesario que comience un proceso de cooperación y cohesión internacional.
Pretende que la experimentación política se convierta en una moralidad global de riesgo compartido.

PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL, Unidad I, Enfoque sistemico de David Easton :


David Easton, 1917,fue un politólogo canadiense que revolucionó la ciencia política.
El Enfoque sistemico considera a la vida política como un conjunto de interacciones y está rodeado de otros sistemas sociales que ejercen influencia sobre el.
El sistema tiene 2 sentidos ; empírico o de conducta y simbólico o teoretico.
Dentro del sistema de conducta se encuentran las decisiones gubernamentales,  los comportamientos electorales y los reclamos de una central sindical.
La vida política es un sistema de conducta capaz de adaptarse, autoregularse y autotransformarse.
Dentro del sistema simbólico se encuentran las ideas o teorías que ayudan al científico político a realizar procesos de delimitación,  descripción, observación y explicación de la vida política.
Los conceptos básicos del análisis sistemico son: sistema , ambiente, retroalimentacion y respuesta.
Easton centrará su análisis en el sistema político empírico o de conducta para comprender la realidad.

Cómo hizo Alemania para recuperarse de la primera guerra mundial y empezar la segunda?


Alemania que se encontraba sumida en la miseria, consiguió restablecer su economía:

Hjalmar Schacht, ministro de economía de Hitler, entre 1934 y 1937, fue quien con hábiles políticas económicas logró frenar la inflación de Alemania, fomentando el empleo a través de obras públicas, principalmente el área de las construcciones civiles, control de precios y control de cambios.

Hitler fomentó la industria de los armamentos y dejó de pagar las reparaciones de guerra.Reconstruyó su ejército y logró aumentar su cantidad.

Al estallar la guerra se decidió el congelamiento obligatorio de precios y eso le permitió a Alemania estabilizar la economía hasta el final de la guerra.

martes, 3 de marzo de 2015

La protección de los niños y los trabajadores:


Existen programas de gobierno para protegerlos. Se enumeran los 6:

1. Programas públicos de empleo a los adultos, aseguran que trabajen los adultos, programas tales como; mejoras de carreteras, escuelas, centros de salud.
2. Protección social de la salud, atención sanitaria y protección financiera en caso de enfermedad.
3. Las prestaciones de maternidad,  evita que los hijos mayores tengan que trabajar.
4. La protección social para las personas con discapacidad y las personas que sufren enfermedades relacionadas con el trabajo.
5. La seguridad del ingreso en la vejez.
6. La protección por desempleo.