Pueden ser factibles, convenientes o éticos.
Para ello debemos evaluar nuestros ingresos y egresos.
Los efectos pueden ser directos o indirectos.
Otro aspecto importante es el costo oportunidad, o sea con recursos escasos invierto en un proyecto y no en otro.
Sí yo tengo dinero puedo optar por invertir en un negocio o poner ese dinero a tasa fija.
El flujo de fondos muestra los ingresos y egresos.
Siempre se debe recuperar la inversión inicial.
Obviamente para invertir pedimos préstamos.
A la hora de evaluar debemos ver el cociente entre costo, beneficio.
Otro indicador es la recuperación de la inversión y la tasa interna de descuento, aquí veré sí el proyecto es o no rentable.
También se debe ver el valor actual neto, VAN, que es el valor del dinero en el tiempo. No es lo mismo 100 pesos hoy que dentro de unos años.
Se debe ver el rendimiento económico de distintos proyectos en el tiempo.
El VAN, no específica plazos.
Se debe analizar los beneficios a priori también, en realidad ver qué proyecto me otorga más beneficios y en qué cantidad de tiempo.
Se debe analizar los riesgos para poder invertir:
Riesgo de sensibilidad; precio, costo, volumen.
Los escenarios pueden ser:
Optimistas, normales o pesimistas.
Existe una evaluación multicriterio, por ejemplo en Argentina veríamos el aspecto económico en cambio en Europa el aspecto ambiental.
Por eso todo ente tiene distinto interés.
Además no sólo es hacer grandes obras o grandes negocios, sino también mantener los mismos.
Expuesto por Fabian Diner.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario