El contexto internacional: Análisis
en la materia de la Política exterior y defensa de Argentina
durante los períodos de Cristina Fernández de Kirchner.
De 2010 a 2015 hubo un período de recuperación económica global.
China tuvo una asertiva política exterior, mayor presencia en África y América
Latina, junto con reclamos territoriales en el Mar Chino.
La UE. Su dilema fue disolverse o no, tener una actitud separatista o de
integración, pero la ola de refugiados estableció el gran conflicto a resolver.
Los alzamientos árabes en búsqueda de la democracia, la desaparición de la
frontera entre Siria e Irak.
Hubo un consenso sobre la mitigación de los efectos perniciosos de carbono en
el medio ambiente.
Contexto regional:
Hubo un boom exportador en el 2000 y un parate en los altos precios de las
materias primas en América Latina. La CELAC y la UNASUR, alcanzaron cierto
grado de relevancia respecto a la OEA.
Las relaciones entre EUA y Cuba, tuvieron un cambio radical, el fin del
histórico bloqueo.
Política Exterior Argentina: entre el 2010 y 2015 las relaciones exteriores de
Cristina Fernández fueron de acercamiento a las potencias emergentes, China,
con relevancia en lo comercial con Japón, India y Corea. Pero optó por un
alejamiento político y financiero respecto a USA y La UE.
Tras el análisis cuantitativo metodológico, se verificó según la opinión
pública, que los factores más preocupantes eran la pobreza, el narcotráfico y
el medio ambiente, cuestiones sociales y ecológicas más que de amenazas de
política exterior.
Para la opinión pública el UNASUR y MERCOSUR son útiles para resolver
conflictos y lograr una integración regional.
La principal amenaza para la Argentina, en primer lugar es el narcotráfico y en
segundo lugar la pobreza.
Para la población general la relación bilateral debiera estrecharse
primeramente con USA y para los líderes de opinión primeramente con Brasil,
luego con países latinoamericanos y por último con USA. Con un alto consenso de
rechazo de acuerdo con Irán y de integración con los BRICS.
Información sobre política internacional: la agenda de política internacional
entre los sectores medios altos se sigue desde internet mayoritariamente.
La visión de los argentinos respecto del mundo: para los líderes de opinión, el
terrorismo y el narcotráfico son los temas preocupantes de la
agenda internacional. Sin embargo para la opinión pública el terrorismo decrece
en importancia, no lo percibe como una amenaza. La globalización que en un
tiempo se creyó beneficiosa, hoy se percibe como amenaza. Los argentinos son
más vulnerables a crisis financieras de shock externas.
Respecto al liderazgo internacional, la opinión pública, le otorga preponderancia
a Rusia por encima de China y USA.
Respecto a la distribución del poder internacional, debe buscar el equilibrio
regional antes que otorgársele a una sola gran potencia.
La percepción respecto de organismos internacionales, la UNASUR,
evidencia una caída en la opinión pero una misión clara de actuación, el BID un
aumento de confianza y las Naciones Unidas una baja de opinión positiva.
El MERCOSUR puede servir para resolver conflictos entre sus miembros y para la
integración regional.
La población general y los informantes calificados suelen establecer opiniones
sobre liderazgos políticos, entre los positivos se encuentran: el Papa
Francisco en primer lugar, luego Pepe Mujica, le sigue Barack Obama, Michelle
Bachelet, entre los negativos: mariano Rajoy, Fidel Castro, Vladimir Putin y
David Cameron.
Política y seguridad en América Latina: los argentinos creen que Brasil tendrá
un mayor protagonismo internacional a futuro y creen en pocas posibilidades de
un aumento de conflicto armado en la región, la confianza de la opinión
pública se ha trasladado de la OEA al Vaticano.
Prepararse para la guerra, dicha frase no resultó eficaz ni nada positiva en
las respuestas obtenidas en esta encuesta.
Respecto a la relación de política exterior con USA, con Barack Obama, no hubo un
cambio sustantivo.
América Latina creció con el MERCOSUR, beneficiando más a Brasil. El MERCOSUR
se encuentra por encima de la UNASUR o la alianza para el Pacífico, tiene mayor
confiabilidad.
La Argentina debe priorizar en su política internacional la región de América
Latina. El eje de integración regional, sería la lucha contra el terrorismo y
el narcotráfico.
La importancia de la Argentina en el mundo alcanzó su auge en el 2010, luego
empezó a declinar.
Dentro delos objetivos de la política exterior, se observan la solución del
tema Malvinas, en 2015, en 2010 el comercio internacional, presencia en la
Antártida, la defensa de los DD.HH en el mundo, en 1998 la regulación de la
Migración, integración energética en la región, custodia de la soberanía
marítima.
Existe un grado alto de opinión favorable a que Argentina partícipe de las misiones
de paz a través de las fuerzas armadas. El desarrollo nuclear con fines
pacíficos es apoyado por la Argentina.
La mayor amenaza a la seguridad nacional es el narcotráfico. Las fuerzas
armadas deben luchar contra el narcotráfico, es el principal objetivo de
la opinión general.
Hoy la relación con USA es regular, pero algunos creen que en el futuro
mejorara.
La inmigración de países limítrofes debe ser más controlada, debe haber una
mayor apertura del comercio y un aumento de inversiones extranjeras, como es el
caso de YPF que lleva una política de asociación con empresas internacionales.
Los argentinos afirman que hoy estamos más integrados que diez años atrás, que
el desarme nuclear es importante, pero un equilibrio militar también lo es.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario