lunes, 24 de abril de 2017

El rescate de la perrita del sumidero, desagüe natural:


Ella caminaba en medio de la calle, una 4*4 intentó no chocarla, pero sin querer le rozó la cadera izquierda, la camioneta arrancó y ella quedó cojeando. Vimos esa escena desde 25 metros, yo me indigné. Pero al minuto, fue peor, la vimos caer en un sumidero, que es un desagüe natural, sería el agujero de una esquina, era una perrita viejecita, blanca y negra, tamaño mediano, caminaba por el medio de la calle, y de repente cayó dentro de ese agujero,  un hombre pasó y miró con poca atención, no miró bien y siguió de largo. 

Yo la vi caer y me apresuré a pedirle ayuda a Marcelo para rescatarla. Juntos nos acercamos a la esquina, mirando desde el lado de la calle y allí estaba quietecita, inmóvil, no ladraba, ni se quejaba. Me quité los guantes, pero fue Marcelo quien decidió sacarla, pero la perra se asustó y se metió más adentro, donde no se la veía, empezó a irse por el agua sucia que corría por allí, grité un:"noooo", y al rato la perra volvió. Subió a tierra y se quedó en el mismo lugar que al principio. Marcelo, le agarró la piel del lomo y un poquito de la oreja y la sacó de aquella profundidad. Cuando la sacó, notó que estaba ciega, la puso de pie en la calle nuevamente y ella siguió caminando como si nada hubiese pasado, era Domingo había pocos autos, se fue caminando, pero se me partió el alma de verla solita. Unos metros más adelante había control Municipalidad de tránsito. Fuimos a comprar al súper mercado chino, al salir la vimos de nuevo, le arrojé pan, no se dio cuenta porque no veía, (me explicó Marcelo).

La perrita volvió a adentrarse a la calle y comenzó a obstaculizar el tránsito, frenaron 4 autos en cola para que ella subiera a la vereda, pero no subía porque no veía, un policía caminó un poquito para quitarla del camino, pero como la perrita se acercó al cordón de la calle, los autos siguieron su camino y el policía volvió a su lugar.
No la llevé a casa, porque tengo una gata viejecita que no soportaría la presencia de otro animal y además tengo permitido por la dueña hasta una mascota.
Llegué a casa y oramos con Marcelo por esa perrita, por su paso por esta vida. 


viernes, 21 de abril de 2017

Por qué cayeron los precios del petróleo en Venezuela: SEMINARIO 1 Universidad Kennedy de Argentina

El Estado elegido fue la República Bolivariana de Venezuela, su Pdte., ya fallecido fue Hugo Chávez, Socialista, siempre fue un fiel opositor al "Imperialismo yanqui", así se refería cuando hacía referencia a USA, asumió el VicePdte. Nicolás Maduro en 2013, tras elecciones Presidenciales, elegí este Estado, por su relevante crisis económica actual, hoy año 2017.

El artículo elegido su título es: " Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica", del sitio web: BBC, del 25 de Febrero de 2016, artículo de ángel Bermúdez.
Según Hausmann, economista Venezolano y profesor de la Universidad de Harvard, Venezuela no usó el boom petrolero del pasado y no ahorró para la época de vacas flacas, sino para quintuplicar la deuda externa.

El gobierno Venezolano optó por medidas neoliberales, eliminando la capacidad de producción propia y ocultando esa destrucción con gasto público e importaciones. Dichas medidas hicieron estallar la crisis económica.

La tradición de hacer política exterior con el petróleo ya no funciona, en este momento le preocupa que USA planifique una intervención militar, por ello los aliados de Venezuela, están expectantes: chinos, rusos e iranís.

Venezuela, su principal ingreso, siempre fue el petróleo, pero desde que cayó el precio del mismo, comenzó la crisis de gobierno, la hambruna, el desabastecimiento, la insalubridad. Y todo esto se debe a causas ajenas a Venezuela, los Estados hegemónicos siempre luchando contra los inferiores, buscando controlarlos y para ello se valen de distintos mecanismos válidos para competir y derrotar a quien no obedece al "Papa Americano", USA. Quien deja de lado la declaración de los DD.HH, como el no intervenir en otros Estados.

La Globalización, tiene 2 facetas, una es la ideología y la otra es la científico/técnica, la informática.
La ideología política de hoy es la neo conservadora. Y Venezuela no encaja con esta ideología, es izquierdista, para nada derechista. Es puje entre potencias, países propugnadores del nuevo pensamiento político y países débiles o perdedores, ya que se los intenta destruir, porque no acatan reglas del Estado hegemónico.
En el Artículo nos explica que a Venezuela, se lo quiere excluir de la OEA, quien realizó ese pedido fue Panamá. Y así poder tener una opinión mundial como organismo de Estados Americanos, que resulta indispensable su intervención.

El precio del petróleo cayó, abruptamente y quien influyó en su caída? Si existe una interdependencia económica mundial, entonces, a alguien le molestaba que Venezuela estuviera estable, y pudiera solventarse sin ayuda. Venezuela compraba alimentos a Brasil , con una especie de crédito, pero este beneficio se terminó cuando hicieron caer a Dilma Roussef, por mal desempeño político, a quién le molestó Dilma Roussef, sino es otro que a USA., no es por casualidad que el actual Pdte. de Brasil, haya sido miembro de la CIA. En definitiva es un anclaje perfecto, una rueda que rueda y va pisoteando Estados que representaban una amenaza económica mundial.

Como las relaciones económicas son de interdependencia, la caída del vendedor, afecta al comprador y viceversa. Existen relaciones de interdependencia, donde las interacciones políticas tienen ubicuidad. Maduro lo que quiso de algún modo, fue luchas contra ciertas empresas privadas líderes en Venezuela, quizás no se percató que el poder estatal ya no era tan centralizado y que hoy son esos entes supraestatales quienes también tienen e imponen poder.

Es un elemento característico la desigualdad y la miseria que opera alrededor del mundo globalizado, el Estado ya no puede ser único benefactor, los empoderados ahora son los individuos se refuerza la sociedad humana.

Según Beck, los Estados débiles yacen subordinados a la gobernación global.
En esta globalización el espacio y el tiempo son superados, en cambio si hubiera mundialización se hablaría de dominio y unificación.

Según el video observándose la tv española, de Mónica Esgueva, que trata el tema de la globalización es un proceso social, histórico, cultural, moral, donde existe una ideología que la gobierna. Comenzó durante la época del 70, con la revolución informática.
La globalización afecta costumbres, culturas y derechos. Se evidencia una desregulación en finanzas, en el mercado y la economía.
Es en los países periféricos, de mano de obra más barata, donde los derechos laborales no existen, en cambio en los países industrializados existen, por eso tienen un alto índice de paros.
Hoy el poder es meta estatal, está por encima del Estado y la política es mera gestión de bienes y personas.
La ideología política y económica es neoliberal en lo económico y neoconservador en lo político. Donde en lo que se refiere al libre mercado, no está tan regulado, ya que no hay controles, en el tema petróleo, armamento, alimento, evidenciándose un monopolio peculiar. Con las privatizaciones, la política se convierte en mera gestión, disminuyendo el bien común de la sociedad y el bienestar, un Estado corporativo.

Conclusión: es una puja de poder ideológico, económico, político y tecnológico. El Estado que no se atiene a lo que el "globo" decide, prontamente caerá, porque será una lucha individual casi imposible de ganar.

miércoles, 19 de abril de 2017

Diagnóstico médico incierto: dolores múltiples


Desde los 5 años que tengo dolores dentro de mi cabeza, siento como si algo me oprimiera el encéfalo, y me adormece, constantemente muevo la oreja y levanto el ceño para aliviar el dolor. 


Adentro en mi faringe también siento esa opresión, como si algo se cerrara y empiezo a respirar menos aire, como si a mi cerebro no llegara suficiente aire, y no se estuviera oxigenando bien, de que se trata no lo sé, he ido a centenas de médicos, mi neurólogo, el único médico que tengo hace años, me dice que el pequeño quiste aracnoideo que tengo detrás de mí ojo izquierdo, no es la causa de mis cefaleas y otros dolores, porque según la medicina, los quistes no duelen, disiento con esta afirmación, para mí todo cuerpo extraño para el organismo, duele, mi error es no tener médico clínico. Siempre corriendo, buscando el primero que atienda. 

Como nunca tuve clínico de cabecera, por eso hoy, decidí escribir mi  propia historia clínica.

martes, 18 de abril de 2017

La oradora, la Robin Hood de América Latina:

Ella, gran oradora, movilizadora de masas, amiga de la gente, bailarina nata, yo la llamo la Robin Hood de América Latina. Nadie se percató de esto?
Aplausos y más aplausos, ellos se deleitaban en escucharla, sus enemigos en defenestrarla. Yo, Titania, no soy partidista, soy personalista. Y que personaje esa dama!,  icono mundial de belleza y dama osada. Que deleite escuchar sus discursos! El hecho de que me hicieran maravillar y lograran una sonrisa en mí, ya es suficiente.

Hoy, sirvo, a un Príncipe de la oposición, le llamo Príncipe porque durante años recite un versículo que dice:" Has visto hombre solícito en su trabajo delante de Reyes estará.", para mí es Príncipe porque él no es Rey, no es Presidente, repetí ese versículo bíblico  porque en la Administración Pública durante muchos años no me permitieron el pase para progresar como profesional, luego de 6 años tuve que renunciar a la planta permanente de Ciudad porque no me dejaban cambiar de sector, reteniéndome sin siquiera permitir trueque de personal, también me sucedió en otra oficina, en el Ministerio del Interior luego de 8 años me dieron el pase, pero por el deterioro de mi salud, lamentable pero así lo obtuve.
Él es más persona, que sujeto, porque es verdadera persona, sencillo, y conciliador.
Respecto a mi jefe seguiré con él, mientras, él quiera que yo siga a su lado. Aunque en la oficina es una lucha de quién es más.

Sin embargo, la atención y beneficios a los pobres merecen mi aplauso,
y esos aplausos son para ella, yo, durante su gobierno no obtuve ningún beneficio político, si tuve el beneficio de entrar por concurso público a planta permanente, como auxiliar administrativa, letra E, una de las más bajas. Hallé gracia en los ojos del Altísimo y ante la vista de los dos sindicatos, y cuando gané el puesto, me tuve que afiliar a los dos sindicatos, al oficialista, UPCN y al anti oficialista, ATE, luego opté por ATE.

Hoy aquí estoy, sigo con mi misma letra E, trabajo una hora más, así como determina mi letra, legalista puro, ahora como secretaria privada, todos los  días realizo tareas nuevas, me agrada lo desconocido, no me ocasiona problema investigar lo que ignoro, de hecho me encanta, aunque soy una especie de poli activista, muchas facetas laborales. Sirvo a un Príncipe y el no exige nada, deja trabajar cómodamente.

Mi futuro se debate entre uno y otro, pero el azar, destino o la divinidad ha elegido que por ahora siga aquí.


Política Exterior Argentina según Encuesta 2015 del CARI: Universidad Kennedy Argentina


El contexto internacional: Análisis en la materia  de la  Política exterior y defensa de Argentina durante los períodos de Cristina Fernández de Kirchner.

De 2010 a 2015 hubo un período de recuperación económica global.

China tuvo una asertiva política exterior, mayor presencia en África y América Latina, junto con reclamos territoriales en el Mar Chino.

La UE. Su dilema fue disolverse o no, tener una actitud separatista o de integración, pero la ola de refugiados estableció el gran conflicto a resolver.

Los alzamientos árabes en búsqueda de la democracia, la desaparición de la frontera entre Siria e Irak. 

Hubo un consenso sobre la mitigación de los efectos perniciosos de carbono en el medio ambiente.

Contexto regional:

Hubo un boom exportador en el 2000 y un parate en los altos precios de las materias primas en América Latina. La CELAC y la UNASUR, alcanzaron cierto grado de relevancia respecto a la OEA.

Las relaciones entre EUA y Cuba, tuvieron un cambio radical, el fin del histórico bloqueo.
Política Exterior Argentina: entre el 2010 y 2015 las relaciones exteriores de Cristina Fernández fueron de acercamiento a las potencias emergentes, China, con relevancia en lo comercial con Japón, India y Corea. Pero optó por un alejamiento político y financiero  respecto a USA  y La UE.

Tras el análisis cuantitativo metodológico, se verificó según la opinión pública, que los factores más preocupantes eran la pobreza, el narcotráfico y el medio ambiente, cuestiones sociales y ecológicas más que de amenazas de política exterior.
Para la opinión pública el UNASUR y MERCOSUR son útiles para resolver conflictos y lograr una integración regional.

La principal amenaza para la Argentina, en primer lugar es el narcotráfico y en segundo lugar la pobreza.

Para la población general la relación bilateral debiera estrecharse primeramente con USA y para los líderes de opinión primeramente con Brasil, luego con países latinoamericanos y por último con USA. Con un alto consenso de rechazo de acuerdo con Irán y de integración con los BRICS. 

Información sobre política internacional: la agenda de política internacional entre los sectores medios altos se sigue desde internet mayoritariamente. 

La visión de los argentinos respecto del mundo: para los líderes de opinión, el terrorismo y el  narcotráfico son los temas preocupantes de la  agenda internacional. Sin embargo para la opinión pública el terrorismo decrece en importancia, no lo percibe como una amenaza. La globalización que en un tiempo se creyó beneficiosa, hoy se percibe como amenaza. Los argentinos son más vulnerables a crisis financieras de shock externas. 

Respecto al liderazgo internacional, la opinión pública, le otorga preponderancia a Rusia por encima de China y USA. 

Respecto a la distribución del poder internacional, debe buscar el equilibrio regional antes que otorgársele a una sola gran potencia.

La percepción respecto de organismos internacionales, la UNASUR,  evidencia una caída en la opinión pero una misión clara de actuación, el BID un aumento de confianza y las Naciones Unidas una baja de opinión positiva.

El MERCOSUR puede servir para resolver conflictos entre sus miembros y para la integración regional. 

La población general y los informantes calificados suelen establecer opiniones sobre liderazgos políticos, entre los positivos se encuentran: el Papa Francisco en primer lugar, luego Pepe Mujica, le sigue Barack Obama, Michelle Bachelet, entre los negativos: mariano Rajoy, Fidel Castro, Vladimir Putin y David Cameron.

Política y seguridad en América Latina: los argentinos creen que Brasil tendrá un mayor protagonismo internacional a futuro y creen en pocas posibilidades de un  aumento de conflicto armado en la región, la confianza de la opinión pública se ha trasladado de la OEA al  Vaticano.

Prepararse para la guerra, dicha frase no resultó eficaz ni nada positiva en las respuestas obtenidas en esta encuesta.

Respecto a la relación de política exterior con USA, con Barack Obama, no hubo un cambio sustantivo.

América Latina creció con el MERCOSUR, beneficiando más a Brasil. El MERCOSUR se encuentra por encima de la UNASUR o la alianza para el Pacífico, tiene mayor confiabilidad. 

La Argentina debe priorizar en su política internacional la región de América Latina. El eje de integración regional, sería la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

La importancia de la Argentina en el mundo alcanzó su auge en el 2010, luego empezó a declinar.

Dentro delos objetivos de la política exterior, se observan la solución del tema Malvinas, en 2015, en 2010 el comercio internacional, presencia en la Antártida, la defensa de los DD.HH en el mundo, en 1998 la regulación de la Migración, integración energética en la región, custodia de la soberanía marítima. 

Existe un grado alto de opinión favorable a que Argentina partícipe de las misiones de paz a través de las fuerzas armadas. El desarrollo nuclear con fines pacíficos es apoyado por la Argentina.

La mayor amenaza a la seguridad nacional es el narcotráfico. Las fuerzas armadas deben luchar contra el  narcotráfico, es el principal objetivo de la opinión general.

Hoy la relación con USA es regular, pero algunos creen que en el futuro  mejorara.

La inmigración de países limítrofes debe ser más controlada, debe haber una mayor apertura del comercio y un aumento de inversiones extranjeras, como es el caso de YPF que lleva una política de asociación con empresas internacionales.

Los argentinos afirman que hoy estamos más integrados que diez años atrás, que el desarme nuclear es importante, pero un equilibrio militar también lo es.


jueves, 6 de abril de 2017

Reflexión personal basada en la Nueva Sociedad Mundial, de Celestino Del Arenal: Aplicado al Artículo, Grandes Acontecimientos II, de Katehon.

Tendencias de la UE., la victoria de Donald Trump, se debió en gran parte por el miedo de la población Norteamericana a la invasión terrorista Islámica, todos espectadores de lo que sucedía a nivel Oriente, temían los flujos migratorios masivos, el concepto de Seguridad se volvió "la espada en la mano de Trump", con la promesa de lucha al terrorismo, Trump conquistó al pueblo Norteamericano. Las consecuencias remotas en Europa de la inmigración masiva, con ésta, la mendicidad, el aumento de los actos delictivos, las violaciones en masa, los ataques suicidas que afectaron a ciudades, sin nadie que les advirtiera dichos ataques, se convirtieron en el horror temido de Occidente.
La Seguridad económica, para mantener niveles estables de bienestar también fueron una promesa de Trump a su pueblo, por eso se arriesgó por el proteccionismo de antaño, dejando de lado el libre comercio. El bloqueo migratorio Mejicano, se encasilla en este sector, ya que ciudadanos de ese país, venían en masa ilegalmente, y su mano de oferta laboral, destruía la mano de oferta Norteamericana, destruía por lo tanto el bienestar económico. 

Desde afuera el mundo lo ve como el dictador a Trump, cuando en realidad su pueblo lo votó por estas mismas razones, más allá de los intereses económicos de las súper potencias, me refiero al apoyo de Rusia, de Putin hacia Trump.
Aunque dichas políticas duras, fomentaron la solidaridad mundial hacia el pueblo Mejicano, expresada a través de los medios de comunicación, poniendo en juegos los Derechos Humanos pronunciados por la ONU. Por ejemplo, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en derechos, dotados como estamos de razón...El no, a la xenofobia, etc. 

Entonces por un lado el norteamericano, viendo que por fin alguien valiente llevaría a cabo su sueño americano, decidió votarlo, pero luego muchos se arrepintieron, ya que observaron ideologías extremas ultra derechistas y conservadoras. No fue el combo que se esperaba, entonces quisieron destituirlo, con marchas, movilizaciones, pero él está bien protegido políticamente hablando.

Sucede que en varios Estados alrededor del mundo, surgió una vuelta al conservadurismo, al  moralismo, pero la sociedad hoy en día no acalla todo lo que el representante de Estado ordena, sino que hoy en día opina, expresa su oposición o acuerdo, hoy es sujeto primordial dentro de un Estado, ya que los Estados han perdido protagonismo, han perdido poder, el centralismo, ya que existen otros actores transnacionales, organizaciones no gubernamentales, que son quienes tienen parte del poder dentro del Estado.

El Brexit, y el referéndum sobre el abandono  del Reunido Unido de la Unión Europea, de alguno modo demostraron una suerte de "democracia" y la victoria de las fuerzas conservadoras, no fue solo allí, sino que fue un auge de las mismas alrededor del mundo, en Alemania, Ángela Merkel, contra la inmigración incontrolada. Hubo tendencias similares de la Unión Europea, negativas para los globalitas y positivas para la humanidad, una exaltación de lo humanitario. Sin embargo tampoco se debería caer en la exacerbación del nacionalismo, ya que para Celestino, denota un nuevo tipo de conflicto.
Los ataques terroristas en Europa, junto con la migración forzosa inmigrante, dieron lugar a que las fuerzas conservadoras derechistas, comenzaran a mermar la tolerancia euro liberal y apoyaran los intereses nacionales. Como la seguridad del sujeto, del ciudadano ante todo. La restauración de relaciones entre Rusia Y Turquía, tras el conflicto de bombardeo aéreo, dio lugar a la cooperación, más interesada en la lucha contra el terrorismo, que en la demostración de quién tiene el poder.
La liberación de Alepo, su completa liberación de los islámicos, fue un éxito en conjunto, un gran proceso diplomático, poder duro, poder blando, dónde encajaría? Existía una preocupación vital y era esa invasión de Alepo, si bien se utilizó el poder militar, las fuerzas armadas, pero lo fundamental fue una vez más la seguridad de la población.
El efecto de Trump en Moldavia y Bulgaria, en USA gana un...opositor al liberalismo y el dominó hace caer piezas iguales alrededor del  mundo, grandes potencias y si encima son determinantes, me refiero a Rusia y USA, y se unieron, imagínense, el poder que ejercerán.
Por último el golpe gubernamental a Dilma Roussef, Brasil, fue consecuencia de verse un modelo político en jaque, perseguido, casi terminando un siclo, modelo que USA, nunca quiso, y logró hacer efectivo el descontento de la población hacia su antes estimada Presidenta, nombrando a un agente reclutado de la CIA, Michel Temer, como Vice Presidente de Brasil. Se ponía en evidencia que el centralismo de Estado ya no era el caballito de batalla y el poder empezaba a radicar en los medios de comunicación manipulables. Todos los Estados, miran y copian, se financian entre sí, para estar casi todos unidos en un mismo pensar.


miércoles, 5 de abril de 2017

Estimado Profesor Pablo Reca:

Él, Asesor ad honorem de nuestra oficina COCAMBA (Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires). Nunca lo había visto, y en la web encontré pocos datos de él. Sin embargo el casi recordaba mi nombre, llegó y preguntó por  " Lirolay": me saludó con alegría, lo saludé con un beso en la mejilla, le iba a dar la mano,  pero su tono amistoso, hizo que yo obviara dicho saludo. Demasiado alto para saludarlo, más de 1,90cm.


Charlamos de nuestros hobbies, la escritura, recitó su propia poesía, al principio simple narración,  luego con sentimiento en sus palabras.

Se emocionó cuando le conté que con este blogger, encontré un hermano y una sobrina de otro hermano. Porque cierta vez escribí la historia de mi padre, que había tenido hijos por todos lados, y así me localizaron parientes al Facebook.

Pablo Reca, fue Decano y es profesor de la UNLP, Universidad Nacional de la Plata, es profesor allí hace más de 30 años, profesor de Dcho. Público y otras materias. Le comenté que yo estaba buscando realizar una Diplomatura en DIPR, no maestría, pero no había encontrado por ningún lado. 

Pablo es escritor de poesías, por este motivo decidió recitarme su poesía preferida, en un momento parecía como si yo estuviera escuchando una radio novela, quede perpleja.

Tanto me quedé hablando con Pablo, que me había olvidado de avisar a mi Jefe, "El Príncipe", que su amigo había llegado, aunque mi jefe aún estaba reunido con la Juventud política. 

Hay personas que tienen mucho conocimiento y sin embargo son humildes y humanas en todo sentido. El Profesor Reca, Pablo es una de ellas.