miércoles, 31 de mayo de 2017

FACUNDO ERNESTO SUAREZ LASTRA:


Se merece todo mi respeto y admiración, es mi jefe, lo llamo el Príncipe, pero no por el príncipe de Maquiavelo. Sino por un proverbio que recite por años porque no me daban pase a otras áreas administrativas, oraba para que se cumpliera en mi vida y se cumplió. El versículo decía así: "Has visto hombre solícito en su trabajo ?, delante de los reyes estará y no de los de baja condición."Proverbios 22:29
Resulta que soy cristiana, y antes de ser secretaria del Dr. Facundo, tuve otros puestos administrativos en la Administración Pública Nacional y en el Gobierno de la Ciudad, a éste último debí renunciar ya que no me dieron el pase anhelado y al primero entré por concurso público, es donde me desempeño actualmente.
Hoy Facundo sería como el Príncipe,  mañana puede llegar a ser Rey y se cumpliría el proverbio.
Acaso estaré yo ahora mismo delante del futuro Rey o Presidente, o será otra persona ese futuro Rey? 
Continuará...

domingo, 28 de mayo de 2017

Analizando: El fin de la historia Francis Fukuyama, Seminario 1 Universidad Argentina John F. Kennedy

El autor al referirse al fin de la historia también se refiere al fin de la guerra fría, el punto final de la evolución ideológica. Ya que se observó la derrota del fascismo y el comunismo, dando lugar a liberalismo a través de la democracia liberal.
El liberalismo económico y político, impuesto hoy en el mundo, y su futura concreción en el mundo material será inevitable.
Fukuyama analiza a varios autores, uno de ellos: Hegel,  el cual sostenía que el hombre era producto de su entorno histórico y social y las ideologías incluían los valores morales, la religión y la cultura.
Para Max Weber, en su libro" The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism", las diferencias económicas dependían de las ideologías diferentes entre  protestantes y católicos, los primeros pensaban en el riesgo y la riqueza y los últimos en la seguridad y la pobreza.
El liberalismo tuvo dos desafíos, uno fue el fascismo y el otro el comunismo. Siendo el fascismo y comunismo destruidos como ideologías por la segunda guerra mundial.
Analiza la historia política y económica de la China, La Unión Soviética y Alemania. Las cuales constituían amenazas al liberalismo de Un Estado homogéneo universal.
Cada Estado definía y define su interés nacionalcen términos ideológicos. También existieron sociedades liberales europeas no tan liberales ya que justificaban su imperialismo en el cruda creencia de la legitimidad de la fuerza, intentando dominar a otras naciones, valiéndose de la responsabilidad del hombre blanco y su misión evangelizadora.
Para Fukuyama el fin de la historia implicará satisfacer las demandas sofisticadas de los consumidores y la preocupación por el medio ambiente, la lucha ideológica será remplazada por un cálculo económico.

martes, 16 de mayo de 2017

Debate entre Liberales y Neorrealistas: analizando Nuevo orden mundial de Roberto Russell



Hubo tres cambios fundamentales para este nuevo orden internacional:
El fin de la guerra fría, la profundización de la globalización, la crisis del  orden westfaliano (debilitamiento del Estado/Nación).
Dieron origen a este nuevo orden la desintegración del imperio soviético y la caída del socialismo en Europa del Este.
Tras la segunda guerra mundial se estructuró un subsistema, el OLD, orden Liberal Democrático, el cual abarcó mayoritariamente países del primer mundo.
Los neorrealistas opinan que el OLD estaría condenado a fracturarse, mientras que los liberales sostienen que este orden es muy fuerte y que probablemente englobe más países.
El OLD formado por USA, Europa y Japón, se consolidó por la existencia de la Unión Soviética, su unidad era la bipolaridad, muerta la bipolaridad su futuro sería la fragmentación. Aunque este OLD también se hizo para evitar el proteccionismo y la competencia política.
Con el fin de la guerra fría los aspectos fueron cambiando: se atenuó el conflicto ideológico, la competencia pasó a ser económica, hubo cambio de temas centrales y más espacio para organismos internacionales.
El debate que existe entre liberales y neorrealistas es que tipo de orden habrá de caracterizar la política internacional.
El OLD y los 5 rasgos para los liberales y los neorrealistas:
Para los liberales: los regímenes de seguridad mitigan los efectos de la anarquía, la hegemonía de USA fortalece procesos de toma de decisiones compartidas, los grandes poderes civiles no son grandes poderes militares (incorporan estados problemáticos Alemania y Japón). La apertura económica crea interdependencia y ventajas comparativas y competitivas y las múltiples identidades moderan conflictos y facilitan la integración.
Para ellos la OTAN aún persiste y se puede extender, Alemania y Japón continúan integrados con especialización funcional, en el orden económico se profundiza su integración,  hay una continuación de expansión recíproca y respecto a la identidad existe menos nacionalismo.
Para los neorrealistas: el equilibrio mantiene la autonomía de los Estados, la hegemonía coercitiva mantiene el orden, los grandes poderes manejan el sistema, el auto dependencia evita la dependencia del exterior y la  identidad nacional refuerza la legitimidad y la coherencia del Estado.
Para ellos la OTAN, tiende a la ruptura por la ausencia de la amenaza Soviética, Alemania y Japón constituyen poderes nucleares, el orden económico liberal se encuentra fragmentado  por la ruptura del libre cambio, no hay consenso o reciprocidad por la hegemonía de USA y la identidad cívica hace resurgir el nacionalismo y aumentan los conflictos por ejemplo la presión anti inmigratoria.
La perspectiva liberal esta mejor dispuesta para dar cuenta de la unidad en progreso en términos de cohesión.
Para el marxismo la hegemonía del capitalismo está amenazada por los altos índices de exclusión y lo que amenaza al orden es la incapacidad de convertirse en hegemónico.


martes, 9 de mayo de 2017

Cuido mascotas cuando mis amigos se van de viaje: ahora me pagan

He cuidado desde un conejo negro gigante, un canario, y una gatita. Todo comenzó ad honorem, mi sensibilidad hacia los animales, sólo que me percaté que requiere mucho sacrificio, salir de mi departamento e ir hacia otra casa, sucedió que me agoté de hacer favores, aunque me dio cierta lástima por los animales. Uno siempre deja  a los parientes en casa para que cuiden nuestras mascotas, así hago yo con mi gata Minie de 13 años, la dejo al cuidado de mi madre o mis hermanos.
A  mi gatita que es enorme de pelo gris claro y largo, muy largo, casi como Angora, la amo tanto que la consiento, el mimo mucho y le hablo cada tanto.
Una compañera de la facultad va viajar a Córdoba, se llama Ale, me va dejar a mi cuidado su gatita y un perrito pequeño, así es que empezaré a cuidarlos pero ya no solamente como hobby sino como un part-time work, esta vez será con un pago, muchos menos que lo que cobra una guardería de animales, con la ventaja que yo iría a su casa, la mascota no se movería de su territorio, y la otra ventaja, es que dicho animal no va estar encerrado en un cañil, como hacen en esos lugares, lamentablemente, porque no tienen espacio o por si son animales feroces.
En mi caso, no cuidaría perros grandes, les tengo cierto temor. Pero felinos, aves y canes pequeños aceptaría.
De más está decir que tomé esta alternativa de ingresos económicos porque esta semana se me cayó un perno con una corona de porcelana y cuesta fortuna.


lunes, 8 de mayo de 2017

El hundimiento de la Unión Soviética acrecentó el Aislacionismo de USA: TP. SEMINARIO I UNIV.ARGENTINA JOHN KENNEDY



En el artículo denominado: "Lejos del mundanal ruido.", publicado el Lunes 23 de diciembre de 1991 en el periódico La Vanguardia...se hace mención al aislacionismo de USA respecto a la Unión Soviética.

El hundimiento de la URSS y la recesión económica acrecentaron el sentimiento aislacionista de Estados Unidos.

La política aislacionista de USA  es contraria a las alianzas con otros Estados, tiende a buscar su prosperidad y seguridad en detrimento del resto de los países. Tuvo sus raíces con Washington y Monroe, los cuales en contra de Willson presionaron para que USA no entrara en la Sociedad de las Naciones de 1919. Su intervención en URSS, fue debido al miedo frente al enemigo rojo, el comunismo, además de que Bush, ex Presidente de USA, sentía la responsabilidad moral de ser el policía del mundo y de poner orden para que la carrera armamentística de URSS no se propagara.

Según este artículo, la filosofía era dedicar tiempo y dinero primero para resolver los problemas de la casa y dejar que los extranjeros se arreglaran.

Por un lado Buchanan, ultraconservador, aislacionista, sostenía: "América en primer lugar,"  ese era su slogan. Bush, activista en política internacional y universalista, sostenía que había que seguir de cerca el mundo e intentar influenciarlo de acuerdo con los intereses norteamericanos, estimulando la democracia y el capitalismo.

Desde 1919, tras resistirse a la entrada en la Sociedad de las Naciones, USA adoptó una política migratoria restrictiva y severas barreras proteccionistas.

Concluyendo, forma parte de su línea de comportamiento su política aislacionista e intervencionista. Por ello los conservadores propusieron que Usa dedicará sus esfuerzos a impulsar su economía,  declarando la guerra comercial a Japón a través del proteccionismo de su mercado, como hacían los mismos nipones.

Bibliografía:

“Lejos del mundanal ruido”,Thomas Hardy, 1874, esta novela ofrece los detalles de la vida rural inglesa.


domingo, 7 de mayo de 2017

La guerra fría analizada teniendo en cuenta a Brzezinski y Metz: bipolaridad conflictiva o consensuada: TP.SEMINARIO UNIV.ARGENTINA JOHN KENNEDY 4TO AÑO



Se analizará la guerra fría y sus secuelas, de Política exterior de Brzezinski de 1992 y los modelos de Bipolaridad de Steven Metz, estos últimos se clasifican en

 Principios rectores:

Bipolaridad conflictiva: significa la contención y la expansión de la influencia propia a expensas del otro polo. Respecto al rol del poder militar es alto, disuasivo, coercitivo para retener el control y prevalecer en la competencia.
Bipolaridad consensuada: significa la preservación de la influencia y la cooperación con el otro polo, manteniendo el orden en la periferia. Respecto al rol del poder militar es bajo, pero disuasivo y coercitivo para preservar el orden.

Cuál fue la predominante durante la guerra fría? 
Según el artículo leído" La  guerra fría y sus secuelas" de Zbigniew Brzezinski de 1992, este autor fue consejero de seguridad del Pdte. Carter de USA, 1977 a 1981, hoy profesor de política exterior americana en Universidad de Hopkins, USA.

Respecto a los principios rectores, la Unión Soviética con su política ofensiva y de bipolaridad conflictiva  expandió su influencia a expensas de USA, con la construcción del muro de Berlín, así consolidó el control soviético sobre Alemania oriental, también desplegaron tropas en Vietnam, Etiopia, Yemen y Cuba.

Según mi opinión, según las fuentes de conflictos, en la guerra fría predominó la Bipolaridad conflictiva, donde los actores cambiaban de esfera de influencia, en el caso de un bloque definido por una ideología y cultura,  existieron actores como los aliados europeos de USA, que tendían a actuar como si fuesen cada vez más neutrales en la guerra fría mundial, dispuestos a negociar cese de hostilidades por separado. Ya que los dirigentes franceses y alemanes competían cortejando a Breznev y elogiaban sus virtudes. 
Sin embargo fue Gorbachov de URSS quien fue en última instancia manipulado personalmente por Bush y Helmut Kohl, canciller alemán.


Aunque también se evidenció una Bipolaridad consensuada en USA, ya que intentó cooperar con otros polos manteniendo el orden en la periferia, un ejemplo fue cuando  los soviéticos estuvieron listos para intervenir Polonia, USA advirtió que dicha intervención traería graves consecuencias, haciéndose creíble por la resistencia Afgana y el  Kremlin prefirió confiar en una imposición de la ley marcial de los propios comunistas polacos.

Respecto a los patrones de cambios, donde el  debilitamiento de uno de los polos se da por razones vinculadas al interbloque, aceleradas por el otro polo, es un claro ejemplo: fue la invasión soviética de Afganistán en Diciembre de 1979, con la presunción de que USA no reaccionaría, pero Washington, a través de Carter decidió dar muerte a los soviéticos y montó una coalición en Pakistán, China, Arabia Saudí, Egipto y Gran Bretaña. Carter dio garantía pública de seguridad a Pakistán, frente a cualquier ataque soviético, lo que terminó creando un santuario para los guerrilleros. Además USA amplio sus relaciones con China, de este modo la URSS se enfrentó con un contra cerco, una amenaza geopolítica. Fue así que los soviéticos se dieron cuenta que no podrían mantenerse a la altura de los esfuerzos norteamericanos. Evidenciándose así su debilitamiento.

Si se tiene en cuenta el rol del poder militar, donde en la bipolaridad conflictiva es alto, disuasivo y coercitivo, reteniendo el control y prevaleciendo en la competencia de regiones indefinidas: la guerra  fría se caracterizó por la posición ofensiva Soviética, existiendo fanfarronas afirmaciones de superioridad en cohetes, adquirieron una base estratégica de lanzamiento de misiles en Cuba, lo cual determinó una confrontación entre USA y Berlín, sin embargo la victoria norteamericana fue debido a las tácticas empleadas, ya que correspondió a la administración de Kennedy la retirada de los misiles soviéticos de Cuba.

Para Zbigniew Brzezinski, la secuela del hundimiento del comunismo fue el fin de la fase utópica de la historia política moderna.